LOS 100 DE JUNIOR
“…Una
divisa. Una institución. Un ideal. ¿Alineación de masas? ¿Catarsis colectiva?
¿Saludable regionalismo? ¿Bulliciosa diversión? ¿Fanatismo deportivo?
¿Tropicalismo desenfrenado? Todo eso y mucho más es el fenómeno sociológico
denominado JUNIOR…”. (Extracto, a modo de frase célebre, de la crónica “Junior”
escrita para la revista “Nuestro fútbol” (Ed. Pluma, 1983) por el cronista
deportivo, Pedro María Ospino).
El Junior de Barranquilla (7 de agosto de 1924) es la tercera escuadra del fútbol colombiano que ya ostenta centuria a cuestas (2024) celebrándola con “En Barranquilla me quedo” de “El Joe”, “Regalo a Barranquilla” en la voz de Diomedes Díaz y otros ritmos musicales inherentes al sentir caribe. Y aunque le seguirá el histórico América de Cali (13 de febrero de 1927) cuando cumpla sus primeros 100 en 2027, cabe recordar que el “Azucarero” Deportivo Cali (23 de noviembre de 1912) fue el primero en celebrar sus 100 de existencia, -en 2012-, mientras “El poderoso de la montaña” o “El equipo del pueblo” Deportivo Independiente Medellín (DIM) -fundado un 14 de noviembre de 1913- hizo lo propio en 2013.
Hablar del conjunto “Tiburón” es hablar del 10 veces campeón (1977;
1980; 1993; 1995; 2004-II; 2010-I; 2011-II; 2018-II: 2019-I y 2023-II) y 10 veces
subcampeón (1948; 1970; 1983; 2000; 2003-I; 2009-I; 2014-I; 2015-II; 2016-I y
2019-II) del Fútbol Profesional Colombiano – FPC; del 2 veces campeón (2015 y
2017) y subcampeón (2016 y 2022) de la Copa Colombia; del 2 veces campeón (2019
y 2020) y subcampeón (2012 y 2024) de la Superliga de Colombia; del subcampeón
de la Copa Sudamericana, edición 2018, y del ganador de los torneos regionales
al interior de la Liga de Fútbol del Atlántico en tiempos del recién fundado “Club
Juventud Infantil” gracias a los valiosísimos esfuerzos de doña Micaela Lavalle
de Mejía en conjunto con su hijo, Juancho Mejía, y otros interesados en formar
un equipo de fútbol netamente barranquillero como en efecto sucedió un 7 de
agosto de 1924 en el Puente de la Carrera del Buen Retiro hasta con junta
directiva incluida conformada de la siguiente manera:
Presidente: Víctor Bovea. Vicepresidente: Héctor
Donado. Secretario: Rosendo Barrios. Tesorero: Manuel Vásquez. Revisor fiscal:
Leovigildo Rolong. Capitán de campo: Juancho Mejía. Y Efraín Borrero Castro en
calidad de asesor.
Estrenándose un 12 de octubre de 1924 contra la escuadra “Argentina FBC”
-a quien venció por marcador de 2 a 1 con la siguiente alineación a modo de
2-3-5 de antaño: Aurelio Roa (Portero); Leovigildo Rolong y Agustín Consuegra
(Defensas); Alberto de las Salas, Manuel Vásquez y Armando de Moya
(Mediocampistas) y Víctor Núñez; Enrique Lamadrid; Juancho Mejía; Héctor y
Nicolás Donado en la delantera-, Juventud consuma en 1926 su ingreso triunfal a
la tercera categoría de la ya referenciada Liga de Fútbol del Atlántico venciendo
al equipo “Athletic”, 2 a 1, para, en 1929, incorporarse a la primera categoría
de la Liga de Fútbol de Barranquilla (LFB) y salir campeón de la primera
división de la misma hacia 1932 sin obviar la aparición en 1927 del apocope “Junior”
hasta su plena instauración en 1948 -ya como club profesional- bajo el dominio “Atlético
Junior” presidido para la época por Ernesto Álvarez Correa.
Es hablar, incluso, del primer equipo subcampeón (1948) del FPC que,
dirigido por el histórico, Roberto “El flaco” Meléndez, lo conformaba Lancaster
de León; Lucas Martínez; Emilio “Colombiano” Gutiérrez; Fulgencio Berdugo; Juan
Quintero; Dagoberto Ojeda; Rigoberto “Memuerde” García; Arturo “Guarapo”
Mendoza; Luis González Rubio; Octavio “Tolimita” Ruiz; Octavio Carrillo; Marcos
“Vigorón” Mejía; Carlos Castelbondo y Humberto Picalúa adicionando la presencia
de los también jugadores Isidro Joleanis; Casimiro Guerra; Carlos “Boris”
Rodríguez; Miguel “Betún” Mora y Mario “Chino” Marriaga. (Aunque el capitalino,
Santa Fe, logró no solo el primer puesto del campeonato con 27 puntos a cuestas
sino el rótulo de primer campeón del FPC, Junior ocupó la segunda plaza con 23
puntos seguido de Deportes Caldas (22); Millonarios (19); Municipal (17);
Medellín (18); Deportivo Cali (16); Once Deportivo (12) y Universidad (8)).
