EL "REY NEGRO DEL ACORDEÓN", "ALEJO" DURÁN
“…Este pedazo de acordeón / Ahí donde tengo el alma
mía;
Aquí tengo mi corazón / Y parte de mi alegría;
Ay, por si acaso yo me muero / Les quiero pedí un
favor;
Ay me llevan al cementerio / Este pedazo de acordeón…”.
(“Pedazo de acordeón”, “Alejo” Durán).
*******
Cuenta la leyenda que, en 1968, un hombre de 49
años, proveniente de El Paso, Cesar, fue el primero en coronarse “Rey
Vallenato” del entonces inaugurado Festival de la Leyenda Vallenata: evento
este, por fortuna, hoy, intacto, y cuya 58ª. edición en honor al
fenecido compositor y acordeonero, Omar
Geles Suárez, finalizó el pasado sábado, 3 de mayo, con la elección
de Iván Zuleta Barros en calidad de Rey Vallenato (2025).
El hijo de Náfer Donato Durán Mojica y Juana
Francisca Díaz Villarreal (Gilberto Alejandro Durán Díaz), nacido un
9 de febrero de 1919 en la población cuasi protagonista del cadencioso merengue
Vallenato, “Nativo
del Valle”, obra de Alberto “Beto” Murgas e
interpretado por “los Hermanos Zuleta” (emanándose de la voz del
mismísimo, “Poncho”, un proverbial “…Por qué razón / Dicen que nuestro son /
Dizque viene de Cuba / Y no del Paso, Cesar…”.), aparte de su sólida y bien
lograda actividad artística como acordeonero y cantautor Vallenato, aún es
conocido, dentro y fuera de la vasta historia de nuestro folclor, bajo los
seudónimos de “el Negro Grande”; “Alejo El Grande”; “Alejo El Hombre”; “el
Viejo Alejo”; “el Negro Grande, Alejo” y hasta con el memorable, “Rey Negro del
Acordeón”.
En lo que respecta al seudónimo, “Rey Negro del
Acordeón”, se inscribe en sus producciones musicales de antaño bendecidas
por la discográfica, Tropical, “Alejandro Durán REY NEGRO del Acordeón
Vallenato” (1969) en el que se halla tanto sus dos mosaicos denominados
“Alejo” (1-
“Joselina” / “Guepajé” / “Pobre corazón” / “Alcibiadito” y 2-
“Ese negro si toca” / “Los campanales” / “Te buscaba” / “Mi vida si me
quieres”) como la recordable de su autoría, “Pena y dolor”; “Nuevamente.!
– Alejandro Durán REY NEGRO del Acordeón Vallenato” (1970) sustentando con
sus paseos estelares “Segundo festival” y “Dile que no llore”; “Alejandro
Durán REY NEGRO del Acordeón Vallenato – Más Vallenatos” (1971) apoyado de
las memorables de su propiedad “Alto Rosario”, “El guayabo me mata” y “La cachucha bacana”; “Alejandro
Durán REY NEGRO del Acordeón Vallenato – Vols. 7 y 8” (1972) principalmente
engalanadas con sus clásicas melodías “Fidelina” y “Mi compadre se cayó”; “Alejo
’73 – Alejandro Durán Rey Negro del Acordeón Vallenato” (1973) en cuyo lado
B invoca el paseo lamento de Durán, “Freddy Molina”, y
la introductoria, “Festival
Vallenato” (paseo), de la autoría de Luis F. Mendoza;
adicional, los paseos de Durán “Tuve que dejarla”, “La machaca” y “Los jueces del
Festival” y “Alejandro Durán, ‘El Rey Negro’ – No fían
ron” (Philips, 1970) el cual acoge las canciones “Voy a amarrar mi perra” (Paseo),
“Vamos
pa’ Montería” (Puya) y “Santiago lo baila” (Merengue).
(Las anteriores, bajo Derechos Reservados de Autor – D. R. A.).
