¿CÓMO SE PUEDE INTERPRETAR EL REALISMO MÁGICO MACONDIANO DE GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ EN LA PELÍCULA CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA?
En 1982, Colombia vestía de gala sus letras. No simples letras; letras que inspiraban más que realismo mágico macondiano, Cien Años de Soledad plasmados en pastas y grafías. Ese 1982, entre canticos vallenatos, se congratulaba a "Gabo" con el Nobel de Literatura, como a Macondo se le consideraba Patrimonio de la Humanidad.
Y, vale la pena resaltar algunos interrogantes que pronunció en su discurso en el acto, ceremonial de entrega de la distinción. "...¿Por qué la originalidad que se nos admite sin reserva en la literatura se nos niega con toda clase de suspicacias en nuestras tentativas tan difíciles de un cambio social? (…) ¿Por qué pensar que la justicia social que los europeos de avanzada tratan de imponer en sus países no puede ser también un objetivo latinoamericano con métodos distintos en condiciones diferentes?...”. Ahora, preguntémonos si los anteriores planteamientos eran un retrato de realismo mágico.
Un año antes de la ceremonia de entrega del Premio Nobel que, incluso, tres latinoamericanos ya habían recibido dicha congratulación, Miguel Ángel Asturias (Guatemala); Gabriela Mistral y Pablo Neruda -ambos de Chile-, se publica el libro Crónica de una Muerte Anunciada, mismo año en que "Gabo" se refugia en la Embajada de México por problemas de orden político una vez que el Gobierno de Turbay rompe relaciones con Cuba por la supuesta entrega de armas al grupo subversivo M-19 y al que, teóricamente, pertenecía García Márquez por ser "considerado del ala de la izquierda".
Crónica de una Muerte Anunciada parece tener un inicio como el que retrató El Tiempo en la época de El Bogotazo. Comparativos -o por tratarse de crónicas-, en el libro la muerte de Nasar se expresa sucintamente así: ”...El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5:30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo…”. En cambio, la de Gaitán retrata: “...9 de abril. El reloj de la Iglesia de San Francisco marcaba la 1:05 de la tarde cuando Juan Roa Sierra, un hombre de 26 años que al mirarse en un espejo veía la imagen del general Santander, se paró junto a la entrada del edificio Agustín Nieto Caballero (carrera séptima entre calles 14 y 15), alistó un viejo revólver y disparó cuatro veces…”.
Seis años después, el libro es llevado al séptimo arte. Bajo la dirección del italiano Francesco Rosi y guion de Tonino Guerra, se estrena en 1987 utilizando como locación la ciudad de Monpos, en Cartagena de Indias. En muchas escenas, el realismo mágico se hace presente: Desde el asesinato de Santiago Nasar por parte de los Hermanos Vicario hasta el sueño de verse manchado de “cagada de pájaro”, hace parte de una ficción convertida, tiempo después, en real.
Es ambientada dentro de un esquema antiguo donde, la cultura y la regionalización, del caribe colombiano, se hace presente; las fiestas y las labores son otro aspecto que la película pone en práctica. Ese realismo mágico es, tal vez, toda la película. Todo el gentío, -como expone el film-, puede saber de la muerte de algún integrante del pueblo; la llegada del obispo en el buque donde lo recibe una multitud; el sueño con pájaros y hasta ser asesinado delante de los demás, es un expresionismo de lo utópico convertido en realidad.
La definición de la sinopsis -como lo cita la página filmaffinity.com-, dice: "...Adaptación de la novela homónima de Gabriel García Márquez, publica en 1981. En una pequeña población colombiana, Santiago Nasar en asesinado por los Hermanos Vicario, que pretenden con esta acción lavar el honor de su hermana Ángela...".
Crónica de una Muerte Anunciada, representa el género de drama romántico. Esta película y el fallecimiento del Nobel proclaman el nuevo surgir del realismo mágico macondiano.
Coletilla. Tres frases célebres de "Gabo" insertadas en obra magna Crónica de una Muerte Anunciada: 1- "...Y padeció la certidumbre espantosa de que no volvería a dormir en el resto de su vida..."; 2- "...Nunca hubo una muerte más anunciada..."; y 3- "...También el amor se aprende...".
Comentarios
Publicar un comentario