Y si Millonarios y Santa Fe protagonizaron la espléndida época de “El
dorado” de nuestro balompié, entre 1949 a 1953, imposible de soslayar el papel
secundario que jugó el equipo de “Curramba” en aquella película de otrora al
incorporarse a mediados de 1950 a sus filas los despampanantes nombres (en
especial, brasileños) de la talla, en primera instancia, de las principalísimas
figuras Heleno de Freitas y Marinho Rodrigues Oliveira y, en segundo plano, los
coterráneos de los anteriores Ary Nogueira César; Vivinho; Elba de Pádua Lima (“Tim”);
Gerson Dos Santos más el agregado, natural del Uruguay, Sebastián Berascoechea.
Y, de anotar, la llegada, en 1951, de otra camada de brasileños en su
orden: Norival Pereira da Silva; Demóstenes César; Adao Plinio da Silva y Waldir
do Spíritu Santo (“Negrinhao”) sumando la llegada de los húngaros, reemplazantes
de Heleno, Imre Danko; Laslo Szoke; Bela Sarosi; Bela Majtenyi; Fernes Nyers -los
anteriores, a petición del estratega austríaco, Friedrich Donnenfeld- acompañados
de Haroldo Ferreira (argentino) y Mihály Uram (húngaro). (También se incluye al
listado de extranjeros los contratados en 1952, oriundos de la Argentina, Miguel
Zazzini; Raúl Dimarco; Nicolás Gianastasio; Enrique Pessarini y Carlos Gambina).
Hasta puede establecerse una segunda era de la época de “El dorado” en
Junior con Efraín “Caimán” Sánchez y Calixto Avena como principales referentes
en el arco más la inclusión de otras destacadas figuras futbolísticas, por
mencionar, Antonio Rada; Hermenegildo Segrera; Carlos “Papi” Peña; Arturo
Segovia y los brasileños Roberto do Amaral; Benedicto Ferreira (“Escurinho”); Nadir
Eraldo Prates (“Laerte”) y los campeones mundiales Edvaldo Alves de Santa Rosa
(“Dida”) (Suecia, 1958) y el legendario Manuel Francisco dos Santos (“Garrincha”)
(Suecia, 1958, y Chile, 1962) cuyo efímero paso por el club barranquillero data
del lustro 1968 (lapso en el que, valga acotar, el Unión Magdalena al mando de
Antonio Julio de la Hoz logra la hazaña de convertirse por primera vez en
campeón del FPC) al estrenarse en Barranquilla en un partido que terminó a
favor de la escuadra de la capital de la República, Santa Fe, por marcador 3 a
2. (A posteriori, subráyese la integración de la también denominada insignia Epanor
Vítor da Costa Filho (“Víctor Ephanor”) en 1972).
Pese a que los estrategas Luis Miloc (Uruguay) y Jorge Solari (Argentina)
lograron los subcampeonatos de 1970 -el primero- y 1983 -el segundo-, no cabe
menor duda que el periplo al interior de las toldas junioristas por parte del técnico
argentino José Varacka marcó la senda del triunfo luego de que, en 1977 y 1980,
respectivamente, el Junior logró coronarse ¡campeón! Fueron los tiempos de Juan
Carlos Delménico; Óscar Bolaños; Julio Comesaña; Eduardo Solari; Juan Ramón
Verón; Dulio Miranda; Miguel Tutino; Miguel Ángel Converti; Ariel Valenciano;
Wilfran Cervantes y Bonifacio Martínez.
Mientras en el campeonato del 77 logró un total de 15 puntos en el
hexagonal final compartido con Bucaramanga; Millonarios; Santa Fe; Nacional y
Cali arrojando los siguientes resultados a su favor: Bucaramanga (1-0 y 3-2),
Santa Fe (2-1 y 3-2) y, por la mínima diferencia contra Millonarios, Cali y
Nacional, en el del año 80 logró tres victorias contra Nacional y Cali por
marcadores, 2-1, y América (1-0) más tres empates contra América (1-1) y, a dos
tantos, consumados ante sus similares de Cali y Nacional.
Sin embargo, en remembranza de las anteriores gestas se trae a colación
las nóminas campeonas así:
Junior 1977: Juan Carlos Delménico; Óscar Bolaños; Rafael Reyes; Gabriel Berdugo;
Armando Amaya; Julio Comesaña; Eduardo Solari; Carlos Alberto Vidal; Ariel
Valenciano; César Lorea; Juan Ramón Verón; Jaime de Luque; Dulio Miranda;
Camilo Aguilar; Jesús Rubio; Alfredo Arango; Fernando Fiorillo; Gustavo
Maldonado; Rafael Angulo; Carlos de la Torre y Luis Cabezas.
Junior 1980: Juan Carlos Delménico; Óscar Bolaños; Dulio Miranda; Gabriel Berdugo;
Jesús Rubio; Rafael Reyes; Omar Galván; Miguel Tutino; Carlos Molinares;
Fernando Fiorillo; Miguel Ángel Converti; Ariel Valenciano; Wilfran Cervantes;
Lorenzo Román; Bonifacio Martínez; Jaime de Luque; Alcides Gómez; Carlos de la
Torre; Luis Villarreal; Jesús Herazo; José López; Omar Zarate; Eduardo Varela y
Emilio Hernández.
