ESCALONA
In memoriam de Rafael Calixto Escalona
Martínez (Valledupar, Cesar, Colombia, 26 de mayo, 1927 - Bogotá, Colombia, 13
de mayo, 2009)
***
Nota preliminar:
En paréntesis, álbumes, discográficas,
editoriales y lustros.
***
El hijo del señor Clemente Escalona
Labarcés y la señora Margarita Martínez Celedón también nació un 26 de mayo. No
es solo la fecha prácticamente “feriada” del gran, Diomedes Díaz, sino la del
“Hombre de Estado” vallenato, Rafael Escalona, quién, en 1927, vio la luz del
día en la mágica, Valledupar, cuna de cajas, guacharacas, guitarras y
acordeones cuyo magnífico laboratorio musical ha venido ilustrando por el transportar
de los tiempos las melodías del alma del ayer de nuestro folclor que, en
síntesis, propiciaron el escenario perfecto para que la UNESCO declarara a la
música vallenata como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. ¡Qué
gesta!
Por cierto, decisión unánime
sustentada por las sobrias composiciones musicales de aquellos juglares vallenatos
de la talla de Alejo Durán; Leandro Díaz; Lorenzo Morales; Emiliano Zuleta
Baquero; Adolfo Pacheco; Juancho Polo Valencia; y, por sobre todas las cosas, del
mismísimo legendario, Escalona, que, de igual modo, vistas como un acápite
dedicado a esas ya mencionadas melodías del alma recrean su propia vida,
testimonios e historias recónditas o las tradiciones de pueblos costeños como
el Magdalena Grande, La Guajira, el Cesar o Patillal, su segunda “casa en el
aire”. Lo anterior, a manera de preservación del vallenato, en todo su
esplendor, que, en suma, hacen del género un insoslayable símbolo cultural al
interior de la idiosincrasia colombiana.
Escalona, tío del también célebre
compositor, Santander Durán Escalona, mejor amigo del pintor, Jaime Molina,
(una de sus tantas composiciones insignes) y hombre enamorado de tantas
señoras, en principal, de las afamadas Carmen Elena Rodríguez Corzo, “La mona
del cañahuate”, y, Marina Arzuaga, “La Maye”, de cuya unión nació la dignísima,
Ada Luz, protagonista del portentoso vallenato de antaño, “La casa en el aire”,
creció entre el corregimiento costeño de Patillal acompañado de las primeras partituras
de su autoría como “El profe Castañeda” surgida en tiempos de estudiante al
interior del Colegio Nacional Loperena de Valledupar de cuyo centro se graduó bachiller
honoris causa, en 1991, y “El hambre del liceo” y “El testamento” formadas en el
Liceo Celedón.
***
“Voy a hacerte una
casa en el aire;
Solamente pa’ que
vivas tú (bis);
Después le pongo un
letrero muy grande;
Con nubes blancas que
diga: ADA LUZ”. (Bis)
(RAFAEL ESCALONA)
***
Años más tarde, partituras, ya, de
gran talante y respeto que, bajo la égida de otras canciones como “Adiós mi
Maye” (La despedida); “El testamento”; “El bachiller”; o, “El jerre jerre”, el
antiquísimo conjunto de Guillermo Buitrago, “Buitraguito”, adoptó para interpretarlas
en guitarra (tal como en tiempos de otrora se ejecutaba el vallenato) y otro
puñado más de letras acogidas por el también antiguo, “Bovea y sus vallenatos”,
tales como “La casa en el aire”; “Honda herida”; “La brasilera”; “La molinera”;
“La patillalera”; “La vieja Sara”; “La creciente del Cesar”; “La custodia de
Badillo”; o, “El almirante Padilla”.
Así el panorama, vale la pena traer a
colación más de sus composiciones prácticamente enciclopédicas unidas a las referenciadas
a lo largo del presente rememorativo, pero con las participaciones especiales
de otras voces vallenatas como la de Diomedes y la exégesis de los títulos “Señor
gerente” (“Dos grandes”, CBS, 1978); “Consuelo” (“Los profesionales”, CBS,
1979); “El malinformado” (Tu serenata, CBS, 1980); “El medallón” (“Cantando”,
CBS, 1983); “Honda herida” (“Incontenibles”, CBS, 1987); “Lengua sanjuanera”
(“La voz”, Sony Music, 2007); y, “El bachiller”, (“Listo pa’ la foto”, Sony
Music, 2009).
