LAS ILUSTRES COMPOSICIONES DEL "CACIQUE DE LA JUNTA", DIOMEDES DÍAZ

“Cuando el cantor, Diomedes, dio muestras de sus dotes musicales en una competida “década Vallenata” de los setenta, nació “Cariñito de mi vida”, una de sus primeras y más célebres composiciones, en la voz de Rafael Orozco cuando este hacía dupla con “el Comandante”, Emilio Oviedo”.

 

H

ace un año, ya, bajo el beneplácito de Comunicación Sin Fronteras, se hizo público el artículo de mi autoría, “Diomedes Díaz: una vida musical” (20.V.2024), en el cual, acogiendo unas notas que, desde mis tiempos de bachiller, comencé a realizar sobre, valga la redundancia, su vida musical, recogí, __en ocasión de su natalicio No. 67__, un tratado, cuasi extenso, en lo que respecta a su trasegar artístico que dividí en cuatro acápites, a saber: 1-) ¡Surgió una voz! (años 70); 2-) ¡Invencible e incontenible! (años 80); 3-) ¡Yo soy mundial! (años 90) y 4-) ¡Esta voz es para siempre! (actual siglo), sin embargo, ya que se aproxima un nuevo 26 de mayo, lo que ahora se propone, aquí, (y, si se me permite, en complemento del artículo, ya citado), es el recogimiento de sus más ilustres composiciones expuestas, claro, unas, de su viva voz, y, otras, interpretadas, sin reparo alguno, por diversos exponentes de la música Vallenata.

 

*******

 

Diomedes Díaz Maestre (La Junta, San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), 26 de mayo de 1957; Valledupar, Cesar (Colombia), 22 de diciembre de 2013), no fue solo “La voz del pueblo” a través de sus más incandescentes cánticos de antaño; también fue el hacedor de letras que, cautivantes, y, a la postre, memorables, hoy se catalogan, sin exagerar, perennes.

 

Cuando el cantor, Diomedes, dio muestras de sus dotes musicales en una competida “década Vallenata” de los setenta, nació “Cariñito de mi vida”, una de sus primeras y más célebres composiciones, en la voz de Rafael Orozco cuando este hacía dupla con “el Comandante”, Emilio Oviedo. Así que, agregada la propuesta de la época, “¡Adelante!” (Costeño / Codiscos, 1975), asimismo llevaron al acetato otra de sus composiciones titulada “Aquel cariñito” insertada en el trabajo discográfico “Con sentimiento”.

 

Aparte de las anteriores, añádanse “Razón sentimental” (“Los dos amigos”, CBS, 1975) de Jorge Oñate y su conjunto (con “el Consagrado” “Colacho” Mendoza); “Bendito sea Dios” (“Ídolos”, CBS, 1976) de “Poncho” y Emiliano (“los Hermanos Zuleta”); “Corazón” (“El gallo en cuerda”, Costeño / Codiscos, 1976) de Elías Rosado (con “los Hermanos Meriño”); “Mi dolor de cabeza” (“Con toda el alma” CBS, 1976) de Freddy Peralta (con “los Hermanos López”); “Retoño de un tronco” (“Dos genios Vallenatos”, Caliente, 1976) de Carlos Lleras Araújo y “Chema” Ramos; “Cenizas” (“Serenata” Costeño / Codiscos, 1977) de Elías Rosado y Ramón Vargas; “La morriña” (“El fuete”, Costeño / Codiscos, 1977) de Juan Piña y “Juancho” Rois; “Mañana primaveral” (“En la cumbre”, CBS, 1977) de Jorge Oñate y “Colacho” Mendoza; “Mi orgullo” (“De competencia!”, Costeño / Codiscos, 1977) de Adaníes Díaz e Ismael Rudas; “Rio mensajero” (“La ley del embudo”, Costeño / Codiscos, 1977) de Alberto “Beto” Zabaleta (con Emilio Oviedo y su conjunto); “La medallita” (“El nuevo poder Vallenato”, Costeño / Codiscos, 1978) de Silvio Brito y Osmel Meriño (con “los Hermanos Meriño”) y “Noble corazón” (“Silencio!”, CBS, 1978) interpretada por Jorge Oñate (con “Colacho” Mendoza y su conjunto).