Pero en complemento del grandilocuente “Rey
Negro del Acordeón”, asimismo subráyese los trabajos consumados por la
razón social “Alejo Durán y su conjunto”: “El Gran Alejo” (Discos
Fuentes, 1972) apoyado de sus composiciones “El chinchorrito” (Paseo),
“La
perra” (Duranzón) y “La invitación” (Son);
“El legendario caballero del canto Vallenato” (Machuca, 1976) que
contiene sus célebres cantares “Vuela pajarito” (Cumbia),
“Son
pesares” (Merengue) y “El pechichón” (Paseo);
“El negro del acordeón” (Delujo, 1976) que trae consigo, entre otras,
las escritas por Durán “El patrón de la
sabana” (Paseo); “Pal’ oriente” (Merengue)
y “Charanga
Vallenata” (Charanga); “El siempre Rey”
(Tropical, 1988) en interpretación de diversos Vallenatos de antología como “Río crecido” (Julio
Fontalvo); “Por
ella” (Esteban Montaño); “Las miradas de Magaly” (Andrés
Landero) y de sus célebres “La cachucha bacana”, “Evangelina” y “Una carta”; y,
en solitario, en lo que respecta a “El Rey del Vallenato – Alejandro Durán y
su acordeón” (Fantasía, 1969) en donde se encuentran sus composiciones “Suerte negra” (Merengue),
los paseos “Pobrecito
corazón” y “Desesperado” y
el merengue de Rafael Escalona, “Honda herida”.
Y ya que se ha hecho mención a varias de sus más
destacadas composiciones, su primera grafía se conoce con el título de “Las
cocas”, aunque en la sucinta reseña de su vida y obra consignada en el
compilatorio de sus más afamadas canciones propuesto por Revista Cromos “GRANDES
LEYENDAS DE LA MÚSICA II – ALEJO DURAN 11” (ALFA DELTA, 1996) acota: “…Su
primera creación fue la titulada “Las cocas”, término que aludía a las
cocineras de las fincas de su región. En 1950 y a 78 revoluciones por minuto
grabó sus dos primeros grandes éxitos: “Entusiasmo de las mujeres” y “Guepajé”,
discos que él mismo produjo y que vendía puerta a puerta en los pueblos de la
costa…”. (En dicho compilado, valga agregar, asimismo se encuentran sus
composiciones “Los
cuatro amigos”; “El martillo”; “Caminito triste”; “Mal de amor”; “La primavera” y “La niña minga”).
*******
Si bien es cierto que conformó con sus hermanos,
Luis Felipe y Náfer, “el Conjunto de los Tres Duranes”, y,
luego de ello, la publicación de sus trabajos musicales bajo la égida de Discos
Fuentes “Alejandro Durán y su conjunto” (1960) con las letras principales
de su autoría “La
pega pega” (Paseo) y “La puya Vallenata” (Puya);
“Canto a sabanas” (Discos Fuentes, 1964) acompasada de su histriónico, “Guepajé”; “Llévame”
(1965) y su “Puya
Pasera” y “La cachucha bacana”
(Delujo, 1965) en el que aparte del título de la obra aparecen sus creaciones “La puya Vallenata” y
los paseos “Cero
Treinta y Nueve” y “La pega pega”, no hay
lugar a dudas de que los anteriores elementos fueron su sostén para que el 30 de
abril de 1968[1] se
convirtiera en el primer Rey del Festival de la Leyenda Vallenata sin obviar,
claro, la ejecución de los aires Vallenatos de su inspiración “La cachucha
bacana” (Paseo), “Elvirita” (Merengue), “Pedazo de acordeón” (Puya)
más la histórica “Alicia adorada” (Son)
de Juancho Polo Valencia.
Y en referencia al también Rey Vallenato (1976)
Náfer Santiago Durán Díaz (“Naferito”), cabe anotar que se
consigna en la vastísima discografía de “el Viejo Alejo” un compilado
producido por la disquera Philips denominado “Nafer Durán y su
conjunto Vallenato / Alejo Durán y su conjunto Vallenato - Mano A Mano:
Currambazos No. 2” así como también unos cuantos discos adicionales que, aparecidos
en ese mismo lustro 68, conciernen al título de “Rey” que logró “Alejo”,
a saber: “Triunfador del Festival Vallenato” (Tropical); “Pedazo de
acordeón” (Philips); “Trago gorriao (Alejandro Durán Vol. 2)”
(Polydor) y “Alejandro Durán y sus mejores cantos Vallenatos (Primer premio
Festival Vallenato 1968)” (Tropical) con “Alicia adorada” y “Joselina”
a modo de preámbulo. (Hasta Discos Fuentes publicitó “Los campeones del
Festival Vallenato!” (Alejandro Durán, Luis Enrique Martínez y la canción
ganadora “Pedazo de acordeón) con las interpretaciones de “Cero treinta
y nueve”, “Sielba
María” y “El perro” por
parte de Alejandro Durán y su conjunto y “La Villa del Rosario”, “La carta” y “Alcirita”
entonadas por Luis Enrique Martínez y su conjunto).