Rafael Orozco y El Binomio de Oro con
“Lindo copete” (“Enamorado como siempre”, Costeño / Codiscos, 1978) y “El
testamento” (“De América”, Costeño / Codiscos, 1991) y Jean Carlos Centeno en
sus inicios con el recién surgido Binomio de Oro de América con “La mona del
cañahuate” (“De la mano con el pueblo”, Costeño / Codiscos, 1994).
Jorge Oñate con “Carmen Gómez” (“Las
voces de plata”, CBS, 1973); “Mala suerte” y “El compadre Tomás” (“Fuera de
concurso”, CBS, 1974); “El copete” (“El cambio de mi vida”, CBS, 1978); “La
vieja Sara” (“Noche de estrellas”, CBS, 1980); “La molinera” (“El cantante”,
CBS, 1981); “Mariposa bonita” (“Canto y tradición”, CBS, 1984); “El testamento”
(“Mi mejor momento”, CBS, 1991); “El matrimonio de ‘Colacho’” (“Seguiré
triunfando”, Discos Fuentes, 2004); y, “La llanerita”, (“Te dedico mis
triunfos”, Global Music Entertainment, 2009).
Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta con “La
enfermedad” (“Mis preferidas”, CBS, 1970); “El casado” (“Mi canto sentimental”,
CBS, 1973); “Nostalgia de ‘Poncho’” (“Río Crecido”, CBS, 1974); “La creciente
del Cesar” (“El cóndor legendario”, CBS, 1977); “La golondrina” (“Por ella”,
CBS, 1982); “El vallenato Nobel” (CBS, 1983); “La estrella de Patillal” (“039”,
CBS, 1984); “El medallón”, “La custodia de Badillo” y “La muerte de Pedro
Castro” (“Homenaje a Pedro Castro”, Estudios Unison, 1985); “La ceiba de
Villanueva” (“Dos dinastías, CBS, 1988); “El pobre Juan” (“El ‘Zuletazo’”, CBS,
1991); “El Cristo de Mariangola” (“Cien días de bohemia, Sony BMG Music, 2005);
y, “Adiós mi Maye” (La despedida), (“Para’o en la raya”, Sony Music, 2014).
E, Iván Villazón, con “El arco iris”
(“Philips”, 1984); “La nube rosada” (“Tiempo de vallenato”, BMG, 1997); “La
mariposa del Rio Badillo” (“Amores”, Sonolux / Valdupari Records, 2000);
“Paloma San Basilio” (“El desafío”, Valdupari Records, 2002); “El hambre del
liceo” y “El chevrolito” (“Festivaliando”, Valdupari Records, 2003); y, “Paraguachón”,
(“El rey del Valle”, Valdupari Records, 2016).
Y, si de compilados y colecciones se
trata, sus líricas cuentan con honorífico espacio en algunas de las pasadas
versiones del conocido, “Fiesta vallenata”, con “El mejoral” (Vol. 5, CBS,
1979) en la voz de Elías Rosado; “La Maye” (Vol. 7, CBS, 1981) y “El ahijado”
(Vol. 22, Sony Music, 1996) en la voz de Oñate; “La casa de Leandro” (Vol. 14,
CBS, 1988) en la voz de “Poncho” Zuleta; “La casa en el aire” (Vol. 15, CBS,
1989) en la voz de Villazón y “María Tere” (Vol. 25, Sony Music, 2003) en la
voz de Fabián Corrales; más las contenidas en la recopilación realizada por los
periodistas Daniel Samper Pizano y Pilar Tafur titulada “Cien años de
vallenato” con las participaciones de Ivo Díaz y “Colacho” Mendoza en los
cánticos de “El playonero” (Vol. 1, MTM, 1997); “La casa en el aire” (Vol. 2,
MTM, 1997); “La patillalera” (Vol. 4, MTM, 1997); “Elegía a Jaime Molina” (Vol.
5, MTM, 1997) y “La molinera” y “El gavilán ceba’o” (Vol. 6, MTM, 1997); Daniel
Celedón e Ismael Rudas con “El testamento” (Vol. 1, MTM, 1997) y “La custodia
de Badillo” (Vol. 3, MTM, 1997); “Las arrugas de Benavides” y “La ceiba de
Villanueva” (Vol. 2, MTM, 1997) por Armando Mendoza y Miguel López y “La
demanda” (Vol. 4, MTM, 1997) y “La historia” (Vol. 5, MTM, 1997) de Adolfo
Pacheco y Miguel López.
