TELEVISIÓN Y CULTURA DE MASAS DESDE LA VISIÓN DE THEDOR ADORNO


Theodor Adorno, perteneciente a la Escuela de Fráncfort, expuso desde la Televisión & Cultura de Masas formas por las cuales se debe estudiar el efecto televisivo desde sus contenidos y programas. Desde la Introducción del texto hasta el ítem Conversión en Clisé, realiza toda una exposición de la industria de la televisión y sus contenidos, -mirada desde la cultura de masas y la popular-.

A partir de la Introducción, plantea que, desde la psicología profunda, se deben concretar cierto número de conceptos teóricos por los cuales se podría estudiar el Efecto Potencial de la Televisión y la influencia de éste en diversas capas de la personalidad del espectador.

Resalta que, debe hacerse, de igual forma, un análisis sistemático del estímulo psico-sociológico típico, es decir, desde la mirada de procesos de interacción y comunicación humana en el material televisivo tanto en niveles descriptivos como psicodinámicos (desde impulsos humanos) para estudiar supuestos previos, así como la pauta total para una posible evaluación de efectos que éstos produzcan. 

Para Adorno, es primordial el tratamiento de temas como la Naturaleza de la Televisión y el Repertorio de Imágenes.

Desde el postulado La Cultura Popular Más Antigua & La Reciente, hace énfasis en el desarrollo de los modernos medios para las masas; desde otra perspectiva, cita que, la producción comercial de artículos de Consumo Cultural, a hoy, son convertidos en aerodinámica aumentando la Cultura Popular sobre el individuo. En tanto, expresa el autor que la Cultura Popular ya no está limitada a ciertas formas como la novela o la música bailable ya que se ha apoderado de todos los medios de expresión artística.

Habla del cambio de pauta.

Antiguamente, se presentaba al hombre eróticamente agresivo y a la mujer de corte defensivo; actualmente, ese escenario ha sido invertido en la actual Cultura de Masas. Y, sobre la Cultura Moderna de Masas, Adorno expresa que la fuerza creciente de ésta es realzada, más aún, por las modificaciones de la estructura sociológica del auditorio.

Para el autor, en cuanto a Estratos Vulnerables de la Sociedad que no tenían contacto con el arte, se han convertido en consumidores culturales; la Cultura de Masas debe ser realista a fin de satisfacer las previsiones de un público.

La Cultura Popular antes mantenía cierto equilibrio entre Ideología Social y Condición Social Concreta en la que vivía el consumidor. “Cuanto más inarticulado y difuso parece ser el público de los actuales medios para las masas, más tienden a lograr su interacción los medios para las masas”. (Adorno).

En otro aparte como la Estructura de los Múltiples Estratos, anota que los medios para las masas no son tan solo la suma total de las acciones que representan, o de los mensajes que se irradian desde esas acciones: Más bien, apunta que, desde los medios de la psicología moderna, se tratará de determinar requisitos previos & primordiales para programas que susciten reacciones maduras y responsables; de programas que impliquen no solo por su contenido sino por el modo mismo en que las cosas son consideradas la idea de individuos autónomos en una sociedad democrática libre.

En el parágrafo de Presuntuosidad, explica la familiarización con la división del contenido de programas de televisión en diversas clases como son comedias livianas; historia de vaqueros; historias de detectives; piezas denominadas “sofisticadas”, entre otros que preestablecen la pauta actitudinal del espectador. Dice que, comprender la televisión, no solamente es cuestión de destacar implicaciones de diversos programas y tipos de programas.

Haciendo énfasis en programación que presenta elementos de dictaduras fascistas y política, anota que ninguna producción artística puede ocuparse de ideas o credos políticos in abstracto, pues tiene que presentarlos en términos de su impacto concreto sobre seres humanos.

La indagación sobre los problemas de la televisión exige más que nada, tomar en serio, nociones que, para la mayor parte de nosotros nos resultan vagamente familiares; se trata de implementar mecanismos psicológicos que actúen en diversos niveles en pro de cambiar los contenidos de este medio.

Coletilla. “…Televisión goza de un monopolio de hecho sobre lo que pasa en la cabeza de una parte significativa de la población y lo que piensan…”. (J. Bourdieu).

Comentarios

Entradas populares