 

Pero si se trata de otras canciones de su plena autoría que se encuentran en sus álbumes “setenteros” realizados junto a Nafer Durán (“Naferito”); Elberto (“el Debe”) López; “Juancho Rois” y “Colacho” Mendoza; y que sustentan su valiosa discografía, se citan, en su orden: “El chanchullito” (“Herencia Vallenata”, Costeño / Codiscos, 1976); “Celos con rabia” y “Tres canciones” (o “La ventana marroncita”) (“Tres canciones”, CBS, 1976); “La pollita” y “Mi profecía” (“De frente”, CBS, 1977); “El alma en un acordeón” y “La carta” (“La locura..!”, CBS, 1978); “Despedida de soltero” (“Dos grandes”, CBS, 1978); “El profesional” y “El 9 de abril”, ambas, consumadas con las proverbiales notas de fuelle, obra de “Colacho”, y agregadas al LP “Los profesionales” (CBS, 1979).

 

*******

 

A lo largo de los años 80, nuevos álbumes realizados junto a “Colacho”, Gonzalo Arturo “el Cocha” Molina y “Juancho” Rois, __más una amalgama de composiciones de su propiedad__, fueron saliendo a la luz con una gran aceptación por parte de aquella fanaticada, que, sin lugar a dudas, ya llevaba “del alma prendida”.

 

Fue así como, aparte de la clásica de 1980, “Para mi fanaticada”, se fue tejiendo en la memoria del público Vallenato canciones de la talla de “Tu serenata” (1980); “A mi papá” y “Bonita” (“Con mucho estilo”, CBS, 1981); “Te quiero mucho” y “Una de mis canciones” (“Todo es para ti”, CBS, 1982); “Cantando” y “Te necesito” (“Cantando”, CBS, 1983); “Mi muchacho” (“El mundo”, CBS, 1984); “Dos claveles” (“Vallenato”, CBS, 1985); “Ayúdame a quererte”, “Brindo con el alma” y “Sin ti” (“Brindo con el alma”, CBS, 1986); “Por no perderte” (“Incontenibles”, CBS, 1987); “Rayito de amor” (o “La Mona Lisa”) (“Ganó el folclor”, CBS, 1988); “El cóndor herido” y “El besito”, __ambas, consumadas con las asimismo proverbiales notas de fuelle, obra de “Juancho”, y agregadas al LP “El cóndor herido” (CBS, 1989)__, sin soslayar que, al total de las letras, ya referenciadas, las acompañan las memorables “Penas de un hogar” (“Tu serenata”, CBS, 1980); “Señora tristeza” y “La rasquiñita” (agregadas al proyecto “El mundo”); “Camina” y “El gallo y el pollo” (agregadas al proyecto “Vallenato”); “La excusa” (agregada al proyecto “Incontenibles”); “La batalla” (agregada al proyecto “Ganó el folclor”) y “Mi compadre” que conforma el cancionero de “El cóndor herido”.

 

Claro que no pueden dejarse atrás las composiciones de Diomedes agregadas al compilatorio “Fiesta Vallenata” (Vol 9., CBS, 1983): “Señor abogado” (intérpretes: Diomedes y “Colacho”); (Vol 10., CBS, 1984): “Regalo a Barranquilla” (intérpretes: Diomedes y “Colacho”) y “Se acabaron mis penas” (intérpretes: Diomedes y “Cocha”); (Vol 11., CBS, 1985): “La vida y el tiempo” (intérpretes: Marcos Díaz y Jesualdo Bolaños (“Bolañito”) – “Los pechichones”); (Vol 12., CBS, 1986): “25 de diciembre” y “Cuando tú me quieras” (intérpretes: Diomedes y “Cocha”); (Vol 13., CBS, 1987): “Mi corazón” (intérpretes: Diomedes y “Cocha”); (Vol 14., CBS, 1988): “La chinita” y Vol 15., CBS, 1989: “De mi propia raza” (intérpretes: Diomedes y “Juancho”).

