¡VIVO EN EL LIMBO!: 16 AÑOS SIN KALETH MORALES

(In Memoriam a Kaleth Miguel Morales Troya, Valledupar, 9 de junio de 1984 - Cartagena, 24 de agosto de 2005)

Corría el año 2005 y presentí su repentino fallecimiento. ¿Cómo? Recuerdo que antes del fatídico accidente automovilístico que cegó su vida para siempre un 23 de agosto de dicho año, estuvo hospitalizado y, corrió en mí una extraña sensación de que algo malo estaba por suceder como, en efecto, pasó. No obstante, y después de tantos años (16 para ser exacto), aún no encuentro explicación alguna sobre ese raro presentimiento, pero valga anotar que contaba con escasos 12 años de edad, recién cumplidos, y apenas era un primíparo recién ingresado al bachillerato: para ese entonces cursaba el grado sexto.

Tres días antes del accidente en el que pereció el catalogado “Rey de la Nueva Ola del Vallenato”, asimismo tiene cabida entre mis recuerdos el memorable concierto “Nuestra Tierra” promovido por la famosa emisora “La Mega” de RCN Radio celebrado un 20 de agosto de 2005 en el Estadio El Campin de Bogotá y cuyos 15 años lo rememoraron bajo el Hashtag #NuestraTierra15Años. Aunque debo aclarar que no estuve en el evento (de gran acogida, por cierto), residía en uno de los edificios de la reconocida Calle 24 (hoy Transversal 28) que dan frente al histórico escenario deportivo. Fue, sin pensarlo, el último concierto de Kaleth acompañado de un gran grupo de artistas ya reconocidos a nivel nacional e internacional, a saber: “Ilona”, “Mauricio Y Palo de Agua”; Lucas Arnau; “Doctor Krapula”; “Maia”; “Cabas”; “Los de Adentro”; “Fonseca”; “Sanalejo” y la sorpresa de la fiesta: el también cantautor vallenato Carlos Vives.

El oriundo de Valledupar, departamento del Cesar (9 de junio, 1984), esa esplendorosa tierra cuna de cantores, cajas, guacharacas y acordeones en la que debí nacer por mi gusto psicodélico hacia la música vallenata __o por el vallenato cuya etimología indica “nativo del valle” como el título del otrora clásico del folclor en la voz del afamado Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta, “El pulmón de oro”__, es hijo de uno de los mejores intérpretes vallenatos que aún tengo oportunidad de escuchar: el gran Miguel Morales, “La voz” quien, junto al excelso acordeonero y compositor musical, Omar Geles Suárez, fundaron la reconocida agrupación vallenata “Los Diablitos” en la que se inició musicalmente en 1985 hasta 1991 para encaminarse como solista.

Así, pues, la escuela de Kaleth, sin duda, fue su padre, pues valga resaltar que en 1997 grabaron juntos el bello paseo vallenato “Tu forma de amar” del compositor Jhon González e insertado en el tracklist del álbum “Auténtico” realizado junto al acordeonero Juan David “El Pollito” Herrera y muy reconocido por los temas “No puedo cambiarte” de la autoría de Miguel Morales y ”La verdad de tu amor” de Huber Hernández. Ocho años más tarde, valga acotar, tuvieron la fortuna de realizar un dueto más cuando interpretaron la también bella y recordada canción “Despertar contigo” de Miguel Morales e integrada en el álbum “20 años – homenaje a mi hijo” (Sony BMG Music Entertainment, 2005) destacado por el muy sentido lamento “Es normal sentirse así” como dedicatoria de su padre, Miguel, a Kaleth Morales por aquello de su irreparable partida.

El médico de profesión inició su carrera musical en 2005 con la bendición de la Sony BMG Entertainment y, sin pensarlo, su corta vida de artista fue todo un “boom” en la industria de la música vallenata. Sus dos álbumes de estudio “La hora de la verdad” y “Único” (que aún son muy recordables para su fanaticada) lo dicen todo. El primero, por ejemplo, contó con la participación de los acordeoneros Gabriel “El Chiche” Maestre, Juan Carlos “Juanka” Ricardo Meza y Andrés Herrera con quién se consumó el himno “kaletista” “Vivo en el limbo”. “Mis cinco sentidos”, “Mi hoja de vida”, “Se va a formar” (a dúo con el reconocido cantante Silvestre Dangond) y “La hora de la verdad” fueron destacadísimas. El segundo álbum contó con los aún recordados temas musicales “Siete palabras”, “Anónimo”, “De millón a cero”, “Ella es mi todo”, “La película” y “Dame un beso” interpretada a dúo con su hermano Kanner.

