¡EMPATITIS!
De las seis eliminatorias suramericanas
mundialistas que he tenido oportunidad de ver desde el año 2000, sin temor a
equivocarme la peor participación de una selección Colombia, en dichas justas, fue
en Suráfrica, 2010 (primero, al mando del neurasténico Jorge Luis Pinto, y luego
con Eduardo Lara a ver “si levantaba el muerto”). En suma, “La Tricolor” terminó
en la séptima casilla de la tabla clasificatoria con 23 puntos: 18 Partidos Jugados
(PJ); 6 Partidos Ganados (PG); 5 Partidos Empatados (PE) y ¡ayayay!, ¡7 Partidos
Perdidos! (PP). Sólo para recordar nos vapuleó Uruguay en condición de
visitante como de local (recuerdo, con tres goles de antología) y Chile bajo la
batuta para ese entonces del prodigioso entrenador argentino, Marcelo Bielsa, en
condición de visitante como de local con dos sendas goleadas por cuatro goles
cada una. ¡Ah!: y hasta Venezuela, en condición de local, por marcador de 2-0. Y
dado lo anterior, parece ser que ese fantasma de hace 11 años volverá a
aparecerse si el juego no mejora. ¡Claro!, ya se busca el culpable -como buenos
colombianos que somos- y todo apunta al entrenador Reinaldo Rueda con la
ridiculez incluida de una firmatón virtual inventada por quién sabe quién ¿bajo
la égida, tal vez, de “Palabra de Dios” Vélez…? para que “lo saquen como a
perro chandoso del banquillo nacional”.
Desde el arribo del entrenador vallecaucano a la dirección técnica de Colombia, el primer encuentro, bajo su dirección, dejó una grata impresión al derrotar a Perú, en el Nacional de Lima, por marcador de 3-0. En el Metropolitano de Barranquilla se le sacó un valioso empate, a dos tantos, a Argentina y, a partir de ese juego, empezaría la seguidilla de empates, pese a la victoria conseguida, en casa, ante Chile por marcador de 3-1 y la derrota ante Brasil, en el Arena de São Paulo, por la mínima diferencia (1-0): 1-1 con Bolivia en el Hernando Siles de La Paz; 1-1 con Paraguay en el Defensores del Chaco de Asunción; 0-0 con Uruguay en el Gran Parque Central de Montevideo y los triple empates, a cero tantos, concretados en casa frente a sus similares de Brasil, Ecuador y Paraguay respectivamente. Diez juegos que, en total, ha dirigido Rueda por eliminatoria mundialista rumbo a Catar, 2022, con un balance de 13 puntos conseguidos: 10 Partidos Jugados (PJ); 2 Partidos Ganados (PG); ¡uyuyuy!, ¡7 Partidos Empatados! (PE) y 1 Partido Perdido (PP).
Para rememorar, la pasada doble fecha eliminatoria
sudamericana de noviembre correspondiente a las jornadas 13 y 14 respectivamente
se celebró de la siguiente manera:
Jornada 13: jueves, 11 de noviembre:
Ecuador - Venezuela (1-0)
Paraguay - Chile (0-1)
Perú - Bolivia (3-0)
Uruguay - Argentina (0-1)
Jornada 14: martes, 16 de noviembre:
Bolivia - Uruguay (3-0)
Venezuela - Perú (1-2)
Argentina - Brasil (0-0)
Chile - Ecuador (0-2)
Es poco lo que puede inferirse de los dos últimos encuentros por eliminatoria. Una derrota que era previsible máxime que el seleccionado brasilero al mando de Tite necesitaba asegurar, más que nunca, su permanencia en la primera casilla de la tabla de posiciones para consolidarse como el primer clasificado por Suramérica al venidero mundial (como en efecto sucedió: 35 puntos, victoria ante Colombia, en condición de local, y empate con Argentina, en condición de visitante), y un lánguido empate, sin goles, ante el seleccionado paraguayo con nuevo timonel: el exfutbolista argentino Guillermo Barros Schelotto.
Pero si pueden emitirse algunas sensaciones que ha dejado esta selección Colombia en sus últimos encuentros: la primera, diera la impresión que juegan como nunca, pero pierden como siempre. (O empatan, valga acotar). La segunda, trata de desarrollar, a plenitud, la táctica, a partir de la alineación inicial, y la estrategia, como forma de juego, propuesta por el entrenador, pero a momentos es un equipo que se relentiza desde sus tres líneas de juego: defensa, mediocampo y ataque. La tercera, pese a que, desde mediocampo defensivo-ofensivo hacia arriba, es decir, zona de ataque, logra cohesionarse de la mejor manera, no hay concreción, es decir, falta gol, y, sobre todo, un delantero que logre acertar, pues Duvan Zapata, por ejemplo, no se ha encontrado con el gol en lo corrido de estas clasificatorias al mando de Reinaldo Rueda. Y una última impresión: pareciera que los jugadores provenientes de Europa vinieran sin físico, sin ritmo y sin alma por lo que se hace imperiosa la necesidad que el técnico empiece “a echar mano” de jugadores, a nivel nacional, a partir de los denominados micro ciclos y evaluar a quienes de ellos a partir de su condición física y táctica les daría su voto de confianza para que participen de una convocatoria y, sin lugar a dudas, puedan ser inicialistas o tenidos en cuenta para un segundo tiempo.
A decir verdad, el entrenador no ha podido consolidar un equipo estable que le entregue los resultados que se necesitan, pues las 4 últimas fechas eliminatorias están “a la vuelta de la esquina” (enero, febrero y marzo de 2022) y se necesita sumar de a tres para clasificar al Mundial de Catar. Hoy, el seleccionado colombiano se ubica en la cuarta posición debido a que algunos resultados se dieron a su favor en la pasada doble fecha clasificatoria de noviembre, pero el puesto en el que está es mediocre si tenemos en cuenta los últimos resultados obtenidos.
Con un total de 17 puntos contando los resultados a su favor en la efímera era Queiroz (victoria ante Venezuela, en condición de local (3-0), y empate ante Chile, en condición de visitante, a dos tantos), mínimo debe hacer 28 puntos si quiere mantener intacta la ilusión, por lo menos la zona de repesca y esperar otros resultados (como siemore ha sido costumbre, la verdad); a menos que ganen los 4 partidos que restan para definir los tres cupos a la cita orbital, pues hay que recordar que Argentina también se clasificó.
Dios quiera que se le den las cosas al seleccionado colombiano y, por supuesto, a Reinaldo Rueda a ver si cierto séquito de aduladores que pululan por ahí le permiten su continuidad. ¡Esta bendita “empatitis” tendrá que cesar! y me adhiero a lo dicho por Valderrama: “no vayan a hacer esa barbaridad de echar al técnico”.
Coletilla 1. En la última fecha del fútbol colombiano se le dieron las cosas al América de Cali bajo la conducción de Osorio: perdió Envigado; perdió Jaguares; goleó al Pereira (1-5) y, a la postre, ¡se metió a la fiesta de los ocho! En el fútbol, de todo puede pasar…
Coletilla 2. Fechas y horarios confirmados para la primera fase de los cuadrangulares finales del fútbol colombiano:
Sábado, 27 de noviembre:
Deportivo Cali - Deportivo Pereira, 6:00 p. m.
Atlético Nacional - Junior, 8:05 p. m.
Domingo, 28 de noviembre:
América - Millonarios, 6:00 p. m.
Alianza Petrolera - Tolima, 8:05 p. m.
Comentarios
Publicar un comentario