PARRANDEANDO CON OMAR GELES
Homenaje a Omar Antonio
Geles Suárez (Valledupar, Colombia, 15 de Febrero de 1967)
El magnánimo creador
de uno de los vallenatos más hermosos de la historia, “Los caminos de la vida”,
bajo la magnífica interpretación por allá en 1993 del desaparecido cantautor,
Jesús Manuel, ya cuenta con un perfecto facsímil en cerámica de su carismática
persona como tributo a su significativo aporte al folclor vallenato.
En ese sentido, se
prueba, entonces, que, “los homenajes se hacen en vida”, y que mejor cuando
provienen de un vehemente pueblo valduparense orgulloso de su gesta cultural al
proclamar para el mundo un laboratorio meramente vallenato compuesto de cajas,
guacharacas y acordeones.
El “Diablito”, Omar,
(rey aficionado del Festival de la Leyenda Vallenata coronado en 1985 y 1987,
respectivamente, más su corona principal obtenida, con pomposo aplauso, en
1989), quien, en cuyo título de otrora, ya referido, integrado con grandeza en
el LP, “Sorpresa caribe”, producido por la afamada discográfica colombiana,
“CODISCOS”, evoca un sucinto testimonio de su trasegar por la vida, no tuvo
reparo alguno en seguir presentando más apartes de su persona y su magna obra ante
su infaltable público al exhibir en una resplandeciente década para el folclor
como fue la del 90 las también altruistas composiciones de su autoría
“Historia”, en la voz del gran, Álex Manga, y, una más, interpretada por Geles,
bajo el título “Gracias mi pueblo”; ambas, integradas en otro LP de antaño
conocido como “10 años de historia” (CODISCOS, 1995) donde asimismo se
encuentran las románticas, aún memorables, “Tú vas a volar” (Luis Egurrola);
“No voy a llorar” (Wilfran Castillo); y, “Camino al cielo”. (Wilder “Chicho”
Ortiz).
Hasta aquí, se ha
descubierto el por qué otros lo denominan como el simplemente Omar “versátil”.
No es solo el Omar acordeonero: de igual modo, es el Omar compositor; el Omar
intérprete; el Omar productor; y, en tanto, el inventor junto con una de las
mejores voces vallenatas de todos los tiempos, Miguel Morales, “La voz”, de la
afamada agrupación vallenata “Los diablitos” en cuyas canciones se cierne una
tendencia romántica, “de verdad, verdad”, (en alusión al nombre del título del
primer LP que, en todo su esplendor, los catapultó a la cima del mundo
artístico).
* * *
ETAPA
CON MIGUEL MORALES:
Sí: fue en 1985
cuando “De verdad, verdad” albergó el clásico del momento: “Tú”; aportado por
el reconocido compositor vallenato, Hernando Marín.
De ahí en adelante, bajo
la bendición del sello, “CODISCOS”, el éxito continuaría por 6 años
consecutivos junto a “La voz” una vez despuntaron, con ahínco, los álbumes “Especiales”
(1986) con “Te esperaré” __obra de su hermano, Juan Manuel Geles__;
“Candente” (1987) y la recordada melodía “Me gustas porque sí” (Fernando
Meneses); “Primera clase” (1988) donde se encuentran “Por un error” (Jorge
Valbuena) y “Un viejo amor” (Fernando Meneses); “Nuestra música” (1989) con “No
más palabras” (Efrén Calderón) y “Mi rival” (Reinaldo “Chuto” Díaz); y, “Tentación”,
de 1990, para darle la bienvenida a tal lustro con la bella “Como le pago a mi
Dios”, escrita por Omar, aunque también sobresalen “Te voy a olvidar” (Gustavo
Gutiérrez) y “Me domina el amor”. (Huber Hernández).
En 1991, la
prácticamente, “unión perfecta”, se disuelve (aunque, tiempo después, volverían
a reencontrarse para interpretar “Más amor que heridas” en la benemérita
producción musical “La combinación vallenata”), dejando para el recuerdo dos
composiciones del gran, Omar, descritas como “No me dejes morir” y “Por qué
serán así” cuyos títulos, de antemano, fueron asignados al cancionero que dio
vida al álbum “Futuro”.