Un tercer álbum post mortem denominado “Guitarras” (Sony BMG Music Entertainment, 2006), reunió algunas de sus canciones ya enlistadas anteriormente, pero en la denominada “versión acústica” destacándose la sentida composición “Lo mejor para los dos” más conocida bajo el mote “Todo de cabeza”.

Valga cerrar este sucinto homenaje a la memoria de Kaleth Morales anotando que, en secuencia de su legado, sus hermanos Kanner y Keyner Morales iniciaron un proyecto musical muy conocido como “Los K Morales”. Pero que mejor cierre trayendo a colación una de las estrofas de la canción “Es normal sentirse así” (2005) entonada con el alma por su padre Miguel Morales, así:

 

Como quisiera tu madre tenerte

Y tus hermanos decirte te quiero

Como decirle yo a toda la gente

Este dolor que ya llevo por dentro

 

Como borrarte hijo mío de mi mente

Si es imposible borrarte del tiempo

Para mí siempre vivirás presente

Y gritare que por siempre te quiero

 

Ay… ayayay, Kaleth

Te sigo queriendo…

Ay, ayayay, Kaleth

Yo estoy muy contento…

Ay, ayayay, Kaleth,

Hijo… yo te quiero…

 

Por siempre, Kaleth Morales (1984-2005).

 

Coletillas Musicales:

 

(1) Pulsando los siguientes links “La hora de la verdad”, “Único” y “Guitarras”, se podrán escuchar los respectivos álbumes en recordación de la música del hasta ahora considerado “Rey de la Nueva Ola del Vallenato” Kaleth Morales, así como también los dúos junto a su padre, Miguel Morales, “Tu forma de amar” y “Despertar contigo”.

(2) Toda una oda a la fantástica música cubana se puede escuchar (si se quiere, apreciar) en uno de los mejores álbumes musicales de la historia: “Buena Vista Social Club” (World Circuit Production, 1997) bajo la producción de Ry Cooder, y cuya edición de lujo está próxima a lanzarse al mercado. Sus hermosísimas líricas en las excelsas voces de varios cantautores como la afamada Omara Portuondo y los también afamados, ya fallecidos, Ibrahim Ferrer y Compay Segundo hacen que uno se sienta en Cuba y sus alrededores en disfrute de su cultura popular: La Habana, Camagüey, Matanzas, Pinar del Río… Hasta en la histórica “Plaza de la Revolución” imaginándose que, en todo su centro, está el espectacular Rubén González en ese maravilloso pero monumental solo de piano recitando el plectro “Pueblo nuevo”.

(3) Una de las voces más espectaculares que he tenido oportunidad de escuchar: “Cheo” Feliciano. De acuerdo a mi corto compilado de sus inolvidables canciones, búsquenlas y… ¡Anímense a escucharlo!: “Amada mía” (“Sentimiento, tú…”, 1980); “Cachondea” (“Steppin’ Out”, Joe Cuba Sextette, 1962); “El ratón” (“Vagabundeando! - Hangin’ Out”, Joe Cuba Sextette, 1963); “Anacaona” (“Cheo”, 1971); “Inolvidable” (“Tribute To Tito Rodríguez”, 1976); “Los entierros” (“Estampas”, 1979); “Sobre una tumba humilde” (“Sentimiento, tú…”, 1980); “Salí porque salí” (“Sentimiento, tú…”, 1980); “Yo no soy un ángel” / “Enamorado de ti” (“Cantando”, 1991); “Mentira” (“Cantando”, 1991); “Experto en ti” (“Motivos”, 1993) y “Me fascina esa mujer” (“Motivos”, 1993). ¿Otra más?

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares