25 AÑOS DE SÓLO VALLENATOS

Estamos a treinta y pico de días para que culmine este 2025 y son varios los discos vallenatos que cumplieron su plausible cuarto de siglo y que, a hoy, permanecen (sin temor a equivocaciones) “vivitos y coleando”; por lo que, a través de este espacio de columna, les rendiré un tributo por aquello de su importancia en el sentido de lo que han significado tanto en la promoción como en el pleno desarrollo de nuestro folclor vallenato.

 

Comencemos:

 

Si de disco primario se trata, no hay lugar a dudas en posicionar, a modo de primerísimo, el recopilatorio “Valledupar, tu cielo tiene” con el cual se conmemoró los primeros 450 años de existencia de la “Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar” bajo un par de hermosísimas notas de la talla de “Ausencia sentimental” (Rafael Manjarrez) __entre otras cosas, himno oficial del Festival Vallenato, interpretado por Silvio Brito__ y de la mano de la anterior, las que llevan por título, por citar, “Romance vallenato” (Compositora: Rita Fernández Padilla / Voz: Mayra Argüelles) – “Rumores de viejas voces” (Compositor: Gustavo Gutiérrez Cabello / Voz: Jorge Oñate) – “Valledupar” (Compositor: Andrés Salcedo González / Voz: “Poncho” Zuleta) – “El medallón” (Compositor: Rafael Escalona / Voz: Ivo Díaz) – “Nació mi poesía” (Compositor: Fernando Dangond Castro / Voz: Fabián Corrales) – “Canta conmigo” (Compositor: Hernando Marín / Voz: Diomedes Dionisio Díaz) y las interpretadas por “El Cacique”, Diomedes, “Compae Chipuco” (José María “Chema” Gómez Daza) y “Lamento provinciano” de la autoría de Gutiérrez.

 

Pero si se trata de canciones clásicas en honor al verdadero vallenato de antaño y de antología, tiene cabida en este rememorativo el estelar, obra de Discos Fuentes, “32 canciones con las que Alejo Durán enamoró a 32 mujeres” que, en homenaje al primer Rey del Festival de la Leyenda Vallenata, 1968, Alejandro Durán, trae consigo, entre otras, las melodías del ayer “La cachucha bacana” – “Fidelina” – “El caballo pechichón” – “Los campanales” – “Tengo un dolor” – “El pedazo de acordeón” – “Cero treinta y nueve” – “Joselina” – “Cállate corazón” – “La pega, pega” – “Pena y dolor” – “Compae Chemo” – “Honda herida” y “Caminito verde”.

 

Y, en complemento de los anteriores vallenatos de antaño y de antología, agréguese las inmersas en el bellísimo recopilatorio “Voces y guitarras vallenatas en serenata Vol. 1” que, producido para la época por la Sony Music Colombia, lo adornan destacables clásicas al estilo de “Por un beso de amor” (Compositor: Álvaro Cabas Pumarejo / Voz: Diomedes Díaz) – “Luna sanjuanera” (Compositor: Roberto Calderón / Voz: “Poncho” Zuleta) – “Déjenme quererla” (Compositor: Marcos Díaz Alarza / Voz: “Beto” Zabaleta) – “Paisaje de sol” (Compositor: Gustavo Gutiérrez Cabello / Voz: Jorge Oñate) y “Me vieron llorando” interpretada por su autor, Marcos Díaz.

 

Conjuntamente, anótese el especial “La Fania Vallenata” (Codiscos) realizado por Alfredo Gutiérrez en compañía de Jean Carlos Centeno; Álex Manga; Juan Piña; Jesús Manuel y Hebert Vargas en la interpretación de un puñado de letras que reposan en la insigne discografía del “tres veces Rey Vallenato”, por ejemplo, comenzando (con el primero) por la histórica “Anhelos” (Oswaldo Ayala) y “Corazón de acero” (Rubén Darío Salcedo); con el segundo en la inspiración de los cánticos “Festival en Guararé” (escrita por Daniel Dorindo Cárdenas y a dúo con Centeno), “Los novios” (Freddy Molina) y “Esta noche es mía” (Rodrigo Escobar); con el tercero en el reintegro a las toldas vallenatas de “La camisa raya” (Miguel Durán Jr.); con el cuarto en la reaparición de “Cabellos cortos” (A. Gutiérrez) y “Ay Helena” (Salcedo) y con el “Gigante Vallenato”, Hebert Vargas, al (en el mejor de los términos) resucitar de la “ultratumba” el himno, “Ojos verdes”, propiedad del ya nombrado, Salcedo.

