LA REGIÓN, LOS TERRITORIOS Y LA GLOBALIZACIÓN ACTUAL DESDE LA VISIÓN DE GLORIA MARÍA VARGAS
Gloria María Vargas, autora del texto Globalización, Territorio y Geopolítica, hace un recorrido sobre los significados y aspectos relevantes de Geopolítica y Globalización sumergidos en los Estados.
A partir de cuatro vertientes a nombrar: 1- Las expansiones territoriales europeas en la consolidación del modelo geopolítico -esto como análisis en los procesos de constitución y consolidación del fenómeno de la globalización-; 2- Globalización; 3- ¿Qué sucede con las otras regiones del planeta?, y cuarto Geopolítica de la Globalización, recrea un completísimo estudio de los conceptos y la integración de los mismos en el nuevo orden mundial.
Se caracteriza lo global como objeto de estudio de la ciencia geográfica (tanto en el terreno de la geografía física como humana) y nos obliga a considerar el mapa mundial desde diferentes perspectivas. Igual, la autora hace énfasis en el nacimiento del mundo actual. En síntesis, ese proceso de agrandamiento del mundo, de ensanchamiento espacial como tendencia de crecimiento en una estructura socio-espacial. De igual manera, hace énfasis en la formación de una nueva racionalidad socio-espacial que explica, además, de un aspecto morfológico, el funcionamiento, la organización y la estructura de esa nueva entidad espacial.
En cuanto al concepto de Visión Espacial, Vargas expresa que permite reconocer el fenómeno del poder, en su desarrollo y expresión, no apenas como proceso político sino referenciado a un contexto social, a un territorio, es decir, permite referir el poder a su lugar o lugares de enunciación y reproducción.
La concepción de Geopolítica cuñado por primera vez por Rudolf Kjellen (politólogo sueco), puede ser vista acorde a la historia como un asunto de Estado o statecraft. En tanto, signifíquese como un conjunto de factores geográficos en la conducción de las relaciones internacionales, y como forma de proyectar el poder singular de un Estado en escenarios más amplios que sus espacios de incidencia inmediata.
Para la autora, es una cuestión estratégica más que de academia.
En las palabras del geógrafo Peter Taylor "...se trata de un objeto de estudio imprescindible para comprender el mundo actual.” En linealidad con la autora es, también, vista como estudio de la geografía en la comprensión de los fenómenos de poder, es decir, en la comprensión de cómo éste se fija, se difunde, como relaciona lugares, las transformaciones que promueve en los lugares que relaciona. Su incidencia tiene, en fin, en el delineamiento de la especialidad social y en los desenlaces de los procesos sociales de los que hace parte.
La visión o imaginación geográfica ya contiene o trae con ella una forma de gobernar y /o de dominar.
Referente al postulado de “Impulso Geográfico” expuesto por Vargas, puede caracterizarse típicamente geopolítica, tal vez, con la de concebir el espacio como un tablero en el que el poder es conquistado, ejercido y consolidado. Esta característica convierte el espacio en un objeto que contiene y representa poder.
Para el primer postulado conexo a Las expansiones territoriales europeas en la consolidación del modelo geopolítico, se pone en contexto las expansiones territoriales de las monarquías europeas que comenzaron a finales del siglo XV con el descubrimiento de América y la apropiación territorial de América -más la explotación de sus recursos y de su población que le dieron a Europa los elementos necesarios para ocupar con comodidad el centro del sistema geopolítico occidental en proceso de consolidación-, hasta mediados del siglo XX.
Otro tema, referido a Globalización, define el término como un proceso o conjunto de procesos que involucran sistemas o redes de interacción y/o de intercambio, y a las caracterizaciones de sus densidades y ámbitos espaciales. Sería, entonces, -acorde a la autora-, un fenómeno social de múltiples y diferenciadas facetas que describe patrones de interconexión crecientes entre todos los dominios de la actividad social. También puede encontrarse una economía global ligada a las corporaciones multinacionales. Es bueno citar la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) como aparato intensificador de dichas interconexiones.
Otro argumento como el de ¿Qué sucede con las otras regiones del planeta?, plasma que la globalización involucra principalmente la reorganización y rearticulación de los poderes, sus modalidades, formas de organización, de instrumentalización, y su distribución.
Así, la Globalización tanto refuerza como modifica estructuras económicas, elimina y crea espacios y estructuras política tanto consolida como hace aparecer y desaparecer actores y prácticas sociales.
El último aparte sobre Geopolítica de la Globalización, despliega el G7 cuyos Estados fuertes lo conforman; la institucionalidad global y financiera como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); la institucionalidad en cuestiones de seguridad como la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y toda la institucionalidad global comercial como la OMC. Además, de aquellos sectores en temas como el ambiental, Derechos Humanos DD. HH., etc.
Cítese, también, las corporaciones multinacionales.
A manera de conclusión, véase entonces la globalización como la redistribución del poder mundial que permita que los territorios, la materialidad generada por el trabajo y las subjetividades pasen de formas de control concentradas a formas colectivas que den espacio a todos los ámbitos vitales de la existencia humana.
Coletilla. "...Para que la globalización sea positiva, ha de serlo para pobres y ricos por igual...". (K. Annan).
Comentarios
Publicar un comentario