"LA MANO DE D10S"
La
fanaticada de Argentinos Juniors lloró su partida. La de Boca, ni se diga.
¡Seguro! La del Barcelona, también. Y la del Napoli… ¡Ah!: la AFA; toda la
autodenominada “potencia” nación Argentina, el mundo entero y hasta su
reverencia, el “Azulgrana”, Bergoglio, en el arrodilladero principal de la
Basílica de San Pedro. ¿Quién más lloraría por su partida? ¿Los fanáticos del
Sevilla? ¿O los de Newell’s? Quizá ¿Fernando Niembro? ¿O Mariano Closs? ¿O “El
Bambino” Pons? ¿O Diego Latorre? (ese sí, fueron compañeros en el “Xeneize”).
¿Quién más lloraría por su partida…? ¿Quién…?
A
un año de la desaparición física de Diego Armando Maradona (Lanús
Oeste, 30 de octubre de 1960; Dique Luján, 25 de
noviembre de 2020), esa es la pregunta que late fuerte al interior por lo menos
de los periodistas argentinos cuya prepotencia abismal -con delirio de grandeza
incluida- no se la quita nadie. Ni siquiera el “D10S”
del que se vanaglorian todo por un bendito gol de mano anotado a los ingleses
por los cuartos de final del campeonato del Mundo de México
1986. Le dieron tanto auge a ese “D10S”
que se les hace incomprensible por qué no “Mesías” -aunque ahí tienen a Messi
para rato- y sí “D10S”. Por qué no “Bendito” y sí “D10S”. Por qué no “Papa” y
sí “D10S”. Aunque todos esos adjetivos “benditos” se concentran en una absurda
iglesia “Maradoniana”… ¡Hasta dónde llegó el fanatismo por Diego, por “D10S”…!
A
los más fervientes fanáticos argentinos enamorados de la imagen y semejanza del
ahora eterno -aunque nadie es eterno en el mundo, dice la canción- “Jesús”
Armando, o “San Diego”, o “Papa” Diego MCMLX hoy sentado a la diestra de “D10S”
Padre Todopoderoso (es decir, el mismo), habrá que decirles que pueden hacer
uso de su también característico engreimiento puesto que el palmarés del “D10S”
es irrefutable. Es que ni “D10S” Pelé; ni “D10S” Messi (¿o Mesías?); ni “D10S”
Valderrama; ni “D10S” James; ni… ¿qué otro ex o “D10S” habrá por ahí? ¿Zidane?
¿Ronaldinho? ¿Sané? ¿Modrić? “pasarán por encima”. (Es que todo parece indicar
que los que vistieron, tiempo atrás, la 10, y ahora los que tengan en sus
casacas el número 10 plasmado son y serán “D10SES”).
Entre
su acreditado palmarés se transcriben las principales consagraciones en calidad
de futbolista: campeón del mundo con el seleccionado argentino al mando de
Carlos Salvador Bilardo en México 86; subcampeón del mundo en Italia 90; Copa
del Rey (1982-1983), Copa de la Liga de España y Supercopa de España (1983) con
Barcelona y 2 Serie A (1987 y 1990), Copa Italia (1987) y Supercopa de Italia
(1990) con el Napoli).
Veamos
que dice al respecto el esquemático volumen editado por el diario El Tiempo
“Pasión de Fútbol” con relación a la mediática “Mano de D10S” y la final del
Mundial del 86:
CAMINO
A LA FINAL
De
los partidos de cuartos de final, tres se decidieron a penales, y en el cuarto,
Maradona anotó dos veces -uno, con la controversial “mano de Dios”- llevando a
su equipo a las semifinales. Allí derrotaron a Bélgica para, posteriormente,
enfrentarse a Alemania Occidental en la Final, equipo que de nuevo había
vencido a Francia en su semifinal. (Acápite La Copa del Mundo: México 1986).
***
LA
FINAL:
Argentina
3, Alemania Occidental 2
Esta
fue una final que osciló hacia un lado y el otro. Argentina se puso en ventaja
en la mitad del primer período. Generaron otro gol justo después del primer
tiempo y parecían ir bien encaminados hacia una victoria tranquila, hasta que,
a 17 minutos del término del encuentro, Alemania Occidental anotó, y, nueve
minutos después, igualaron el marcador. Parecía necesario ir a un alargue, pero
dos minutos más tarde, un pase extraordinario de Maradona encontró a
Burruchaga, quien anotó, dándole a Argentina su segunda Copa del Mundo en ocho
años. (Acápite La Copa del Mundo: México 1986).
La
conclusión de las anteriores apostillas es: Maradona y 10 más, tal como lo fue
Pelé en el Mundial del 70. -Eso dicen-.
Y
para los que se preguntan si Maradona alguna vez lloró, ¡por supuesto que sí!
En el recordado 5-0 de Colombia sobre Argentina, en 1993, con pomposa
petulancia prorrumpió que “…Argentina, primera; segunda, Colombia…”, y, ¡oh,
sorpresa!, apenas terminó la goleada, aplaudió, a regañadientes, la gesta
tricolor; o qué decir cuando en sus épocas de entrenador de la Selección
Argentina ¡Bolivia les asestó 6! ¡Eso fue peor que el 5-0! ¡Por poco y se
infartan los periodistas argentinos!, aunque enmendó el traspié clasificando a
Sudáfrica 2010, pero sus dirigidos cayeron en cuartos de final a manos de la
portentosa Alemania por marcador de 4-0 -otra llorada-. Y antes de su deceso,
tenía a su cargo el equipo profesional de la Primera División de Argentina,
Gimnasia y Esgrima de La Plata, con el que completó 21 Partidos Jugados (P.J.):
8 Partidos Ganados (P.G.); 4 Partidos Empatados (P.E.) y ¡recórcholis!: 9
Partidos Perdidos (P.P.). -otra llorada, supongo-.
Y
a todas éstas, ¿quién fue el mejor? ¿”D10S” Pelé o “D10S” Maradona?
“D10S”
Maradona desde la eternidad: “No Llores Por Mí Argentina”. (Como la afamada
canción).
Coletilla 1. A dos fechas de culminar la Liga Argentina, el River Plate bajo la conducción del grandioso, Marcelo Gallardo, se coronó campeón por anticipado y aseguró el cupo para la próxima edición de la Copa Conmebol Libertadores 2022. ¡Felicitaciones! Coletilla 2. Son ya 14 títulos que suma Gallardo en calidad de entrenador: 1 Campeonato Uruguayo (Nacional: 2011-2012); 1 Primera División (River Plate: 2021); 3 Copas Argentina (River Plate: 2016, 2017 y 2019); 2 Supercopas Argentina (River Plate: 2017 y 2019); 1 Copa Sudamericana (River Plate: 2014); 3 Recopas Sudamericanas (River Plate: 2015, 2016 y 2019); 2 Copas Libertadores (River Plate: 2015 y 2018) y 1 Copa Suruga Bank (River Plate: 2015). ¡Entrenador de élite mundial!
Comentarios
Publicar un comentario