LOS 70 AÑOS DE NUESTRA TELEVISIÓN NACIONAL
No puede dejarse de lado la entrada, en 1969, de la
icónica programadora y productora Jorge Barón Televisión con sus estelares “El
show de las estrellas” (presentado por el mismo Jorge Barón) y “Embajadores de
la música colombiana” a cargo del locutor Marco Aurelio Álvarez y la incursión
del humorístico “Sábados felices” (1972).
Antes de su fallecimiento, el ilustrado teórico de la comunicación
español Jesús Martín Barbero (1937 – 2021) afirmó que la televisión en Colombia
fue, en sus inicios, netamente estatal. Es cierto: con la entrada en vigor,
-posterior a su fundación-, de una televisión, en principio, de carácter
público con énfasis, esencialmente, en la educación y la cultura, recuérdese
que fue un 13 de junio de 1954 que el entonces gobierno del general Gustavo
Rojas Pinilla (1953 – 1957) inauguró la entrada de tan importante avance
tecnológico para el país con registro de prensa incluido que dio cuenta de
aquel hecho sustentado en el titular publicado por el diario El Tiempo, “Colombia
ya tiene televisión”, bajo el siguiente pie de nota: “con un discurso del
presidente Rojas Pinilla se inauguró la televisión colombiana el 13 de junio.
La señal se pudo apreciar en Bogotá y Manizales. Un concierto, un dramatizado,
un noticiero grabado en E.U., un show de Los Tolimenses y el ballet de Kiril
Pikieris conformaron la inauguración en nuestro país del medio de comunicación
más importante del siglo”. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”. Acápite
1954).
Pero en complemento de las propuestas audiovisuales anteriormente
referenciadas, vale la pena reproducir, en su totalidad, el auténtico suplemento
de lo que fue la primera parrilla de programación en la historia de nuestra televisión
nacional que, a manera de cartelera cinematográfica, su prístina imagen se
halla inmersa al interior del apartado “El día esperado. Se prende la caja
mágica” (p. 23) indexado al capítulo “Primeras visiones 1954 - 1998” del sobresaliente
tratado investigativo “50 años: la televisión en Colombia: una historia para el
futuro” por Diego Amaral Ceballos (compilador); presentación por Paulo Laserna
Phillips y prólogo por Alfonso López Michelsen. - (Bogotá: Zona, Caracol
Televisión, 2004):
***
RADIODIFUSORA NACIONAL DE COLOMBIA.
TELEVISIÓN.
Bogotá: CANAL 8.
Manizales: CANAL 10.
HOY DOMINGO - 9 p. m.
PROGRAMA INAUGURAL:
I - Himno Nacional. Orquesta Sinfónica de Colombia.
II - Palabras del Excmo. Sr. Presidente de la
República, Teniente General Gustavo Rojas Pinilla, desde el Palacio
Presidencial.
III - Noticiero Internacional - Tele News.
IV - Recital desde los estudios:
Violín: FRANK PREUSS - Piano: HILDA ADLER.
V - Film. Un Documental.
VI- “EL NIÑO DEL PANTANO”.
Adaptación para T.V. de un cuento original de
Bernardo Romero Lozano. Producción: Gaspar Arias.
VII - Film.
VIII - ESTAMPAS COLOMBIANAS.
Sketh cómico original de Álvaro Monroy.
IX - FILM ENVIADO POR LA NACIONES UNIDAS -
Reportaje con colombianos desde Nueva York.
X - BALLET - Recital de danzas folklóricas de la
Academia de Kiril Pikieris.
XI - TELE-FINAL.
XII - HIMNO NACIONAL.
***
El desarrollo y puesta en marcha de la denominada caja mágica en el país
siguió su cause con la aparición en el mismo lustro de su inauguración de la
Radiotelevisora Nacional, -apéndice de la Radiofusora Nacional (hoy, Radio
Nacional de Colombia)-, bajo la dirección de don Fernando Gómez Agudelo (1931 –
1993) a quien, de paso, se le considera el padre de la televisión colombiana y
la publicación cuatro años más tarde, en decir, en 1958, de lo mejor del año en
la televisión con las siguientes novedades: mejor actor: Gaspar Ospina. Mejor
actriz: Betty Valderrama. Mejor productor: Manuel Medina Mesa. Programa hit:
Telerrevista industrial. Mayor esfuerzo periodístico: la Vuelta a Colombia
en Bicicleta, en El mundo al vuelo. Programa cursi: Variette 58. El de
la sonrisa perpetua: el nuevo propietario del Telebolito. Primer actor cómico:
Hugo Pérez. El “pintoso” animador: Julio E. Sánchez Vanegas. Las improvisadas:
algunas modelos. El número uno de siempre: Carlos Julio Ramírez. Otros hechos
importantes: transmisión de la posesión de Alberto Lleras Camargo, el 7 de
agosto, desde el Congreso; decreto que desprendió la televisión de la Oficina
de Información y Prensa de la Presidencia de la República para convertirla en
dependencia del Ministerio de Comunicaciones; inauguración del Estudio 3; la
inauguración del servicio de televisión en Bucaramanga y el remoto que se hizo
con motivo de la llegada de Luz Marina Zuluaga a Bogotá. (En: “Siglo XX a
través de El Tiempo”. Acápite 1958).