* * *
ETAPA
CON JESÚS MANUEL ESTRADA:
Con el arribo del
fenecido, Jesús Manuel, a la ya acreditada agrupación, el éxito continuaría
para Omar y sus comandados, pues, en 1992, presentan “Como los Dioses” el cual
destacó, primeramente, por la composición de Geles, “Lo que quiero eres tú”, y,
por las otras románticas, “Dos historias” (Jose Alfredo “Chiche” Maestre) y
“Será que no es fácil ser feliz” (Wilmar Bolaños). A modo de coletilla, súmese
“El niño inteligente” de la autoría del también fenecido, pero recordado
cantautor de la clásica “Los sabanales”, Calixto Ochoa.
1993 fue el tiempo
para la loable, “Los caminos de la vida”, y, unida a la anterior, la escrita
por el mismo Jesús Manuel, “Cuídala, Dios”, y, “¿Dónde están esos amores?”
(Luis Egurrola); las anteriores, asignadas al álbum “Sorpresa caribe”.
Con “Tocando el
cielo” (1994), finaliza la participación de Jesús Manuel en el grupo dejando
como legado suntuosas interpretaciones de reconocidos títulos del ayer como la
de su autoría, “Mi novia mujer”; “Sueños de olvido” (Wilfran Castillo);
“Después de tantos años” (Luis Egurrola); y, para completar el repertorio, las
infaltables de Omar “Ya tengo quien me quiera” y “Me mata la soledad”.
* * *
ETAPA
CON ÁLEXANDER MANGA:
Se ampliaría la
vertiente romántica de la ya grandilocuente agrupación, “Los diablitos”, con la
integración, en 1995, de Álex Manga quien, a la postre, para conmemorar los 10
años de historia del grupo llegó “pisando fuerte” al interpretar, con
excelencia, la segunda vida de Omar reflejada en “Historia”; y, otras más, como
“Tú vas a volar”; “No voy a llorar”; “Camino al cielo”; y, “Olvida tu ayer”, compuesta
por su copartidario en escena la cual fue presentada en el “Sexto concierto
vallenato” producido por “CODISCOS”.
Y si de más canciones
románticas se trata, en 1996 se expusieron a través de la producción, “Están de
moda”, temas de renombre como las épicas “¿Dónde está?” (Omar Geles) y “Recuerdos
de un amor” (Alejandro Sarmiento); “Sólo quiéreme” (Wilfran Castillo); “¿Quién
perderá?” (Luis Egurrola); “¿Hasta cuándo, Señor?” (Omar Geles); y, “Te daré lo
que soy”. (Iván Calderón).
“Lenguaje universal”,
de 1997, llegó con toda. Otra épica rotulada “Busca un confidente”, de Omar
Geles, se ha convertido, por el trasegar de los tiempos, en la número uno al
interior de la juventud vallenata, a pesar de los tantos temas que, ya
dilucidados, en extenso, componen la fructífera discografía del afamado
conjunto a órdenes de Omar comenzando por la ya retratada “Los caminos de la
vida”. (Y, a todas éstas ¿cuál de los dos será el confidente? ¿Omar O Álex?).
En suma, en el
“lenguaje universal del vallenato”, la magna pluma de Omar nuevamente se haría
presente con “Si no me falla el corazón” y “Ocho de junio” para de igual manera
otorgarles un espacio a las bellas melodías “Ámame”, de Luis Egurrola;
“Escúchame”, de Wilfran Castillo; “Que vuelva”, de Alberto “Tico” Mercado; y la
triste, Déjala, escrita por Armando Daza.
“Corazón de Ángel”
(CODISCOS, 1998), continúo con la exquisita base romántica que ha destacado a
“Los diablitos”; tanto, que, el excelso acordeonero, Omar, entregó con la ayuda
de su otra genialidad, __la composición musical__, tres
tandas para nunca olvidar: “No es amigo el corazón”; “Fui testigo”; y, la
parrandera, “Mejor no digo”, las cuales tendrían compañía con otras de lujo
insertadas en la compilación del álbum como ¿Qué hago si te pierdo? (William
Campuzano); “Y no estás aquí” (“Tico” Mercado); “Llámame” de Antonio Meriño;
más la elegía navideña, “Vientos de navidad”. (Wilfran Castillo).
La poderosa
estilográfica de Omar nuevamente trascendería fronteras al interior de la oda,
“Más vallenato”, (quizás, la mejor producción del grupo en lo corrido de su
trayectoria artística) con los versos “A besitos” y “Cuando casi te olvidaba” para,
de ese modo, cerrar, si se quiere así, con “broche de diamante” el siglo XX con
las beneméritas “Las razones del amor” (Wilfran Castillo); “Lloré” (Dagoberto
“El negrito” Osorio); “Solo pienso en tenerla” (Josué Rodríguez); “Me toca
regresar” (Jorge Valbuena); “No la lastimes más (“Tico” Mercado); y, “Un amor
tan lindo”. (Luis Egurrola).