 

Hasta se pueden anotar los vallenatos antológicos de José Alfonso “el Chiche” Maestre, __que, además, emanados de su propia voz__, se integraron al proyecto “Diez años”, entre los que se pueden apreciar “El culpable soy yo” y “Duerme conmigo está noche” (súper conocidísimas en la voz de Diomedes) - “El llanto de un rey” (exteriorizada por “Rafa” en los tiempos aquellos de “El binomio de oro”) – “Ahí vas paloma” (cantada por “Poncho” Zuleta para la propuesta noventera “Siempre vallenato”) – “Mis hojas secas” (con recordable interpretación por parte de los “binomistas” de América, Jean Carlos Centeno y Jorge Celedón) – la principalísima “Nunca comprendí tu amor” (himno por excelencia de “El jilguero”, Jorge Oñate) y otros tantos vallenatos __ahora de antaño__ como los hallados en los discos “Los mejores vallenatos del compositor Amilkar Ariza” realizado por la dupla Ivo Díaz / “Beto” Molina destacando los ritmos “Mi guajira”, “Soy un pintor” y “Aquel juramento”, sin obviar otra propuesta de quilates, hecha por Poncho Cotes Jr. y Almes Granados, que, nombrada, “Homenaje y recuerdo”, Cotes da vida a sus ilustres composiciones “Porque tengo que ser yo” y “La parranda y la mujer” mientras que otras de sus distintivas letras, a saber, “Se equivocó”, “Almas felices” y la ganadora en el concurso “canción inédita” del Festival Vallenato del 96, “La cabeza de Pavajeau”, son cantadas, en su orden, por Ernesto Mendoza, Silvio Brito y “Poncho” Zuleta.

 

El 2000 también fue el año de la intromisión en pleno del vallenato romántico encabezando el listado de proponentes en tal vertiente o categoría, en un primer momento, la destacada cantautora, Adriana Lucía, de la mano con su propuesta “Te amaría” (Sonolux) realizada con el acordeonero, Harold Rivera, y, subsiguiente a éste, ya, en un segundo momento, se hace referencia al afamado “Binomio de Oro de América” con la presentación de su trabajo discográfico “Difícil de igualar” (Codiscos) acompañado de 14 canciones y, en esencia, apoyado no sólo por la melodía, título del álbum, escrita por Jorge Valbuena, sino por otros temas de renombre como es el caso de “Me ilusioné” (Centeno), “Déjate atrapar” (Alberto “Tico” Mercado) y “Acuérdate de mí” (Fabián Corrales).

 

Además, salieron a relucir otros álbumes sustentados con unos cuantos éxitos musicales tales como “No pude quitarte las espinas” (“Tico”), “Eras diferente” (Alex Duarte) y “Amor sin fronteras” (Mateo Torres) agregados a la propuesta “Mis nuevos cantares” (Discos Fuentes) de “La decisión vallenata” conformada por Erick Escobar y “Nayo” Quintero; “Pregúntele a su hija” (Antonio Meriño) de Farid Ortiz y Dagoberto “El negrito” Osorio adscrita en “Para nunca olvidar” (Codiscos); “No me pidas que te olvide” (Wilfran Castillo) y “Perdóname” (“Tico”) encontradas en “Amores” (Sonolux), obra de Iván Villazón y Saúl Lallemand; “Piel sin alma” (Jesús Leonardo Rincón) y “De la noche a la mañana” (Víctor Naín Beltrán) presentadas por Jesús Manuel y Víctor Naín a través de “Piel sin alma” (Codiscos); los títulos “No te olvidaré” (Iván Calderón) y “Tengo corazón” (Jorge Celedón) que hacen parte del cancionero del disco “Romántico como yo” (Sony) hecho realidad por “Jorgito” y Jimmy Zambrano y las cantadas por “La voz”, Miguel Morales, en compañía del acordeonero, Víctor “Rey” Reyes, “Cuando te enamores” (Valbuena) y “Me estoy enamorando” (Iván C.): base para el nacimiento de “Orgullo vallenato” (Codiscos).

