TITO NIEVES, "EL PAVAROTTI DE LA SALSA"
Homenaje a Humberto Nieves, “Tito”
Nieves, (Río Piedras, Puerto Rico, 4 de junio, 1958)
***
Nota preliminar:
En paréntesis, compositores y discográficas.
D. R. - Derechos reservados.
***
La primera canción
que tuve oportunidad de escuchar en la famosa voz de “El Pavarotti de la Salsa”,
“Tito” Nieves, lleva por título, “Tuyo”, (Charlie Mosquea), que, con 26 años de
existencia, la hallé inmersa al interior del listado de canciones que componen
el otrora, pero memorable compilado salsero, de 2002, “Los Hits Gordos de la
Salsa”, producido, en ese tiempo, por la Universal Music.
Incluso, es de anotar
otros temas que, tiempo después, vine a conocer como “No me conviene” (India /
S. George / S. Marte) cuyo título, a manera de dueto, la apreciada cantautora
boricua, Linda Bell Viera, “La India”, lo incluyó en su álbum especial del año
94, “Dicen que soy”, (RMM Records); las halladas en “Báilame - Vol. 5” (RMM,
1995) “No me queda más” (Ricky Varela) y “Báilame - Vol. 6” (RMM, 1996) “Let it
be” (J. Lennon / P. McCartney) y “No me vuelvo a enamorar” (Juan Gabriel); “Tu
por aquí; yo por allá” (Charlie Donato) junto a Tony Vega del especialísimo
“Combinación perfecta” (RMM) del año 93 o su clásico de antaño, “Señora ley”, (Ramón
Rodríguez).
Nieves, quien hizo
parte de la denominada “Constelación salsera” de la desaparecida casa
discográfica, RMM, junto con el condiscípulo de Lavoe, Van Lester; Óscar D’
León; los fenecidos Celia Cruz, Cheo Feliciano y Pete “El conde” Rodríguez y,
luego, con los recientes Ray de la Paz; Marc Anthony; los mismísimos “La India”
y Tony Vega; Jhonny Rivera; Ray Sepúlveda; José Alberto “El canario” y Domingo
Quiñones, inició su actividad artística en los años setenta uniéndose a la orquesta
de Julio Castro para participar en 1979 de la producción, “La masacre”, con el
beneplácito de la antigua New Generation Records.
Pero, fue en el
legendario, “Conjunto Clásico”, __del que también hicieron parte los
memorables Daniel Santos y Tito Allen con la producción “Cantar”__,
que despuntó, a buen viento, su andar musical de la mano de Raymond Castro y
Ramón Rodríguez (en calidad de productor y compositor musical), al convertirse
en la voz líder de la agrupación con el estreno de la producción titulada, “Los
Rodríguez”, del año 79, y la aparición del clásico, aún recordado, “Sin rumbo
alguno”.
Así, en la década de
los ochenta, emanaron de su voz otras melodías de la talla de “Solitario”
incluido en el trabajo, “Felicitaciones”, de 1981; “Regreso” y “Faisán”
contenidos en “Si no bailan con ellos, no bailan con nadie” del año 82; las
canciones del año 83 “Puertas abiertas” y “Camino de la vida”; “Cuando se
quiere, se quiere” y la célebre, “Señora ley”, cuyas canciones cuentan con
espacio en “Llegó la ley” publicado en 1985; el pasaje, “Noches campesinas”,
integrado en el cancionero del LP “El panadero”; o, “Mi vieja se muera” y “Mi
pueblo” registradas en “Así es mi pueblo” lanzado al público en 1986.
En suma, diez años de
solo éxitos que, en gran medida, sustentaron su decisión de lanzarse en solitario
en 1988 con el apoyo de la RMM, compañía de discos que produjo sus álbumes
hasta el año 2000.
En ese sentido, se
inició con la propuesta “The Classic” destacándose el título “Sonámbulo” (Leo
Casino).
Inclusive, en
continuación de su trayectoria en solitario, no cabe duda que, sus referentes
musicales, son los mexicanos Marco Antonio Solís, “El Buki”, y el fenecido,
Juan Gabriel, pues, destáquese las versiones salsa de “El amor más bonito” (M.
Solis) aparecida en “Yo quiero cantar” (1989) y “De mí enamórate” (J. Gabriel)
que, en conjunto con “Almohada” (M. Torres) definen, por excelencia, el
espíritu de su tercera producción “Déjame vivir” (1991).
Pero, fue en 1993 de
la mano de la producción musical “Rompecabeza” – “The puzzle” que expuso los
éxitos “Manías” (O. Muñoz) y “Que no fracase este amor” (R. Rodríguez) para
complementar las anteriores con las ya referenciadas “No me vuelvo a enamorar”
de igual modo, a manera de versión salsa, en honor a Juan Gabriel, con espacio
en el compacto “Un tipo común” (1995) y “Tuyo” registrada en “Dale la cara a la
vida”, de 1998.
Su esplendor en el presente
siglo se basa en la dedicatoria a su hijo fallecido por intermedio de la muy
sentida tonada, “Fabricando fantasías”, (J. L. Piloto / R. Del Sol), cuyo
título mismo del álbum de la época producido por Sony Discos, en 2004, presentó
la propuesta “regeatonera” “Ya no queda nada” (Noriega) en conjunto con “La
India”, K-Mil y Nicky-Jam.
Hasta se destacan sus
álbumes de 2007 y 2008 “Canciones clásicas de Marco Antonio Solís, 1 y 2”, en
homenaje al “Buki”, trayendo a colación los hits “Y ahora te vas” y “Más que tu
amigo”.
El polifacético, “Pavarotti
de la Salsa”, quien, hasta en inglés ha tenido la osadía de cantar, será siempre
recordado por un pueblo latinoamericano que, de viva voz, baila y, hasta entona,
con orgullo, sus canciones del ayer y del hoy.
¡Grande, “Tito Pavarotti”!
_____________________________________________
NICOLÁS FERNANDO
CEBALLOS GALVIS
11 JUNIO 2023
Comentarios
Publicar un comentario