* * *
INCURSIÓN
DE ERNESTO MENDOZA:
La presente era
vallenata para Omar y sus “Diablitos” (con la integración, incluso, del famoso
cantautor, Ernesto Mendoza), siguió triunfante con títulos de otrora, aún
recordables, como “Y yo ni se diga” y “Devuélveme todo” __ambas, de
Omar Geles__; “Que no me faltes tú” (Wilfran Castillo); “Lo que
quieras de mí” (Jorge Valbuena); y, “Como aquel pajarito”, (José Amiro
Bermúdez); todas, contemplados en “Máxima expresión” (2000).
En “Uniendo
Corazones” (2001) las bienquistas “Sin tí no hay cielo” (Omar Geles); “Te amo,
te amo” (Alejandro Sarmiento); “Bella idiota” (G. Bigazzi – M. Massini); “Me
hiciste creer” (Amílkar Calderón); “Por una mentira” (Wilfran Castillo); y,
“Novios cruzados”, de la autoría del desaparecido, Kaleth Morales, hijo del
“Gran Miguel”.
“Vas a amarme” y “No
te vayas” (Omar Geles); “Me tiraste al mar” (Enrique “Curry” Carrascal); “Mejor
que la olvides” (“Tico” Mercado); y, “Tu amor es un milagro”, (Wilfran
Castillo), contenidas en “Versión original” (2002).
Y, a manera de
cierre, se traen a colación las melodías “Solamente tuyo” (Omar Geles) y “El
final del amor” (Wilfran Castillo) insertadas en la producción “Una canción
diferente” (2003).
* * *
“LA
GENTE DE OMAR GELES” (CON “ÁLEX” MANGA):
La iniciación de “La
gente de Omar Geles”, en 2004, se destaca por la aparición del trabajo, “Gente
como tú”, con el tema principal, “Lo más difícil”, compuesta por Omar, aunque, dos
más de su autoría, a saber, “Quieres volar sin mí” y “Chao amor” matizaron su
novedoso proyecto esta vez en “Se siente el vallenato” aparecido en 2006.
* * *
Sus sentidas
composiciones entregadas con benevolencia a su invención, “Los diablitos”, y a
otros tantos artistas vallenatos de renombre, ya fallecidos, como la “Diosa del
Vallenato”, Patricia Teherán, (“Tarde lo conocí”); Diomedes Díaz (“La falla fue
tuya” y “Pueda ser que no me extrañes”); “La aplanadora” de Jorge Oñate y otras
especiales en la voz de Silvestre Dangond con el “Me gusta, me gusta” y “A
blanco y negro”; las poesías “Cuatro rosas” y “El amor más grande del planeta”
en la voces de Jorge Celedón y “Pipe” Peláez, respectivamente; “Nunca dudes de
mí” cantada por Iván Villázon; o, “Amor a siete mares”, con “Poncho” Zuleta
como intérprete principal, lo catalogan, de entrada, como el compositor más
reconocido al interior de la industria vallenata.
Desde luego, no puede
obviarse su carrera como solista al “lanzarse al ruedo” con sus sentidas
composiciones noventeras “Una hoja en blanco” y “Te quiero igual que ayer”
cantadas a dúo con Esmeralda Orozco adicionando la clásica, “Es dolor”, de
Felipe “Pipe” Peláez. Incluso, el crecimiento de su andar en solitario con los
proyectos discográficos “Una historia cantada” donde aparece el título del
presente artículo (a modo de mosaico) e “Histórico” con el antecedente a
cuestas relativo al reencuentro con Álex (acaecido en 2009) de la mano de
“Prueba Superada”.
Sumándome a lo
expresado en la estrofa de su clásico sublime, “Los caminos de la vida”: “No
son lo que yo pensaba; no son lo que yo creía; no son lo que imaginaba”,
¡cuídeme, Omar, a la vieja Hilda! y a otras tantas madres de temple que,
sentadas al frente de una vieja máquina de coser tal como la escena del vídeo
original de la canción que ya alcanza un máximo de 150 millones de
reproducciones, luchan por sacar adelante a sus hijos, así estos sean prestados.
Sin más preámbulo, ¡a
parrandear con Omar Geles!
_____________________________________________
NICOLÁS FERNANDO
CEBALLOS GALVIS
11 ABRIL 2023
Comentarios
Publicar un comentario