 

Adicional, se incluyen (a manera de sorpresa) los temas “Vuélvete a ir” (Wilmar Bolaños) y “Agua caliente” (Martha Vieira Figueiredo Cunha, “Martinha”), ambas, en la voz de Fabián Corrales y el acordeón de Juan José Granados para el álbum “Una nueva era” (Discos Fuentes) (mismo artista (Corrales) exponente a través de “El cantautor” (Sony, 2000) de algunas de sus grafías de lujo, a saber, “La consentida”, “Volvamos”, “La que te hizo el dos” y “A mí no me importa”); más las tonadas “Que no me faltes tu” (Wilfran) y “Y yo ni se diga” (Omar Geles) de “Los diablitos”, Omar y Alex, en uso de su “Máxima expresión” (Codiscos) y “A dónde iré sin ti” (Wilfran) y “Paro de mi corazón” (Ibio Calderón) enlistadas en “Únicos” de “Los gigantes del vallenato” con la voz líder de Hebert V. y el acordeón de Nicky López.

 

Iván Ovalle con “El más romántico” (Sonolux) aporta, valga la redundancia, más romanticismo para este conmemorativo vallenato si se tiene en cuenta sus letras “La mariposa” (a dúo con “La voz tenor del vallenato”, Iván Villazón) y “Volver a la ternura” (a dúo con “El jilguero”, Jorge Oñate), a pesar que en “La combinación vallenata Vol. 4” (Codiscos) yacen las aún recordables “Juliana” (Compositor: Israel Romero” / Voces: Jean Carlos Centeno y Jesús Manuel), “Aunque truene y llueva” (Compositor: “Tico” / Voz: Jesús Manuel) y el éxito “La tengo” (Compositor: Omar Geles / Voz: Ernesto Mendoza); mientras que en el recopilatorio “14 vallenatos románticos Vol. 4” (Discos Fuentes), competencia directa de “La combinación”, reposan, por acotar una referencia, las canciones interpretadas por Luis Mateus  con su “Nueva generación” “Buscándola” (Wilfran), “Alguien como tu” (Iván C.) y “Hay tristeza en mí” (Nirlon Sánchez).

 

¡Ah!: detengámonos, por si acaso, en el denominado “vallenato para la juventud” cuyo embajador primario, puede decirse fue, en aquella era, Luis Mateus, pero asimismo siguieron sus huellas Johnys Acevedo y Emerson Plata bajo la égida de la razón musical, “Embrujo Vallenato”, en la entonación de “Fue por ella” (Acevedo) para el álbum “Embrujo de amor” (LG Records International); Eucardo Peñaloza y Luis Carlos Farfán en tiempos de “La pandilla vallenata” con el hit nacional “Háblame de ti” (John González) encontrada en “Hoy… Como ayer” (Codiscos) y la dupla, “Rubén & Alvis”, conformada por Rubén Ascencio y Alvis Martínez y quienes proyectaron la clásica de Wilfran, “Aún te amo”, en el disco, “Vallenato Dos Mil” (Sonolux).

 

Y hasta detengámonos un momento en la proyección de nuevos talentos, a hoy vigentes, tal como es el caso de Felipe “Pipe” Peláez con el acordeón de Assista Feris en el apogeo de la propuesta “Con todo el corazón” / Peter Manjarrez y Juan Mario “Juancho” de la Espriella con la exposición musical titulada “Inolvidable” (Warner Music Colombia) acompañada de la clásica “La callejera” de “Nando” Marín / “Diferencia y provincia” de Pillao Rodríguez y Santander Orozco y los infaltables hijos de “El Cacique”, Diomedes Dionisio Díaz y Rafael Santos Díaz, el primero, con la realización de “Mi vida real” (Discos Fuentes) junto a Rolando Ochoa; y, el segundo, apoyado del cancionero que da vida a “Con mucho amor” (Sony Colombia) en compañía de Álvaro “Alvarito” López en el acordeón.

