HOMENAJE A MILLONARIOS: 75 AÑOS DE HISTORIA
El perecido periodista deportivo, Jaime
Ortiz Alvear, escribió para la otrora revista colombiana, “Nuestro Fútbol”, un
sesudo capítulo con relación a la historia del grandioso Club Los Millonarios
que dividió en 4 excelsos segmentos a saber: 1.) “Un maestro de apellido
Pedernera”; 2.) “Millos, siempre Millos en todas las épocas”; 3.) “Las once
estrellas” y 4.) “Millonarios y sus posiciones desde 1949 hasta 1982”. Así las
cosas, es de anotar los siguientes datos de interés general para entrar, en el
buen sentido de la palabra, a desmenuzar el trasegar futbolístico del también
denominado “El Ballet Azul”.
Sobre su fundación:
El 22 de mayo de 1946, en el Colegio
San Bartolomé, se rubricó el Acta No. 001, durante la primera asamblea general,
por la cual se creó Millonarios como entidad recreativa y deportiva.
La primera junta directiva quedó integrada así:
Presidente: Alfonso Senior Quevedo
Vicepresidente: Francisco Afanador Jiménez
Segundo Vicepresidente: Manuel J. Bonilla
Tesorero: Oliverio Pulido
Asesor Jurídico: Manuel Briceño Pardo
Secretario: Héctor Donado
El 46 y 47 fueron definitivos para la creación de Millonarios. (Ortiz, 1983, p. 6).
Sobre los grandes de Millonarios:
Apostilla: aunque se plasma una larga lista de jugadores que vistieron la casaca azul, vale la pena transcribir los nombres de los siguientes históricos:
Adolfo Alfredo Pedernera; Alfredo D’
Stéfano; Néstor Raúl Rossi; Amadeo Carrizo; Alejandro Brand; Willington Ortiz;
Marino Klinger; Pablo Centurión; Miguel Ángel Converti; Valdomiro Vas Franco;
Otoniel Quintana; Francisco “Cobo” Zuluaga; Arturo Segovia; Julio Edgar “Chonto
II” Gaviria; Julio Cozzi; Senén Mosquera; Gabriel Ochoa Uribe; Óscar Villano;
Ricardo “Pibe” Díaz; Jaime Morón; Juan José Irigoyen; Daniel Germán Onega;
Germán “Cuca” Aceros y Dragoslav Sekularac “Seki”. (Ortiz, 1983, pp. 23-30).
Sobre el primer título profesional de “Los Embajadores”:
El primer galardón se conquistó en
1949, cuando la escuadra albiazul era una verdadera aplanadora.
Fueron las jornadas imborrables de El Ballet Azul.
Era la época en la que el arte y el fútbol caminaban juntos enfundados en la casaca azul.
Pedro Cabillón, Alcides Aguilera, Alfredo Castillo, Alfredo D’ Stéfano, Adolfo Alfredo Pedernera, Néstor Raúl Rossi, Danilo Mourman, Francisco “Cobo” Zuluaga, Rafael Valek, Gabino Granados, Gabriel Ochoa Uribe e Ismael Soria hacían parte de esa brillante conformación, que se volvió leyenda en las canchas colombianas. (Ortiz, 1983, p. 43).
Sobre el equipo ideal:
Utilizando el 2-3-5 de antaño, aquí
está esa alineación, como para recrear la memoria:
Julio Cozzi (argentino)
José Vantuyne (argentino) - Raúl Pini (uruguayo)
Néstor Raúl Rossi (argentino) - Dragoslav Sekularac (yugoslavo) - Carlos Ángel López (argentino)
Willington Ortiz (colombiano) - Adolfo Pedernera (argentino) - Alfredo D’ Stéfano (argentino) - Eduardo Maglioni (argentino) - Esteban Barberón - (argentino) (Ortiz, 1983, p. 48).