***
En los últimos 30 años el Junior de Barranquilla de la mano de Julio
Comesaña conquistó el campeonato de 1993 al obtener el primer puesto del
cuadrangular final sin soslayar su arribo a las semifinales de la Copa
Libertadores (1994) donde resultó perdedor desde la vía de los penales a manos
de su similar del Vélez Sarsfield de Argentina por marcador 5-4 mientras que, en
1995, (con Carlos “Piscis” Restrepo en la dirección técnica) logró la
considerable suma de 62 puntos a lo largo y ancho del para entonces torneo
anual. (Partícipes de aquellos tiempos, en primera medida, Carlos “El pibe”
Valderrama -gloria indiscutible de nuestro fútbol nacional- en compañía de José
María Pazos; Francisco Cassiani; Luis Grau; Alexis Mendoza; Víctor Danilo
Pacheco; Miguel “Niche” Guerrero; Hugo Galeano e Iván Rene “El bombardero”
Valenciano).
A pesar de los subcampeonatos obtenidos en las temporadas 2000 (segundo
lugar del cuadrangular final); 2003-I (Once Caldas (1) – Junior (0)); 2009-I
(Junior (1) – Once Caldas (3)); 2014-I (Penales: Nacional (4) – Junior (2));
2015-II (Penales: Nacional (3) – Junior (2)); 2016-I (DIM (2) – Junior (0)) y
2019-II (América de Cali (2) – Junior (0)), alcanzó en el Finalización de 2004
su quinto título profesional con Miguel Ángel “El zurdo” López en calidad de DT
luego de vencer en el Atanasio 5-4 a Nacional (desde los doce pasos) con
aciertos de Omar Sebastián Pérez; Emerson “El piojo” Acuña; Francisco Alvear;
Walter Ribonetto y Martín “El toro” Arzuaga.
Y ha tenido suerte desde los penales, pues recuérdese que alcanzó los
certámenes de 2011-II (séptima estrella), 2019-I (novena estrella) y 2023-II
(décima estrella) desde dicha vía: contra Once Caldas al vencerle en su propia
casa “El palogrande” de Manizales, 4-2, gracias a las concreciones de Giovanni
Hernández, Juan David Valencia, Sherman Cárdenas y Luis Alfonso Páez.
(Finalización de 2011. DT. José Eugenio “Cheché” Hernández). Contra Deportivo
Pasto 4-5, en El Campin, en la que los dirigidos por Julio Comesaña, Luis
Manuel Narváez, Michael Rangel, Rafael Pérez, James Sánchez y Sebastián Viera
le entregaron a su equipo la novena estrella (Apertura de 2019) y contra el
DIM, 3-5, en el Atanasio, con aciertos de Carlos Bacca; Edwin Herrera; Andrés
Rodríguez; Gabriel Fuentes y Léider Berrío. (Finalización de 2023. DT. Arturo
Reyes) con anecdotario sobre tal particular suscrito en el artículo de mi
autoría “¡En Barranquilla me quedo!: ¡Junior,
campeón! (Liga BPD 2023-II)”. (CSF, dic, 2023).
Claro está que la campaña del Apertura de 2010 comandada por el
estratega Diego Edison Umaña salió a pedir de boca puesto que Junior sumó a su
escudo la sexta estrella al derrotar en el Metropolitano a La Equidad 3-1 con
goles de Víctor Cortés y Carlos Bacca a modo de doblete, aunque en el
Finalización de 2018 después de derrotar en la final de ida al DIM en el
Metropolitano por goleada 4-1 con goles de Luis Díaz, James Sánchez, Teófilo
Gutiérrez y Marlon Piedrahíta, alcanzó su octava estrella pese al 3-1 que
recibió en el Atanasio con descuento incluido por parte de Yony González.
***
Si bien es cierto que la muchachada del Junior y su fanaticada no
pudieron celebrar por lo grande la fiesta anticipada del centenario en el
Metropolitano así Carlos Bacca y Andrés Rodríguez hayan asestado sus
respectivos golpes de autoridad luego del empate a dos tantos consumado en el
Metropolitano contra Alianza F.C. de Valledupar, quien quita que en este
semestre le entregue la dicha a su gente de hacerse con la Copa Libertadores de
América o, en su defecto, se corone campeón del FPC en lo que resta del Finalización
o en la edición número 100 del campeonato colombiano a celebrarse en el
Apertura de 2025.
Que una de esas tres opciones resulte para prorrumpir a viva voz: ¡feliz
centenario, Junior!
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Bibliografía.
Ospino, P. (1983). Junior. Arranca el profesionalismo (p. 10). Por fin el ansiado título (p. 29). Unas de cal y otras de arena (p. 36) y Una jornada juniorista (p. 37). En: revista “Nuestro fútbol” (Bogotá, Ed. Pluma).
Comentarios
Publicar un comentario