DEL TIEMPO MODERNO AL FUTURISMO
Describe la Enciclopedia Visual del Siglo XX | Ediciones El Tiempo a la película Tiempos Modernos protagonizada por el gran Charlie Chaplin de la siguiente manera:
“5 de Febrero (1936). La película de Charlie Chaplin Tiempos modernos presenta al inmortal Charlot en el mundo industrializado. El vagabundo consigue trabajo en una cadena de montaje, siembra el caos y termina en la cárcel. La película es una burla a la vorágine de la vida en una fábrica, pero también muestra en su lado serio las penalidades de los obreros. Chaplin intentó rodar Tiempos modernos con sonido, pero no llegó a decidir la voz del personaje principal. Al final, lo único que se oye es una cancioncilla inconexa” (Pág. 88).
Pero, también, descríbase al cine mudo como la apropiación propia de la semántica en la cual, buscaba que los espectadores lograran identificar los sucesos. Es de suponerse que mudo no es habla sino, más bien, a través de la estética y la escenografía, creaba mundos en los cuales se desenvolvían las historietas en señales y signos. Y, allí aparece ese gran Charlot: cómico; melancólico y de mirada triste -como solía actuar-; que buscaba impactar, mediante las casualidades de la vida, el verdadero significado de la palabra vivir sumido ante la depresión y las moralejas que, durante el transcurso de sus rodajes, lograba transmitir.
Tiempos modernos es el reflejo (como bien lo dice el aparte primero), de esa industrialización preponderante en la Norteamérica del siglo XX saliente de la Gran Depresión del 29; pero no solo impregna en la imagen situaciones de la vida cotidiana sino también muestra, detalla lo que significaba vivir bajo el hambre y el desempleo aunque siempre mostrandole una sonrisa a los malos tiempos.
Es, Tiempos modernos, porque encarna no una industria propia que abarcaba el país y convocante de los flujos laborales de la época; es moderna porque detalla las clases sociales dominantes y la vida comercial que, por ese tiempo, rondaba en las esferas de la nación; han pasado más de sesenta años en los cuales Chaplin enseña que el cine mudo puede crearse en diferentes espacios y escenarios donde las historias no son la simple monotonía sino la apropiación misma del contexto social. Refleja en sus vestimentas y anécdotas al hombre que lograba sobrevivir de alguna u otra forma porque, como decía, "...nunca hay que rendirse, hay que seguir adelante...".
Es complejo, pues, comparar una década como los treinta donde la historia, la cultura y la sociedad estaban en permanente rotación y cambio; remontarnos a una década donde la globalización tecnológica es el auge del momento es llamar al futurismo de las nuevas tendencias cineastas. Y, es precisamente, cuando In Time -estrenada en 2011-, detalla las nuevas generaciones y la vida a manera futura y sobrenatural. No es un contenido simplemente moderno el cual encaja esas proposiciones de vida: Es la nueva propuesta del cine.
Ya pasa de ser el simple contenido mudo en búsqueda de espectadores que interpreten las acciones actorales. Es, por consiguiente, la manera de ver la universalidad a manera de futuro donde nuestras vidas son distintas e inmortales.
Decir que In Time es tiempo moderno, es comparar a Chaplin con grandes comediantes latinoamericanos como Mario Moreno “Cantinflas” o Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” en cuyos materiales escénicos quisieron copiar apartes del gran Charlot en su manera de hacer reír y hasta en la forma de crear mensaje de sentido social y melancólico; Cantinflas hace llorar; Chespirito y Chaplin también.
Las conclusiones de sus contenidos tienen un gran sentimiento que enriquecen el corazón de los públicos. Pero In Time dentro de su excelente contenido audiovisual, se convierte en la típica película de corte futurista donde interpreta la vida como un mero pasaje, contabilizado por tiempo, horas que, al agotarse, no hay posibilidad alguna de vivir.
Ambos materiales cinematográficos expresan que el tiempo moderno de esa década “chaplinista” o del cine mudo puede llegar, quizá, a compararse con contenidos propios de las nuevas tecnologías y los materiales sobresalientes del cine actual.
Coletilla. "...Ningún arte traspasa nuestra consciencia de la misma forma que lo hace el cine, tocando directamente nuestras emociones, profundizando en las oscuros habitáculos de nuestras almas..." (Bergman, I.).
Comentarios
Publicar un comentario