¡FELICES 60, "PIBE"!
“…Un mago de la inteligencia, que sabe la ubicación de sus compañeros casi sin mirarlos y que les entrega el balón como con la mano…”.
Cesar Luis “El Flaco” Menotti, exentrenador argentino.
No tuve oportunidad de verlo jugar. Ni siquiera
tengo la autoridad de emitir concepto alguno sobre el debate, hoy abierto, de
quién es el mejor jugador colombiano de todos los tiempos: si Carlos Valderrama
o Willington Ortiz (a quien, a propósito, tampoco vi jugar). Indudablemente
Ortiz, dicen unos; para otros, Valderrama. Opiniones sustentadas de acuerdo a
la otrora época en que brillaron al interior del balompié y en las posiciones
de cada uno dentro del campo de juego en ejercicio de su actividad
futbolística. Eso sí: la videografía que pulula en la red sobre este par de
estandartes del fútbol nacional es mágica, pero concentrándome más en el juego
de Valderrama que en el del “Viejo Willy” __sin menospreciarlo,
claro está__.
A manera de apostilla, hace 13 años conseguí el DVD
del muy recordado 5-0 que la Selección Colombia de Maturana le propinó a la
Argentina del “Coco” Basile el 5 de septiembre de 1993 __fecha
muy rememorada, por cierto__. Era el último partido de “La Tricolor”
en la fase eliminatoria rumbo al Mundial de Estados Unidos 1994 y allí figuró
Valderrama sobre todo que fue el artífice de colocarle el pase a Freddy Rincón
para la primera anotación, de cuatro, que vería el público argentino en el
mítico Monumental de Núñez de Buenos Aires y que, al finalizar el encuentro,
tuvo que colocarse en pie para ovacionar la gesta colombiana con un zarandeo de
pañuelos blancos.
Aparte de su llamativo “afro amarillo”, me he dado
a la tarea de evidenciar lo que cuentan por ahí sobre sus precisos pero
excelsos pase-gol desde mitad de campo, en calidad de volante de creación, o la
brillantez de identificar a un compañero, antes de que lo marcaran, para
colocarle la esférica. Desde luego, adhiriéndome, en absoluto, a la definición
del emblemático exentrenador argentino, Cesar Menotti, sobre Valderrama. En
suma: “un mago de la inteligencia”.
El mundialmente conocido como “El Pibe” Valderrama
(Santa Marta, Colombia, 2 de septiembre de 1961) ese icónico 10 de la Selección
Colombia hecho a pulso en el barrio “Pescaíto”, de su ciudad natal, dio
muestra de sus dotes con el balón en las calles de ese vecindario para abrirse
paso, como profesional, en el Unión Magdalena en 1981. De allí, su trasegar,
para esa misma época, en los clubes Millonarios (1984) y Deportivo Cali (1985)
para estrenarse como internacional en el Montpellier francés en 1988 y, tres
años más tarde, en 1991, en el Real Valladolid de España hasta
1992.
Aunque tuvo un segundo paso por el Deportivo Cali,
en 1997, regresó a Colombia para hacer parte de la plantilla del Independiente
Medellín en la temporada 1992 y, en 1993, haría parte del Junior de
Barranquilla hasta el año 96 para emprender un nuevo camino, pero hacia la
Major League Soccer (MLS) del fútbol estadounidense donde hizo parte de las
escuadras Tampa Bay Mutini, por dos temporadas, Miami Fusion F.C. y Colorado
Rapids respectivamente.
Con la Selección Colombia donde compartió camerino
con figuras del balompié nacional como René Higuita; Alexis Mendoza; Luis
Carlos Perea; Leonel Álvarez; Luis “Bendito” Fajardo; Freddy Rincón; Arnoldo
“El Guajiro” Iguarán; Bernardo Redín; Óscar Córdoba; Faryd Mondragón; Andrés
Escobar (Q.E.P.D.); Faustino Asprilla y Adolfo “El Tren” Valencia, participó en
tres mundiales consecutivos: Italia, 1990; Estados Unidos, 1994 y Francia, 1998
recordándose el empate con los alemanes a un tanto y la obra de arte que originó
la igualdad colombiana con anotación de Rincón, pero el tristemente encuentro
fallido ante Camerún por los octavos de final de aquella cita mundialista y el
revés, incluso, del seleccionado nacional en los últimos dos mundiales.
Pasemos a su palmarés. Por citar, los terceros
lugares obtenidos por Colombia en las Copas América Argentina, 87; Ecuador, 93
y Uruguay, 95; la Copa de Francia con el Montpellier en 1990; los campeonatos
colombianos de primera división con el Junior de Barranquilla en las temporadas
1993 y 1995; y 86 goles anotados a lo largo de su carrera deportiva: 66 en
primera división (liga colombiana); 3 por copas nacionales; 4 por copas
internacionales; 11 por Selección absoluta de mayores y 2 por Selección sub-20.
A tenor de lo anterior, la elección, por el Diario El País de Uruguay como
mejor futbolista del año en Sudamérica por dos ocasiones: 1987 y 1993. O tener
el honor de estar entre los 100 futbolistas de todos los tiempos de acuerdo a
la lista especial elaborada por el astro brasileño, Pelé, para FIFA.
Echando cabeza sí recuerdo su despedida: un
apoteósico encuentro celebrado el 1 de febrero de 2004 en el “Metro” de
Barranquilla con lleno total. Participaron, eso sí, exjugadores nacionales e
internacionales de grata recordación como “El Tino” Asprilla; “El Tren”
Valencia; Freddy Rincón; “El Bombardero” Valenciano; Víctor Danilo Pachecho;
“El Nene” Mackenzie; “Bam-Bam” Zamorano; Enzo Francescoli; José Luis Chilavert
y otros más como Leonel Álvarez o Alex Aguinaga. Y recuerdo que el cantante
vallenato, Carlos Vives, se comió un gol de… ¡no te lo puedo creer…! Pero…
“¡todo bien, todo bien…!”. (Ver: min. 7:27).
Si Valderrama hubiese sido jugador de marcar goles,
en extenso, de seguro el mejor del mundo. Sin duda.
¡Felices 60, “Pibe”!
Coletilla 1. Aunque
el mediáticamente denominado “puntazo de oro” sirve luego del empate a cero
goles con Brasil, sí o sí urge ganarle a Ecuador en la Jornada 12 de las
eliminatorias sudamericanas rumbo a Catar 2022 para mantener la posibilidad de
clasificar a la cita orbital. Este jueves, 14 de octubre a partir de las 4:00
p. m. rodará la pelota en el Metropolitano de Barranquilla. Dios mediante, que
gane Colombia.
Coletilla 2. Clásico
capitalino número 304 entre Santa Fe y Millonarios por liga profesional. Se
reunirán en el mítico “El Campín” de Bogotá el domingo, 17 de octubre a las 6
de la tarde. ¿Cuál de las dos escuadras se quedará con el clásico?
Comentarios
Publicar un comentario