 

Y, en aquella década, valga recordar, otros artistas adicionales de renombre (que aquí traemos a colación), hicieron gala de sus composiciones, así:

 

Elías Rosado: “La de las cejas negras” (“Volvimos… para triunfar”, FM, 1981). (A dúo con “los Hermanos Meriño”); Farid Ortiz (“el Rey de los Pueblos”) y Emilio (“el Comandante”) Oviedo: “Mi sentir” (“La mejor época”, Costeño / Codiscos, 1985); “Mi compañera” (“Con más fuerza”, Costeño / Codiscos, 1986); “La culpa es mía” (“Camino abierto”, Costeño / Codiscos, 1987) y “No me olvides” (“Mejores tiempos”, Costeño / Codiscos, 1989). (Acordeón: Ciro Meza); Iván Villazón (“la Voz Tenor del Vallenato”): “La sombra” (“Los virtuosos Vol. 2”, CBS, 1987). (Acordeón: Raúl “Chiche” Martínez). Y “La virgen del Valle” (“Por ti Valledupar”, CBS, 1988). (Acordeón: “Cocha” Molina); Jairo Serrando y Pompi Rosado: “Cerquita de ti” (“Caja de sorpresas”, CBS, 1986) y “El pecado original” (1987); Juan Piña: “Flor de papel” (“Piña para todos!”, Zeida, 1983). Y “Mujer del alma” (“Otra vez… ‘El azote Vallenato’”, Costeño / Codiscos, 1984). (Acordeón: Jesualdo Bolaños); Marcos Díaz y Jesualdo Bolaños (“Bolañito”) – “Los pechichones”: “No sufras” (“Entre los grandes”, CBS, 1987); Otto Serge y Rafael Ricardo: “Corte parejo” (“Muy nuestros”, Costeño / Codiscos, 1983); “Poncho” Cotes Jr.: “El frijolito” (“El dúo de gala”, Costeño / Codiscos, 1980). (Acordeón: Carlos Rodríguez). Y “Mi pueblo es testigo” (1981). (Acordeón: Jesualdo Bolaños); Romualdo Brito (“Robrilo”) y Alonso Gil: “Realidad” (“Fabulosamente Vallenatos”, Philips, 1982) y Silvio Brito y Orangel “el Pangue” Maestre en la interpretación de “Margarita”, hallada en el LP, “Camino alegre – Los consentidos”, producido, en 1982, por la discográfica nacional Costeño / Codiscos.

 

*******

 

Aparte de su excelsa biografía cantada, “26 de mayo” (1994), coexisten otras letras de su autoría, en referencia a su vida, bajo el apoyo de los acordeones de Juancho Rois, el recientemente coronado “Rey Vallenato” (2025), Iván Zuleta, y, Franco Argüelles; y entre las que se destacan “Mi vida musical” (1991); “Mi primera cana” (“Titulo de amor”, Sony Colombia, 1993); “Muchas gracias” (1996); “Entre placer y penas” (“Mi biografía”, Sony Colombia, 1997); “Volver a vivir” (1998) y “Experiencias vividas” (1999), sin embargo, en esos años noventa donde el Vallenato estaba boyante, cantó sus sentidas composiciones “Noche de amor”, “Las notas de Juancho” y “Adiós lunarcito” integradas en “Canta conmigo” (CBS, 1990); “Mi ahijado” (“Mi vida musical”, Sony Colombia, 1991); “El regreso del cóndor” y “Mis mejores días” publicadas hace ya, 33 años; “Título de amor” (1993); “Buenas tardes” y “La doctora” (“26 de mayo”, Sony Colombia, 1994); “Un canto celestial” y “Gracias por quererla”, ambas, de 1995; “Corazón callejero” (“Muchas gracias”, Sony Colombia, 1996) y “Puro amor” contenida en el álbum, “Volver a vivir”, producido, en 1998, por Sony Colombia.