En 1963 se hizo efectiva tanto la fundación del Instituto Nacional de
Radio y Televisión (Inravisión) -desaparecida en 2004- y cuyo objeto se
preceptuó en el Art. 30 del Decreto 3267 de 1963: “Por el cual se dictan disposiciones
sobre reorganización y funcionamiento del ministerio de comunicaciones”, así: “El
servicio público de radiodifusión y televisión a cargo del Ministerio de
Comunicaciones será prestado a partir del primero de abril de 1964, por un
establecimiento público con autonomía patrimonial, administrativa y jurídica.
Que se denominará Instituto Nacional de Radio y Televisión, y que tendrá el
carácter y la naturaleza indicados en el artículo 1° de la Ley 151 de 1959”;
como de Radio Televisión Interamericana S. A. (RTI) por iniciativa de Fernando
Gómez Agudelo y Fernando Restrepo Suárez más la aparición, en 1965, de la
popularísima teleserie “Yo y tú” escrita y dirigida por la actriz y libretista
colombo-española Alicia del Carpio (1930 – 2020) y en la que participaron
actores de la talla de Ángel Alberto Moreno; Jaime Monsalve; la mismísima del
Carpio; Carlos Muñoz y Álvaro Ruiz.
En cuanto a los primeros intentos para establecer un canal de televisión
de carácter privado en Colombia este apareció, en 1966, con el mote,
“Teletigre”, el cual finalizó labores en 1970 y que, “tuvo a su cargo,
durante varios años, la programación del canal local para Bogotá. Le abrió paso
a “Tele 9 Corazón”, cuyos realizadores fueron designados por Inravisión a
través de pliegos de peticiones”. (En: “Siglo XX a través de El Tiempo”.
Acápite 1970). Así, “Teletigre” pasó a ser “Tele 9 Corazón” el cual, a su vez,
tiempo después pasaría a hacer parte de la para entonces Cadena 2 con
cubrimiento a nivel nacional. (Es de anotar que, en cuanto al actual canal
local de corte privado de Bogotá, Citytv, fue fundado en 1999 con inicio de
transmisiones desde el 19 de marzo de aquel año).
Y si de programadoras se trata, fue el 5 de octubre de 1956 que apareció
la memorable producciones PUNCH (Producciones Nacionales Colombianas de Hoy) unida
a la fundación de Radio Cadena Televisión (RCN) (1967) y Cadena Radial
Colombiana - Caracol Televisión, en 1968, sin soslayar la aparición en ese
mismo año de la Televisora Nacional de Colombia (hoy, Canal Uno, propiedad del
Gobierno Nacional) y la fundación, en 1976, de la programadora estatal
“Audiovisuales”. (Acótese que, en 1998, RCN y Caracol, pasaron a convertirse en
canales privados luego en 1997 les fueron otorgadas las respectivas licencias
de funcionamiento para televisión privada -hasta ahora, los únicos dos canales
de dicho corte en la televisión nacional-, a pesar de lo infructuoso que ha
resultado el establecimiento de un tercer canal).
Si de otrora las cadenas 1 y 2 actuaban en calidades de programadoras y
la número 3 que, de corte estatal, se dedicaba a la programación de contenidos
educativos y culturales -y que pasaría a ser en 1970 la hoy emblemática “Señal
Colombia”-, no puede dejarse de lado la entrada, en 1969, de la icónica programadora
y productora Jorge Barón Televisión con sus estelares “El show de las
estrellas” (presentado por el mismo Jorge Barón) y “Embajadores de la música
colombiana” a cargo del locutor Marco Aurelio Álvarez; adicional, la incursión
del humorístico “Sábados felices” (1972): “Llegaron los campeones de la risa.
Un grupo formado por Alfonso Lizarazo tiene la tarea de hacer reír a los
televidentes colombianos todas las semanas a través del programa Campeones de
la risa. Lizarazo reclutó al famoso dúo cómico musical de Emeterio y Felipe
“Los Tolimenses”, Humberto Martínez Salcedo, Jaime “El flaco” Agudelo, Hugo
Patiño, el “Topolino” Zuluaga y Hernando “Chato” Latorre. La propuesta es
novedosa: chistes cortos y algunos segmentos dramatizados. El año entrante el
programa cambiará de nombre. Se llamará Sábados felices”. (En: “Siglo XX a
través de El Tiempo”. Acápite 1972); y que, desde su fundación, ha sido
transmitido ininterrumpidamente por Caracol Televisión.