 

A modo de cierre, imposible de dejar por fuera del tintero a “Beto” Zabaleta y “Emilianito” Zuleta con el sabroso “Canto y acordeón” (Sony) adornado, principalmente, con el “Mosaico sabroso” el cual contiene los musicales “Nostalgia campesina” (José Francisco “Chico” Cervantes), “Oye” (Adolfo Pacheco), “Hace tiempo” (Aníbal Velásquez Hurtado) y “Adórame” de Alfredo Gutiérrez; así como tampoco podemos dejar por fuera la dupla de los Zuleta, “Poncho” e Iván, en lo que concierne al trabajo “Los Zuleta” (Sony) cuya memorable canción “Gotitas de dolor” (J. Rodríguez) lo apertura ¡y de qué manera! Ni menos estas otras propuestas discográficas que por ahí encontré rubricadas “Soy el mismo” (Codiscos) realizado por Carlos Narváez y Emilio “el Comandante” Oviedo / “Bien clasificados” (Codiscos) respaldado por “La puya del modernismo” (William Rosado) y uno de los tantos himnos valduparenses, “Nació mi poesía” (Fernando Dangond Castro), las anteriores, cantadas por Eduard Morelos junto con Juan David “el Pollito” Herrera en el acordeón / “Subasta de amor” de Elías Rosado y Manuel Vega / “Por quererte tanto” (Codiscos) de Enaldo Barrera (“Diomedito”) y Wilber Mendoza / “Cantando al amor” (Discos Fuentes) de “Los chiches vallenatos”, Amín y Neder, y cierran el listado Luis Miguel Fuentes y Jairo “el Pibe” Campo con la presentación de “El romántico” (Discos Fuentes) y la canción insigne, “No me lloren” (Leonardo Correa).

 

Bueno, estimados lectores… Y, en línea con lo anterior, ¿con cuál de todas estas propuestas vallenatas se animarían ustedes a “prender” las venideras fiestas decembrinas?

 

Les aconsejaría el “Canto y acordeón” de “Beto” Zabaleta y Emiliano Zuleta: simplemente, para exclamar, a viva voz un… “¡Ay hombe’, juepa je!”.

 

* * *


Álvaro Gómez Hurtado, el hombre del “Acuerdo sobre lo Fundamental”

 

Hace 30 años, __más exactamente el 2 de noviembre de 1995__, fue asesinado a las afueras de la Universidad Sergio Arboleda el líder conservador, Álvaro Gómez Hurtado, el hombre del “Acuerdo sobre lo Fundamental”: una especie de, por qué no, “regeneración administrativa” (a lo Núñez) que, a nuestros días, urge en esta ya alicaída república.

 

Pese a que la ordenanza de su magnicidio aún es una incógnita (así las Farc se hayan atribuido tan terrible acto; y, otros sectores, señalen al entonces gobierno Samper, el cual definía con el mote de el “Régimen”), AGH, hijo del polémico expresidente, Laureano Gómez, conocido por su trasegar político bajo el seudónimo de “El hombre tempestad”, fue periodista, diplomático, catedrático, candidato a la presidencia en tres ocasiones (1974, 1986 y 1990) y uno de los presidentes de la Asamblea Nacional Constituyente de 1991.

 

En su último tiempo democrático fundó el denominado Movimiento de Salvación Nacional (MSN): sin lugar a dudas, la alternativa que necesitaba este país. Lástima que semejante pelele como lo es su sobrino se haya apropiado del mismo, es decir, el MSN ya no es una alternativa viable para Colombia.

  

Nicolás Fernando Ceballos Galvis 

Comentarios

Entradas populares