 

También se tiene registro de sus temas insignes, a través de “Fiesta Vallenata”, “Ya lo verás” (Vol. 16, CBS, 1990); “Lo más sabroso” (Vol. 17, CBS, Sony Colombia, 1991); “Gracias a Dios” (Vol. 19, Sony Colombia, 1993) y “A un colega” (Vol. 20, Sony Colombia, 1994), __todas, acompasadas con el acordeón de su inseparable compañero de fórmula, “Juancho” Rois__, sin dejar “por fuera del tintero” las canciones “La reina de Cartagena” (Vol. 18, Sony Colombia, 1992) (Acordeón: Emiliano Zuleta Díaz) y “Mosaico alegre” (Vol. 21, Sony Colombia, 1995) (Acordeón: Iván Zuleta) comprendido, principalmente, por su aporte musical “La medicina”.

 

Adicional a lo anterior, Farid Ortiz y Emilio Oviedo grabaron su letra “Jovencita” (“Margarita”) para la propuesta ideada por Costeño / Codiscos, “Segundo concierto Vallenato” (1991), más la aparición de una segunda versión de su título, “La morriña”, en “Juancho Rois – Mi primera grabación” (Canta: Juan Piña) del año 1994.

 

Y citar, desde luego, a esa parte de diversos artistas que, al igual que los años 80, hicieron gala de sus composiciones en los noventa, en su orden:

 

Carlos Narváez y “Gollo” Oviedo: “Soy sentimental” (“Aquí nos quieren”, Costeño / Codiscos, 1996); Eduard Morelos y Emilio (“el Comandante”) Oviedo: “Cariñito” (“Mosaico del Recuerdo”) (“Mirando lejos”, Costeño / Codiscos, 1998); Elver Díaz y Pompi Rosado: “Lo más querido” (“Nueva generación”, Costeño / Codiscos, 1991); “El turpial” (“Pura picardía”, Costeño / Codiscos, 1992); “La oración a la Virgen” (“Que vivan las mujeres”, Costeño / Codiscos, 1993); “No me olvides” (“Cuando canto”, Costeño / Codiscos, 1994). (Acordeón: “Gollo” Oviedo). Y “Qué te está pasando” (“Nueva generación”, FM, 1995). (Acordeón: Pompi Rosado); Enaldo Barrera (“Diomedito”): “No me olvides” (1996). (Acordeón: José Aldana). Y “Homenaje a Diomedes Díaz” (Mosaico) (“Mi primera cana”; “Bonita”; “Mi muchacho” y “Mi papá”) (“Una buena pareja”, Costeño / Codiscos, 1998). (Acordeón: Julio Rojas); Jairo Serrano y Felipe Paternina: “Porque soy sentimental” (“No puedo perder”, Tamborito / Sonolux, 1992); Marcos Díaz y José Alfonso (“Chiche”) Maestre – “Los pechichones”: “Una buena mujer” (“Poemas y canciones”, Columbia, 1991) y Rafael Santos Díaz y Álvaro López en la interpretación de “El turpial” (“Para la historia”, Sony Colombia, 1998) y “Pecado original” (“Llegar a tu corazón”, Sony Colombia, 1999).

 

*******

 

Una parte musical de “la Dinastía Díaz” ha grabado canciones de su padre, Diomedes. Y ya que se trajo a colación a Rafael Santos, empecemos con este y las tituladas “16 de julio” (“Con mucho amor”, Sony Colombia, 2000). (Acordeón: Álvaro López); “Estoy asustao” (“Lo mejor de mis años”, Sony Colombia, 2002) y “Un millón de días” (“Te regalo todo”, Sony Colombia, 2004). (Acordeón: Iván Zuleta); “…Un viva la vida!!” (2006). (Acordeón: Gabriel (“Chiche”) Maestre) y “Hombre honorable” interpretada con José Mario Oñate para el álbum de 2017 “Vuelve” (Santo Productions).