***
Son solo datos que, en gran parte,
dilucidan la rica historia del afamado club de fútbol capitalino asimismo
conocido bajo los apelativos de “Millos”, “Los Azules” o, simplemente, “Los
Albiazules” teniendo en cuenta que la estrella once referenciada por Ortiz fue
la obtenida en 1978 bajo la conducción del argentino, Pedro Dellacha, con la
siguiente nómina campeona:
Arqueros: Luis Gerónimo López, Roberto
Riquelme y Carlos Cuéllar.
Defensas: Heberto Carrillo, Euclides «Tizón» González, Aldo Roque Espinoza, Germán Gutiérrez de Piñeres, Alonso «Pocillo» López, Mario Alejandro Gutiérrez, Jaime «Flaco» Rodríguez, Arturo Segovia y Óscar Ortega.
Volantes: Jorge «Turco» Amado, Sergio «Flaco» Cierra, José «Cheché» Hernández, Carlos Emilio Rendón y Daniel «Tito» Onega.
Delanteros: Alejandro Brand, Willington Ortíz, Jaime Morón, Juanito Moreno, Álvaro Duarte, Juan José «Buho» Irigoyen, Hugo Promanzio y Aníbal Tortoriello. (Mundo Millos, La estrella once, s.f.).
Y si de magnánima gloria azul se sigue tratando incluida la épica historia de “La Época de El Dorado” del fútbol colombiano con los portentosos jugadores Pedernera y D’ Stéfano y un puñado más anotados inicialmente y que pasaron con brillo y esplendor por este insigne club, son 15 campeonatos -contando el de 1949 y 1978 ya referenciados- que ha obtenido Los Millonarios en el balompié nacional: 4 en la década del cincuenta (1951, 1952, 1953 y 1959); 4 en la década del sesenta (1961, 1962, 1963 y 1964); el de 1972; dos en la década del ochenta (1987 y 1988) y dos más consagrados en el presente siglo: 2012 y 2017 ambos, por el denominado Torneo Finalización. Y 10 subtítulos: 3 en la década del 50 (1950; 1956 y 1958); uno en la década del sesenta (1967); dos en la década del setenta (1973 y 1975); uno en la década del ochenta (1984); dos en la década del noventa (1994 y la temporada 1995-1996) y uno más correspondiente al Torneo Apertura de 2021.
Como dato adicional, insoslayable por sobre todas las cosas el nombre del histórico, ya perecido, Gabriel Ochoa Uribe, pues con el cuadro albiazul fue campeón como jugador y entrenador con 11 títulos: 5 en calidad de arquero (1949; 1951; 1952; 1953 -más la Copa Colombia de ese año-) y 6 desde el banquillo técnico alzándose con los trofeos de 1959; 1961; 1962; la Copa Colombia (Edición, 1963) y dos torneos profesionales más contentivos a los años 1964 y 1972. (¡Pentacampeón!, como jugador, y ¡heptacampeón! -en calidad de técnico-. ¡Increíble!).
El presente siglo es de grata recordación -sobre todo por su participación en la desparecida Copa Merconorte- donde salió subcampeón del certamen en el año 2000 cayendo en condición de visitante contra el Atlético Nacional de Medellín -archienemigo de antaño declarado de “Los Azules”- por marcador de 2-1 y luego, campeón, en el 2001, derrotando, en condición de visitante, a su similar de Emelec de Ecuador 3-1 (desde los once pasos). Era el Millonarios de Óscar Fernando Cortés; Andrés Pérez -bien apodado “El Gladiador”-; Andrés Chitiva; Carlos Castro; y otros tantos como Rafael Dudamel -hoy, técnico del Deportivo Cali-; Johan Viáfara; Marcio Cruz y Wilson Cano.
Otra participación internacional donde dejó huella Millonarios fue en la onceava edición de la entonces Copa Bridgestone Sudamericana de 2012 llegando hasta la instancia semifinal del torneo recordando que, desde 2004, ha participado en 6 ocasiones de esta competición. En la primera fase derrotó, en condición de local, 3-0 al Inti Gas de Perú y en la segunda fase vapuleó, en condición de visitante, al Guaraní de Paraguay por marcador de 2-4. Un empate a un tanto, en Bogotá, les entregó el pase a las fases finales de la Sudamericana para enfrentarse, con alma y honor, a los oncenos brasileros Palmeiras, por octavos de final, y al Grêmio de Porto Alegre, en cuartos.