Unido a su ejercicio lírico, el
compositor, Escalona, publicó los sendos libros “La casa en el aire” (Xajamaia
Editores, 1991) el cual dicta su reseña “en XX capítulos “El joven Escalona”
narra las historias de su mentor “El Viejo Pedro”, quien lo lleva a navegar por
las corrientes de la narrativa costumbrista que caracteriza su obra musical y
artística” y “Nicolás Lagartija, un cuento” (Planeta Lector, 2006) dirigido al
público infantil el cual “relata una historia llena de ternura y humanidad, en
el que evoca distintos lugares, y los conecta enlazando su magia y magnificando
momentos que merecen ser contados y escuchados”. (Fuente: Fundación
Rafael Escalona).
Inclusive, tuvo oportunidad de
entablar amistad entrañable con el admirado “Nobel 82”, Gabriel García Márquez,
“Gabo”, creador del fastuoso, “Cien años de soledad”, al punto de hacer parte
de la comitiva que, a ritmo de acordeones, celebró tan magnánima premiación
literaria acaecida en Estocolmo, Suecia, entonando a manera de “realismo
mágico” estrofas de su naciente composición, “El vallenato Nobel”, en la voz de
Poncho Zuleta, y ser citado expresamente en la obra cumbre de su compadre de
parrandas en el párrafo: "en el último salón abierto del desmantelado
barrio de tolerancia un conjunto de acordeones tocaba los cantos de Rafael
Escalona, el sobrino del obispo, heredero de los secretos de Francisco el
Hombre".). (Alfaguara, 2007, p.p. 467).
Empero, es de anotar que ostentó el
cargo de Cónsul de Colombia en Panamá por lo que, en lo particular, le atribuyo
el magno rótulo de “Hombre de Estado” vallenato, y, adicional a ello, actuó en
calidad de cofundador del Festival de la Leyenda Vallenata junto con “La
cacica”, Consuelo Araújo Noguera, y el expresidente liberal, Alfonso López
Michelsen, “El pollo vallenato”, quien, encargándole misiones diplomáticas, en
tiempos de primer mandatario, ostentó como gobernador la dirección del creado
departamento del Cesar, en 1967, y, tiempo después, las riendas de la patria en
el cuatrienio 1974-1978.
“Los homenajes se hacen vida”, reza el
refrán, y Escalona sí que los recibió, pues, aparte del Grammy en su honor
recibido por allá en 2006 en el Rainbown Room del Rockefeller Center por
aquello de su valiosa trayectoria artística; o, los festivales vallenatos en su
honor, (en especial, el del año 1998 que inauguró la segunda edición de la
sobresaliente “Combinación Vallenata”); o, la tarima del Parque Principal de su
tierra natal, Patillal, que, con justa razón, lleva su digno nombre; o, el
proyecto de ley 349 de 2009 “Por el cual se declara patrimonio cultural y
artístico de la Nación la obra musical y literaria del compositor Rafael Calixto
Escalona Martínez”, recuérdese el exitoso seriado de televisión producido por
Caracol Televisión, en 1991, protagonizado por el afamado cantautor vallenato, Carlos
Vives, y la bella, Florina Lemaitre, que retrató a la perfección su vida y obra
en cada uno de los sentidos capítulos de “Escalona” hasta con dos discos
conmemorativos incluidos en la voz de Vives en memoria de sus más destacadas
composiciones como “El testamento”; “Jaime Molina”; “El almirante Padilla”; “La
custodia de Badillo”; y, su infaltable himno, “La casa en el aire”.
Antes de ascender a esa nube blanca
rotulada Ada Luz dijo:
***
“Vengo a decirles cual es el motivo de
hacer esa casa en el aire;
única forma de vivir tranquilo porque
ese camino ninguno lo sabe”.
***
Escalona, ¡un canto a la vida!
***
COLETILLA. Es menester del suscrito
recomendar el compilado “Historia musical de… Rafael Escalona producido por
Discos Fuentes en 2001. 40 éxitos inolvidables de Escalona bajo la excelsa
interpretación de “Bovea y sus vallenatos”, Gustavo Rada y su conjunto y los
“Vallenato trío”.
***
_____________________________________________
NICOLÁS FERNANDO
CEBALLOS GALVIS
7 JULIO 2023
Comentarios
Publicar un comentario