¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA O LA INCIDENCIA DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES Y NACIONALES EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA?
El fomento del estudio competitivo e investigativo de la comunicación en América Latina nace a partir del surgimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura - UNESCO fundada ésta el 16 de noviembre de 1945.
Pese a ser una organización en búsqueda de la consecución de la paz y la seguridad mundial, su objetivo es que, mediante la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones se logren los propósitos anteriormente nombrados. Es de anotar la integración, en 1980, del Informe McBride -idea ésta del nobel de paz irlandés Sean MacBride- el cual, analiza los problemas de comunicación en el mundo para así idealizar los órdenes comunicacionales pertinentes; de igual forma, y mediante ese estudio de los problemas comunicativos, quiere lograr la paz y el desarrollo de la humanidad. Está, entre su contenido programático, el desarrollo del NOMIC (Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación).
En América Latina, el surgimiento de una investigación en comunicación para la construcción real de una comunicación, no se dio por la intervención de la UNESCO; también, por las entidades que, en su momento, se preocupaban por un mejor análisis y pensar de la materia: Felafacs; Alaic; Ciespal; Flacso; Ilce; Intercom y Afacom en Colombia, fueron de suma importancia en la evaluación y posterior edificación de la comunicación en América.
La Felafacs (Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social), "...se interesa en la formación, la investigación, la cooperación internacional, los servicios a terceros, la información, difusión de noticias y actividades como líneas estratégicas de trabajo así como la realización de iniciativas que contribuyan a mejorar la comunicación misma en una perspectiva de desarrollo integral en América Latina..."; la Alaic (Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación), tiene como misión "...promover el desarrollo de la investigación en comunicación en América Latina y consolidar una comunidad académica que produzca en condiciones de libertad, calidad y colaboración permanente así como a la producción, la discusión y la difusión del pensamiento sobre la comunicación en y sobre América Latina..."; la Ciespal (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), tiene como objetivo "...generar acciones y propuestas de alto nivel académico y funcional que estén alineadas dentro del enfoque de derechos que constituye un pilar de acción en la organización. El enfoque de derechos sobre el cual se fundamenta Ciespal constituye una propuesta innovadora y sustentable, que permite promover el ejercicio y exigibilidad dentro de la sociedad, este principio fundamental en cada uno de los seres humanos como entes sociales del país y América Latina..."; la Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), "...ha sido concebida como un espacio regional autónomo para la producción de nuevo conocimiento; como un punto de encuentro, diálogo y cooperación entre la academia y el mundo de las políticas públicas y como un espacio privilegiado para la contribución a la integración y el desarrollo latinoamericano y caribeño..."; la Ilce (Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa), "...contribuye en proyectos educativos y sociales, con la finalidad de hacer accesible la educación a toda la población para mejorar la calidad de vida en personas, comunidades, sociedades y países..."; la Intercom (Sociedad Brasileña de Estudios Interdisciplinarios de comunicación), la cual "...promueve el intercambio de conocimientos entre los investigadores y los profesionales que trabajan en el mercado. La organización fomenta el desarrollo de la producción científica, no sólo entre los maestros y los médicos, así como entre los estudiantes y recién licenciados en Comunicación, ofreciendo premios en reconocimiento a quienes se destacan en los eventos patrocinados por la organización..."; y la Afacom (Asociación Colombiana de Facultades y Programas Universitarios en Comunicación), cuya entidad "...ofrece enseñanza integral en el campo universitario, en las áreas de comunicación e información...".
A pesar de la apuesta por estos organismos de contribuir a la construcción de una comunicación en América, de igual forma, el material temático, referente al desarrollo y a la participación en comunicación, también ha producido importantes resultados.
La revista "Diálogos" perteneciente a la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (Felafacs) -e integrante de la Red Iberoamericana de Revistas de Comunicación y Cultura-, se consolida como "...un espacio de interlocución para docentes, investigadores o catedráticos expertos en comunicación y áreas afines; los cuáles, a través de procesos de análisis, debate de posturas o exploración de nuevas perspectivas, realizan de manera constante un ejercicio para repensar la comunicación a partir de las transformaciones inherentes de los tejidos sociales, el ámbito cultural, educativo y económico, y procesos de reconfiguración de identidades o sentidos de pertenencia en América Latina y otras regiones..."; la revista "Chasqui" (Revista Latinoamericana de Comunicación), "...publica trabajos referidos a la relación entre comunicación, cultura y política. Su modalidad expositiva es el ensayo académico y/o informe de investigación...". Y la revista "Signo y Pensamiento" de la Facultad de Comunicación de la Universidad Javeriana de Colombia cuyas publicaciones, "...difunden informes finales de investigación, reflexiones y avances teóricos, entrevistas, traducciones y reseñas críticas en torno a los temas de comunicación, información y lenguaje...".
Importantes teóricos de la comunicación -cada uno, con sus líneas de proyecto definidas-, ha dado América en los últimos tiempos; es el caso de los mexicanos Raúl Fuentes Navarro, Guillermo Orozco y Esteinou Madrid; los bolivianos Luis Ramiro Beltrán y Eric Torrico; el brasilero José Marques de Melo; el argentino Néstor García Canclini y el español Jesús Martín Barbero quien ha aportado de manera significativa en el estudio y análisis de la comunicación y la cultura en América y Europa.
La entidades comunicacionales, materiales temáticos y algunos teóricos de la comunicación -quienes examinan la materias, desde diferentes perspectivas-, han hecho que, en América Latina, el surgimiento de la comunicación se deba a las grandes investigaciones, impactos y a las mediaciones sociales que conciernen en el ámbito comunicacional.
Gracias a las diferentes entidades, se ha hecho posible la promoción, la divulgación, la investigación, las publicaciones y los ensayos correlativos al desarrollo comunicacional en el continente, sus impactos e intereses. Es de grata importancia reconocer, de igual manera, a los comunicólogos que han trabajado exhaustivamente en el análisis de la comunicación.
Así, los trabajos y proyectos permanentes de las entidades que enriquecen la comunicación latinoamericana, con investigaciones y publicaciones, puede concluirse que es posible contar con una construcción ecuánime y humanizante en nuestro continente.
Coletilla. "...Necesitamos más comunicadores para el cambio social con maestrías y doctorados, pero no para que permanezcan enseñando en el ámbito de la Universidad, sino para que intervengan al mismo nivel que los decisores, en las estrategias de comunicación para el desarrollo...". (A. Gumucio).
Comentarios
Publicar un comentario