Pese a que Palmeiras los derrotó, en condición de local, por marcador de 3-1, la hinchada azul aglomerada en el mítico Nemesio Camacho, “El Campín”, presenció una gesta indeleble, pues el cuadro “Embajador” con anotaciones de Juan Esteban Ortiz, Wason Rentería y Lewis Ochoa, les asestó tres a los dirigidos en ese entonces por el entrenador brasilero Gilson Kleina. Y aunque asimismo el onceno azul perdió de visita con el Grêmio por la mínima diferencia, repitieron la gesta con anotaciones de Wilberto Cosme y un doblete de Rentería lo que significó el tiquete a la fase semifinal del torneo en donde selló su participación continental pues, aunque sendos encuentros, ida y vuelta, frente a Tigre de Argentina terminaron a un tanto, quedó eliminado, en condición de local, por aquello del gol visitante.
Aparte de “Canicita” Ortiz, Rentería, Ochoa y Cosme, componían la nómina de Millonarios otros tantos como Nelson Ramos; Luis Delgado; Román Torres; Oswaldo Henríquez; Pedro Franco; Rafael Robayo y Mayer Candelo, -líderes indiscutibles-; Omar Vásquez; Harrison Otálvaro y el uruguayo, José Luis Tancredi; Jorge Perlaza y Yuber Asprilla. Los anteriores, también protagonistas en la obtención de la estrella 14 en el Torneo Finalización de 2012 bajo la dirección del admirable entrenador ibaguereño, Hernán Torres.
Obtuvo el primer lugar en la clasificatoria del Torneo Finalización de 2012 al terminar con 37 Puntos (Pts.): 18 Partidos Jugados (PJ); 11 Partidos Ganados (PG); 4 Partidos Empatados (PE); 3 Partidos Perdidos (PP); 25 Goles A Favor (GF); 9 Goles En Contra (GC) y una diferencia de gol de 16 lo que permitió que fuese cabeza de serie del Cuadrangular A para competir por el pase a la final con Deportivo Pasto, Atlético Junior y Deportes Tolima.
Millonarios conquistó el primer lugar del grupo con 10 Puntos (Pts.): 6 Partidos Jugados (PJ); 3 Partidos Ganados (PG); 1 Partido Empatado (PE); 2 Partidos Perdidos (PP); 8 Goles A Favor (GF); 6 Goles En Contra (GC) y una diferencia de gol de +2 lo que le permitió enfrentarse al Deportivo Independiente Medellín (DIM) en disputa de la denominada “Estrella de Navidad”.
La primera finalísima debutada en el Estadio Atanasio Girardot de Medellín, el 12 de diciembre de 2012, terminó a cero lo que obligaba, de tajo, a que el título se definiera en Bogotá.
Cuatro días más tarde, el 16 de diciembre de ese año, se jugó la gran final en “El Campín”. Abrió el marcador el cuadro azul con anotación de Wilberto Cosme al minuto 44 de la primera mitad mientras que el empate para “El Equipo del Pueblo” o “El Poderoso de la Montaña” lo concretó William Zapata al minuto 51 del segundo tiempo lo que conllevó a que el título se definiera desde el punto penal.
Por Millonarios, concretaron Wason Rentería; Pedro Franco; Juan Esteban Ortiz; Harrison Otálvaro y Luis Delgado; por Medellín, Sebastián Hernández; Amílcar Henríquez; Julián Guillermo y Jorge Enrique Arias. Erró Andrés Correa. 5-4 final que le otorgó el título 14 al onceno capitalino y un cupo a la Libertadores de 2013 donde quedó eliminado en fase de grupos; mala racha con la que no contó su rival de patio, el también capitalino, Santa Fe, al llegar hasta la instancia semifinal de dicha competición.