*******
Antes de su deceso, acaecido un 15 de noviembre de
1989, participó en la categoría “Rey de Reyes” del 19º. Festival de
la Leyenda Vallenata (1987) en el que, por infortunio, no logró triunfar al
equivocarse en la ejecución de los bajos de su sentida puya, “Pedazo de
acordeón”, al punto de que prorrumpió en aquel momento: “…Pueblo: me he
acabado de descalificar yo mismo…”[2];
lo que, por consiguiente, dio paso a que el Rey Vallenato (1969), Nicolás
Elías “Colacho” Mendoza se hiciera en aquella noche con el primer título “Rey
de Reyes” del Festival Vallenato. (Cabe agregar para la presente ocasión que
en ese mismo año Discos Perla lanzó el especial “Duelo de Reyes” (Colacho
Vs. Alejo) que incluye los Vallenatos interpretados por “Colacho” “Cuando el tigre está
en la cueva” (Juan Muñoz), “La gota fría” (Emiliano
Zuleta) y “Bertha Caldera” (Bienvenido
Martínez) y los interpretados por “Alejo” “Cero treinta y nueve”, “El amor amor” (D.
R. A.) y “La cachucha bacana”).
No cabe duda que a 58 años de su loable coronación,
aún se mantiene vigente su inmarcesible: “…Este pedazo de acordeón / Ahí
donde tengo el alma mía / Aquí tengo mi corazón / Y parte de mi alegría / Ay,
por si acaso yo me muero / Les quiero pedí un favor / Ay me llevan al
cementerio / Este pedazo de acordeón…”.
In memorian de Gilberto Alejandro Durán Díaz, “el
Rey Negro del Acordeón” (El Paso, Cesar (Colombia), 9 de febrero de 1919 –
Montería, Córdoba (Colombia), 15 de noviembre de 1989).
*******
Triunfadores del 58º. Festival de la Leyenda
Vallenata en honor a Omar Geles Suárez. (Por orden de categoría):
Rey Vallenato (Canción inédita):
Michael Alexander García Riascos (Barranquilla,
Atlántico).
(Paseo: “Vallenato y carnaval”[3]).
Rey Vallenato (Profesional):
Iván Zuleta Barros (Urumita, La Guajira).
Reina mayor:
Heinis Yulieth Gulfo Palma (Santa Marta,
Magdalena).
Rey Vallenato (Categoría aficionado):
Gregorio Javier Gutiérrez (Riohacha, La Guajira).
Rey Vallenato (Categoría juvenil):
Santiago David Oñate Quintero (Valledupar, Cesar).
Rey Vallenato (Categoría infantil):
John Emiliano Olmos Prieto (Maní, Casanare).
Reina menor:
María José Arias Pérez (Fusagasugá, Cundinamarca).
Rey de piquería:
Julio Andrés Gil Barros (Barrancabermeja,
Santander).
Rey piquería menor:
Julio Cesar Olmos Hoyos (San Marcos, Sucre).
¡Ay hombe, juepa je!
*******
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Videografía:
Señal Memoria. [SeñalMemoriaRTVC]. (30 de abril de 2017). Alejo Durán, el primer Rey Vallenato [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QjFl71Ll-cc
[1] Rincón, J. (3 de mayo de
2022). La primera entrevista al Rey Vallenato Alejo Durán. (Boletines de
prensa). Fundación Festival de la Leyenda Vallenata. https://festivalvallenato.com/la-primera-entrevista-al-rey-vallenato-alejo-duran/#:~:text=El%20martes%2030%20de%20abril,el%20guacharaquero%20Juan%20Manuel%20Tapias.
[2] Miguel El Loco Quintero. [@miguelellocoquintero4347]. (28 de febrero de 2022). Pedazo
de acordeón - Alejo Durán - Festival Vallenato Rey de Reyes 1987 (Video
completo) [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Q1aGUQcfemQ
[3] EL PILÓN. [@elpilontv]. (3 de mayo de 2025). Así suena la canción ganadora del Festival Vallenato 2025 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Uf9an7H8UeY
Comentarios
Publicar un comentario