ASPECTOS SOBRE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN

Las teorías de la comunicación más que paradigmas en el ejercicio profesional de la comunicación social y el periodismo, son también conceptos que, de alguna u otra forma, estudian la razón de ser del campo comunicacional dentro de las sociedades y su inclusión para con los estados culturales en dichos territorios.

Al discurrir sobre ¿qué es comunicación?, lo primero que surge es un imaginario sobre la socialización de ideas entre dos sujetos en común donde confluya una retroalimentación; pero comunicar, o la misma comunicación, no solo abarca ese modelo: del mismo modo, comunicación viene siendo un espectro trasformado en la base de un todo. Para este caso, llamémosla estructura. Ahora bien, si la comunicación es la estructura de un todo ese todo, pues, puede derivarse de los campos disciplinares o, en su defecto, de una disciplina.

Por eso, se conocen varios tipos de comunicación, por ejemplo: la psicología de la comunicación cuyo núcleo constitutivo de estudio es, entonces, la relación de los seres humanos en el espacio a partir de sus conductas y/o comportamientos en la vida social, laboral y personal; la sociología de la comunicación la cual basa su estudio en la recepción de ideas o fundamentos informativos desde el amparo de la sociedad y las costumbres socioculturales de ésta; la filosofía de la comunicación (cuya percepción suele confundirse con las mismas teorías comunicativas), fija su postura en la razón de ser de la comunicación, el por qué se comunica, cuál es la necesidad primaria de comunicar y hasta como se comunican o interactúan los seres humanos en un ámbito espacial. Cítese, también, para relacionar esta figura de estudio la filosofía del lenguaje "...que estudia el lenguaje, su naturaleza, origen, función, etc., considerada también bajo el nombre de análisis lógico y análisis lingüístico..." (Pantoja y Zúñiga, 2007).

Sobre la confusión que se entabla entre teoría de la comunicación y filosofía de la comunicación, es por la existencia de una dicotomía entre estas dos áreas de estudio puesto que ambas analizan varias temáticas desde diferentes perspectivas. Mientras que la teoría de la comunicación prioriza su análisis en la función social del mensaje, su estructura y las bases de la apropiación sociocultural para con los medios de comunicación desde las masas, la filosofía de la comunicación entabla una discusión sobre el porqué de la comunicación y la necesidad de ésta entre los seres humanos.

A nivel empresarial, existen algunos tipos de comunicación referidos a lo organizacional, esto como una visión de empresa, su administración y clima interno desde lo laboral y la comunicación estratégica ligada al mercadeo, la publicidad y el estudio de la competencia empresarial. Así, la comunicación social, no solamente fundamenta su disertación desde las teorías sino también desde otros temas como lo son las competencias comunicativas y ciudadanas (como parágrafo alusivo a la participación ciudadana en todos los asuntos que competen en una comunidad específica), las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), la comunicación para el cambio social, la comunicación, sociedad y cultura, la formulación en proyectos de comunicación e incluso la investigación en comunicación (más las anteriormente nombradas). 

En síntesis, la comunicación, acompañada de sus teorías y disciplinas de estudio, es un aparato multidimensional insertado no sólo en los medios masivos sino en un espacio holístico, totalizante integrado en el entorno social actual.

En concordancia con lo proyectado por el teórico boliviano Erick Torrico cuando recuenta sobre "...teoría como una lógica de percepción, comprensión y atribución de sentidos..." (Mejía, s.f.), el mensaje esencial de las teorías de la comunicación es que, a partir de sus campos de cientificidad (funcionalismo, comunicación de masas, teoría de las audiencias y de usos y la teoría de los estudios culturales), se entable una relación entre sociedad y medios de comunicación, es decir, la apropiación de las audiencias para con estas herramientas de información y, a su vez, como esas sociedades interpretan los mensajes que reciben de esos medios; esto denominado como un aspecto cultural sumergido en esas agrupaciones. 

Podría concebirse un detallado estudio sobre el modelo de comunicación expuesto por Jakobson sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje al entablar que el Emisor [E] tiene una función emotiva, el Mensaje [M] una función poética y el Receptor [R] una función conativa y la misma aguja hipodérmica planteada por Harold Laswell y su proposición de <<Quién dice>><<qué>>; <<<a quién>>><<<con qué medio>>> y <<<con qué efecto>>>El mensaje de las teorías plasma un análisis de las sociedades a partir de las funciones que cumple la comunicación en determinadas vertientes llámese social o cultural.

Aunque en el ejercicio de la comunicación social se tiene en cuenta determinados campos disciplinares, las teorías de la comunicación son estándares que permiten observar a diversas colectividades desde la apropiación que tienen éstas a partir de la información y los medios resaltando dos tesis al respecto así:

La primera, es la teoría concerniente a la comunicación de masas y la aguja hipodérmica puesto que, fija unos patrones acerca de los fenómenos sociales, evidencia las condiciones y los modos de vida legitimados a través de la repetición y la identificación de valores de consumo. Lo anterior visto como un concepto sociocultural. La segunda teoría, tiene que ver con los estudios culturales al referenciar no solamente el aparte de imaginario colectivo como la lectura que los receptores hacen de los medios como una forma de entendimiento que se configura a partir de la experiencia individual y social sino que focaliza unas consideraciones adicionales como es la apropiación o lectura que hacen las audiencias de los mensajes; el papel que desarrollan los medios en la cultura y la intervención de estos en la creación de conceptos y visiones más la construcción que por parte de ese medio de comunicación se le aboga al sujeto del significado de su sociedad. 

Para Fundación País XXI, la comunicación en esta teoría cultural es: 

A.) Transversal: Involucra y participa en todas las áreas de estudio.

B.) Holística.

C.) Transdisciplinaria: Involucra a nuevos actores, ideas, enfoques; y da la oportunidad a otros para construir tejido social.

D.) Sistémica y sinérgica: Se sustenta en la corresponsabilidad y en las alianzas estratégicas.

E.) Activa: Bidireccional, de consensos y de negociaciones, y 

F.) Coherente: Articula sus mensajes con la política de la organización y/o contexto socio-económico donde se desarrolla. 

Lo anterior, sustenta ya, una apertura a la comunicación para el cambio social que es el modelo a seguir de varias facultades en comunicación social.

Coletilla. Apreciados lectores, saquen ustedes sus propias conclusiones

Comentarios

Entradas populares