Las alineaciones que dispusieron los
directores técnicos de ambas escuadras para afrontar la gran final fueron las
siguientes:
Millonarios (4-2-2-2): Portero: Luis Enrique Delgado. Defensas: Pedro Franco; Jarol Martínez; Román Torres (PAN) y Lewis Ochoa. Mediocampistas de primera línea: Rafael Robayo y Yhonny Ramírez. Mediocampistas de segunda línea (u ofensivos): Mayer Candelo y Harrison Otálvaro. Delanteros: Wilberto Cosme y Wason Rentería. DT: Hernán Torres.
DIM (5-4-1): Portero: Leandro Castellanos. Defensas: Daniel Bocanegra; Diego Armando Herner (ARG); Luis Tipton; Jefferson Mena y Jorge Arias. Mediocampistas: Julián Guillermo; Sebastián Hernández; Amílcar Henríquez (PAN) y Felipe Pardo. Delantero: William Zapata. DT: Hernán Darío Gómez.
Al mando del argentino, Miguel Ángel Russo, obtuvo el cuarto lugar en la clasificatoria del Torneo Finalización de 2017 al terminar con 36 Puntos (Pts.): 20 Partidos Jugados (PJ); 10 Partidos Ganados (PG); 6 Partidos Empatados (PE); 4 Partidos Perdidos (PP); 26 Goles A Favor (GF); 14 Goles En Contra (GC) y una diferencia de gol de 12. Salió victorioso en la fase final al derrotar por exacto marcador (2-1) al otro capitalino, La Equidad, y al América de Cali para disputar la finalísima con Santa Fe. ¡Final capitalina!
Aunque el primer partido disputado en “El Campín” el 13 de diciembre de 2017 terminó ganándolo el conjunto albiazul con anotación del defensor central uruguayo, Matías de Los Santos, al minuto 32, del primer tiempo, el segundo encuentro, -ese sí reñido- celebrado cuatro días después, es decir, el 17 de diciembre, se consumó a dos tantos recordando el excelso golazo de media distancia -obra del mediocampista, Henry Rojas-, al minuto 85 de la segunda mitad que terminó dándole el título 15 a Millonarios y un cupo a la Libertadores de 2018 que, pese a terminar tercero del Grupo G compartido con Corinthians de Brasil, Independiente de Argentina y Deportivo Lara de Venezuela, permitió que arribara a la Copa Sudamericana, como mejor tercero, pero saldría eliminado en octavos de final precisamente por quien venció en la final del torneo colombiano: Santa Fe.
Las alineaciones que dispusieron los directores técnicos de ambas escuadras para afrontar la gran final fueron las siguientes:
Santa Fe (4-3-3): Portero: Robinson Zapata. Defensas: Víctor Giraldo; Héctor Urrego; William Tesillo y Dairon Mosquera. Mediocampistas: Juan Daniel Roa; Yeison Gordillo y Baldomero Perlaza. Delanteros (o tridente ofensivo): Anderson Plata; Wilson Morelo y Jhon Pajoy. DT: Gregorio Pérez (URU).
Millonarios (4-2-3-1): Portero: Nicolás Vikonis (URU). Defensas: Jair Palacios; Matías de Los Santos (URU); Andrés Felipe Cadavid y Felipe Banguero. Mediocampistas de primera línea: Jhon Duque y Juan Guillermo Domínguez. Mediocampistas de segunda línea (u ofensivos): Ayron Del Valle; David Macallister Silva y Harold Santiago Mosquera. Delantero: Duver Riascos. DT: Miguel Ángel Russo (ARG).
En el apertura de 2021 estuvo a punto de conquistar la estrella 16 bajo las órdenes del entrenador samario y exjugador “Embajador”, Alberto Gamero, pero el portentoso Deportes Tolima hoy dirigido por Hernán Torres -viejo amigo de la casa azul-, se le cruzó en el camino y terminó arrebatándoles la tan anhelada estrella 16. En ese torneo, Millonarios terminó en la tercera casilla de la tabla de posiciones con 33 unidades: 18 Partidos Jugados (PJ); 10 Partidos Ganados (PG); 3 Partidos Empatados (PE); 5 Partidos Perdidos (PP); 25 Goles A Favor (GF); 18 Goles En Contra (GC) y una diferencia de gol de 7. Y, como en el Finalización de 2017, terminó derrotando en las fases finales al América de Cali (1-2) en condición de visitante, y al Junior de Barranquilla 3-2 en el Metropolitano y 2-0 en “El Campín”.
