LA CULTURA, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y EL EFECTO IDEOLÓGICO DESDE LA VISIÓN DE STUART HALL
Stuart Hall mediante el texto La Cultura, Los Medios de Comunicación & El Efecto Ideológico, lleva a cabo un análisis de los efectos ideológicos que se producen en las sociedades teniendo en cuenta la cultura y los medios de comunicación como espectros esenciales insertadas en éstas.
Aunque hablar de cultura configura, también, la diversidad entre los pueblos, variaciones desde territorios y resalta el espectro político de cada una de las naciones agrupadas en la universalidad que fomentan cultura -no desde los actos populares sino desde propuestas gubernamentales que aceleren trascendentalmente esa cultura que representa a las sociedades del hoy y del futuro-, es importante, dentro de las reflexiones de Hall, los apuntes de Marx acerca del hombre. Para Karl Marx, “..la intervención del hombre sobre la naturaleza esta mediada por el trabajo y que esta relación lo lleva inevitablemente a diferentes formas de colaboración con otros hombres...".
Pero, siguiendo en la senda de significar cultura, Hall establece que la cultura humana se constituye en el resultado del dominio del hombre sobre la naturaleza y su capacidad para transformarla para su beneficio; en tanto, la cultura es el crecimiento acumulado del accionar humano sobre la naturaleza que se materializa en los instrumentos de trabajo (medios de producción) y circula de una generación a otra a partir de los signos, el conocimiento y el lenguaje.
Ahora, desde otra vertiente como la Ideología, Hall define el concepto como el resultado de los procesos de las ideas que se van a expresar en las superestructuras. En ellas, se intenta dar sentido a nuestras condiciones de vida, localizar nuestra propia experiencia y esto, sólo es posible hacerlo a través del lenguaje. De lo anterior, fue lo que Marx denominó superestructuras o formas ideológicas.
Desde el punto de vista Discursivo, ideales de tipo económico, jurídico o político, aparecen en la humanidad como imaginarios o ideologías necesariamente unidas al concepto de mercado. Hall señala que las ideologías se encuentran enmarcadas en “...la esfera de lo vivido, la esfera de lo experimentado, y no la en la esfera del pensamiento...”.
Otro ítem, como la Formación Social, está enmarcado por una serie de relaciones sociales y de prácticas sociales; la práctica ideológica en una formación social.
Está mediada por el lenguaje.
El lenguaje es, pues, constructor de realidades en el espacio social. Hall estudia a Volóshinov (lingüista ruso precursor de la teoría de la ideología), y dice que “...el lenguaje, por tratarse de un fenómeno social, se somete a las premisas del materialismo histórico...”.
Desde lo Hegemónico, plantea el autor, nace desde los mecanismos de la superestructura como la familia, las instituciones educativas, la iglesia, los medios de comunicación y las instituciones culturales. Al igual que por la acción coercitiva del Estado a través del aparato militar. Gramsci, por su parte, establece que “...la hegemonía permite un cierto equilibrio inestable, dentro del proceso de la lucha de clases, de esta manera establece ciertas concesiones para obtener consentimiento y legitimidad...”.
Finalmente, en cuanto al tema de los Medios de Comunicación, la función de éstos es suministrar y construir de manera selectiva la forma en que percibimos y entendemos el mundo. Como construimos nuestros imaginarios de la realidad, en un mundo global, a lo que Hall a denominado la “totalidad vivida”.
Coletilla. "...El propósito de los medios masivos no es tanto informar sobre lo que sucede, sino más bien dar forma a la opinión pública de acuerdo a las agendas del poder corporativo dominante...". (N. Chomsky).
Comentarios
Publicar un comentario