Durante el gobierno liberal de Julio César Turbay Ayala (1978 – 1982) se
implementó la televisión a color lo que dio apertura a la década de los 80 que,
entre otras cosas, atestiguó la llegada del “Teletón” (1980) con Carlos Pinzón
a la cabeza y la incursión de los primeros tres canales regionales que a día de
hoy cuentan con cobertura nacional, a saber: “Teleantioquia” (11 de agosto de
1985); “Telecaribe” (28 de abril de 1986) y “Telepacífico” (25 de julio de
1986) acompañados de otras iniciativas que, asimismo vigentes, nacieron con
posterioridad: “Telecafé” (17 de octubre de 1992); “Canal TRO” (22 de junio de
1995); “Canal Trece” (1998); “Canal Capital” (14 de noviembre de 1995);
“Teleislas” (2004) y Canal Trece+ (2017). (Incluso, son de grata recordación
las producciones de aquella era “Don Chinche” (1982); “La pesuña del diablo”
(1983); “Pero sigo siendo el rey” y “Los cuervos” (1984); “Tuyo es mi corazón”
y “Gallito Ramírez” (1986); “El divino”; “San Tropel”; “Lola calamidades”; “Don
Camilo” y “Dejémonos de vainas” (1987); “Los pecados de Inés de Hinojosa”; “El
cacique y la diosa”; “Caballo viejo”; “Amar y vivir”; “¡Quieta, Margarita!” y
“Te quiero, Pecas” (1988) y las emitidas en 1989 “Las Ibáñez”; “Calamar”;
“Garzas al amanecer”; “Azúcar” y “¿Por qué mataron a Betty si era tan buena
muchacha?”).
Con el inicio de las privatizaciones en la televisión acaecida en los
albores de la década del 90 al ser reemplazada, en 1992, la Cadena 2 por el
desaparecido Canal A, la Cadena 1, en 1998, por el actual Canal Uno y la
inclusión de los canales privados, ya citados, RCN y Caracol (1998), se
rememoran las producciones televisivas “¡Música maestro!; “Te voy a enseñar a
querer”; “El pasado no perdona”; el inolvidable “N. N.”; “La vorágine” y “La
casa de las dos palmas” (1990); “Cuando quiero llorar no lloro” (“Los
Victorinos”); “Corazones de fuego” (unitario); y “Puerto amor” (1991);
“Escalona”; “La 40, la calle del amor”; “En cuerpo ajeno”; “Sangre de lobos”;
“La maldición del paraíso”; “Oki Doki” y “Puerta grande” (1992); “La potra
zaina”; “La otra raya del tigre”; “La fuerza del poder”; “Señora Isabel”;
“Padres e hijos” y “De pies a cabeza” (1993); “Café con aroma de mujer”; “O
todos en la cama…”; “Las aguas mansas”; “Tentaciones”; “Clase aparte” y
“Amanda, tortas y suspiros” (1994); “Eternamente Manuela”; “Sabor a limón”; “La
sombra del deseo” y “Hombres de honor” (1995); “La viuda de blanco”; “Guajira”;
“Otra en mí”; “Mascarada”; “Fuego verde” y “La huella de tus besos” (1996);
“Las Juanas”; “La mujer del presidente”; “Juliana, ¡qué mala eres!”; “La
elegida”; “La mujer en el espejo” y “Hombres” (1997); “Yo amo a Paquita
Gallego”; “Perro amor”; “El siguiente programa”; “¡Ay, cosita linda, mamá!”;
“Carolina Barrantes”; “La madre” y “Siguiendo el rastro” (1998) y las
transmitidas en 1999 “Tabú”; “La guerra de las rosas”; “Tan cerca y tan lejos”;
“El fiscal”; “Me llaman Lolita”; “Francisco el matemático” y, sin exagerar, la
mejor telenovela de todos los tiempos o la que “partió” en dos la historia de
la televisión nacional, “Yo soy Betty, la fea”, con un cuarto de siglo a
cuestas lo que ha merecido que, en la actualidad, RCN y TNT,
correspondientemente, le brinden un espacio a través de sus respectivas
parrillas de programación a modo de “replay”.
La televisión del actual siglo que, por ejemplo, acaparó, en su momento,
un sin número de famosos telenovelas, por citar, de la talla de “Pedro, el
escamoso” (2001); “El inútil” y “Ecomoda” (2002); “La costeña y el cachaco”;
“Amor a la plancha” y “Pasión de gavilanes” (2003); “Todos quieren con
Marylin”; “La viuda de la mafia” y “La saga, negocio de familia” (2004), cuenta,
además, con nuevas modalidades de televisión de entretenimiento (reality show);
nuevos formatos de noticiarios de orden privado y público; bio-novelas;
programas educativos y culturales promovidos, en especial, por Señal Colombia y
el digámoslo de este modo lamentable beneplácito de una televisión satanizada a
partir, por decir lo menos, de los reinantes narco-seriados.
Actualmente, compuesta bajo las siguientes modalidades: televisión
pública de alcance nacional; privada de alcance nacional; pública de alcance
regional; de alcance local y por suscripción, valga citar que, desde el 28 de
agosto de 2008, Colombia adoptó el sistema europeo estándar, DVB-T, en lo que
respecta a la plena instalación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en
todo el Territorio Nacional.
En definitiva, que la presente retrospectiva en honor a nuestra televisión
nacional pueda funcionar como un documento que, en calidad de reseña, promueva
la memoria histórica de lo que han sido los primeros 70 años de la inauguración
de tan vital aparato en la vida de los hogares colombianos.
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comentarios
Publicar un comentario