El 17 de junio de 2021 se enfrentó al Deportes Tolima en el juego correspondiente a la primera final de la Liga en cual terminó empatado a un tanto con anotaciones de Juan Fernando Caicedo por “Los Pijaos” a los 36 minutos de la primera mitad y Juan Carlos Pereira de tiro penal a favor de Millonarios al minuto 97. Y, tres días más tarde, (20 de junio), se jugó la gran final en Bogotá que comenzó ganando el conjunto local con anotación de Daniel Ruiz al minuto 23 de la primera mitad, aunque en la segunda parte liquidaría el encuentro a favor del Deportes Tolima el mismísimo Caicedo con anotaciones concretadas al minuto 61 y 69 respectivamente lo que le entregó la tercera estrella al conjunto tolimense y el cupo asegurado a la Copa Libertadores de 2022.
Las alineaciones que dispusieron los
directores técnicos de ambas escuadras para afrontar la gran final fueron las
siguientes:
Millonarios (4-4-1-1): Portero: Christian Vargas. Defensas: Elvis Perlaza; Breiner Paz; Andrés Murillo y Omar Bertel. Mediocampistas: Emerson Rivaldo Rodríguez; Stiven Vega; David Macallister Silva y Daniel Ruiz. Enganche: Juan Carlos Pereira. Delantero: Fernando Uribe DT: Alberto Gamero.
Tolima (4-2-3-1): Portero: Álvaro Montero. Defensas: Nilson Castrillón; Julián Quiñónes; Sergio Mosquera y Jeison Angulo. Mediocampistas de primera línea: Juan David Ríos y Cristian Trujillo. Mediocampistas de segunda línea: Anderson Plata; Juan Pablo Nieto y Andrey Estupiñán. Delantero: Juan Fernando Caicedo. DT: Hernán Torres.
Nací siendo hincha de Millonarios y moriré siendo hincha de Millonarios. Esa es mi consigna y bajo ese culto me crie, por mi finado padre: un hincha azul, de alma y corazón, del histórico, del monumental “El Ballet Azul” hasta el último día de su vida. Cómo sería que, según me comentaron, lo encontraron llorando cuando el rival de patio capitalino, Santa Fe, le descargó 7 goles a “Millos” por allá en el año 1992…
Espero que alguien me encuentre llorando cuando Millonarios obtenga la estrella 16 o una Libertadores, por qué no. En el fútbol cualquier cosa puede pasar.
¡Millos, siempre Millos!
Coletilla 1. Así quedaron los octavos de final de
la edición 2021-2022 de la UEFA Champions League (UCL) que se disputarán a
partir del mes de febrero de 2022:
Chelsea (ING) Vs. Lille (FRA)
Atlético Madrid (ESP) Vs. Manchester United (ING)
Benfica (POR) Vs. Ajax (HOL)
Villareal (ESP) Vs. Juventus (ITA)
PSG (FRA) Vs. Real Madrid (ESP)
Salzburgo (AUS) Vs. Bayern Múnich (ALE)
Inter de Milán (ITA) Vs. Liverpool (ING)
Sporting de Lisboa (POR) Vs. Manchester City (ING).
Coletilla 2. Fechas y horarios confirmados para la
celebración de la última fecha de cuadrangulares finales por liga colombiana
con la sorpresa que el Deportivo Cali es el primer finalista del Torneo Finalización
2021, a la espera de su rival entre Tolima y Millonarios:
Miércoles, 15 de diciembre:
Junior - Atlético Nacional, 6:00 p. m.
Deportivo Pereira - Deportivo Cali, 8:05 p. m.
Jueves, 16 de diciembre:
Millonarios - América, 7:45 p. m.
Tolima - Alianza Petrolera, 7:45 p. m.
Comentarios
Publicar un comentario