 

Y, subsiguientes a él, cítese a Diomedes Dionisio Díaz y Rolando Ochoa con “Mi dinastía” (“el Hermano Elías”) (“Creyendo en lo nuestro”, Discos Fuentes, 2002); Elder Dayán Díaz con “Versos a mi dama” y “El mal y el bien” (“Ya llegó”, Discos Fuentes, 2006). (Acordeón: Miguel Avendaño). Y “El interior” (“El cantor”, 2024). (Acordeón: Lucas Dangond) más el infaltable, Martín Elías Díaz (“el Gran Martín Elías”) y las canciones “La sombra” (“Una nueva historia”, Discos Fuentes, 2007). (Acordeón: Rolando Ochoa) y “A mi dama” (“El boom del momento”, Costeño / Codiscos, 2012). (Acordeón: Juancho de la Espriella), sin obviar que el álbum “post mortem” de 2015, “Entre Díaz y Canciones” (Sony Music Colombia), está compuesto, en su mayoría, por las obras de Diomedes “La muchachita”; “La virgen del Valle”; “La vida es una ruleta”; “El pobre”; “El hijo agradecido”; “Perro”; “Cuatro paredes”; “Una de mis canciones” y “Mi última reflexión de la vida y la muerte”.

 

*******

 

A pesar de que “el Cacique de La Junta” interpretó en el actual siglo sus letras “Mujer del alma”, “Gracias a Dios” y “Consuelo” (“Gracias a Dios”, Sony Colombia, 2002). (Acordeón: “Cocha” Molina); “La mujer mía” y “A mitad del camino” (“Pidiendo vía”, Sony Colombia, 2003). (Acordeón: Juancho de la Espriella); “Siempre serás mi novia” y “El perdón” (“De nuevo con mi gente”, Sony Colombia, 2005). (Acordeón: Franco Argüelles); “Las vainas de Diomedes” y “No se molesten” (“La voz”, Sony Colombia, 2007). (Acordeón: Iván Zuleta); “El espejo” (2009); “Señor maestro” (“Listo pa’ la foto”, Sony Colombia, 2009); “Amor bogotano” (“Con mucho gusto, ¡caray!”, Sony Colombia, 2011) y “el Hermano Elías” (“La vida del artista”, Sony Colombia, 2013). (Acordeón: Álvaro López), “los Hermanos Zuleta” interpretaron sus letras “La colina” (“La sangre llama”, Sony Colombia, 2001) y “Seremos felices” (“Por siempre”, Sony Colombia, 2003) mientras que el penúltimo trabajo contentivo a “Fiesta Vallenata” (Vol. 25, Sony Colombia, 2003) contiene sus composiciones “El tigrillo” (Diomedes Díaz / “Cocha” Molina); “No me olvides” (Rafael Santos / “Colacho” Mendoza); “Paloma de pluma blanca” (Diomedes Díaz / Álvaro López) y “Consulta de amor” (Diomedes Díaz / Iván Zuleta).

 

*******

 

Tiempo es lo que hay para escuchar de aquí al 22 de diciembre de los corrientes toda esta cantidad de canciones en honor a Diomedes Díaz, pero la que, próximamente, debe sonar, a manera de himno, es, sin lugar a dudas, 26 de mayo: aquella en cuyo inicio “el Cacique” proclama a viva voz: “…Ay el 26 / Del mes de mayo / Nació un niñito en el año 57 / Y allá en La Junta / Fue bautizado / Y hoy se conoce con el nombre de Diomedes / En Carrizal / tierra de poetas / Cerca del pueblo nació el cantor campesino / Y desde entonces he venido / Con gran placer y cariño / Representando mi herencia…”.

 

In memoriam de Diomedes Díaz Maestre (La Junta, San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), 26 de mayo de 1957; Valledupar, Cesar (Colombia), 22 de diciembre de 2013).

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

21 mayo, 2025 

Comentarios

Entradas populares