ISMAEL RIVERA, EL SONERO MAYOR
No solo fue un
gran sonero: aquel que, en palabras de “El caballero de la salsa”, Gilberto
Santa Rosa, “es un cantante de salsa que tiene la capacidad de improvisar y
que, además, posee un dominio del ritmo que le permite ‘jugar con la clave’”.
(Salserísimo Perú, s.f.); fue, además, un maraquero, y, de su voz,
pues, se emitieron los más grandes géneros musicales que, con furor, despuntaron
en la Latinoamérica musical de las décadas de los años cincuenta y sesenta del
siglo pasado: la bomba; la plena; la salsa; el bolero y el bugalú.
De igual modo conocido
con los seudónimos de “El brujo de Borinquen” o, simplemente, con el mote de
“Maelo”, el hijo de la familia Rivera, encabezada por doña Margarita y don Luis,
nació en Santurce, Puerto Rico, un 5 de octubre de 1931 con la
inclinación, desde su adolescencia, de convertirse en cantante como en efecto
sucedió al punto de, a nuestros días, considerársele como uno de los
artistas más influyentes en la historia de la salsa.
Con una prominente actividad artística a cuestas que data del lustro 1948, se inició en el Conjunto Monterr’ey dirigido por Monchito Muley y ya por el trasegar de los años dorados de los cincuenta, hizo parte la Orquesta Panamericana de Ángel Rafael “Lito” Peña Plaza, interpretando las canciones “Chachachá In Blue” y “La vieja en camisa” (ambas, publicadas por el sello Ochos Records) / “La vieja en camisa” publicada por Panamericana / las patrocinadas por Voncy Records “El quimbombó” y “Yo no bailo con Juana” / “El charlatán” (Antonio “Toñín” Romero) y “La sazón de abuela” de “Lito” Peña (ambas, bendecidas por el sello Ansonia). Y adicional a las anteriores, se tiene registro de los temas de su viva voz “Solo contigo” (publicada por el sello América), “Beatiful girl” y “Saint Thomas” que, escritas en su momento por “Lito”, fueron publicadas por el sello Ochoa.
Pero su talento
brillaría con luz propia al unirse al conjunto de su compadre del alma, el
asimismo santurzano, Rafael Antonio Cortijo Verdejo, en la denominada razón
musical de la época, “Cortijo y su combo”, alcanzando la no muy
despreciable suma de 17 discos grabados, entre 1956 hasta 1982, y del año 68
hasta el 80 cuando, en dichos lapsos, “Maelo” entronizó el mundo salsero con
su propio conjunto “Ismael Rivera y sus cachimbos”.
En ese sentido,
emprendo de la siguiente manera un sucinto periplo por los aspectos más
destacables que se tienen de la carrera de “Maelo” al interior de las
asociaciones musicales ya referidas:
Ismael
Rivera con “Cortijo y su combo”:
Fue con “Encores
de ‘Cortijo y su combo’” (Tropical, 1956) que “Maelo” (junto a Nelson
Pinedo y Roy Rosario) se estrenó en calidad de cantante y en cuya propuesta
tuvieron cabida, por citar, la bomba plena “María Teresa” (J. Verdejo), el cha,
cha, chá “Borinquin” (I. Plata) y la plena “Micaela” de la autoría de Rafael
Cepeda.
Asimismo,
participó en las grabaciones “Baile con ‘Cortijo y su combo’” (Tropical, 1958) donde
aparece “El negro bembón” (a decir verdad, uno de sus tantos himnos musicales,
escrito por Bobby Capó) y en el proyecto bendecido por Producciones Gema “Cortijo
en New York” que, lanzado al mercado en 1959, agregó a su lista de canciones la
guaracha “Chambeleque” (Florencio Hernández y Mercedes Álvarez) y los géneros
bomba “La crítica” (Jesús Hernández) y “Cúcala”, propiedad de Wilfredo
Figueroa.
A modo de cierre
de aquellos años cincuenta, no se puede dejar pasar por alto su aporte
artístico en lo que fue la consumación del trabajo (o compilatorio) del año 59 “Cortijo
y su combo – Cantan: Ismael Rivera y otros” (Seeco – Gold Series) que adicional
a las encontradas en “Encores de ‘Cortijo y su combo’” “María Teresa”,
“Borinquin” y “Micaela”, de igual manera comprende en su cancionero las
interpretadas por “Maelo”, el mambo “El mantequero” (P. Rodríguez), la plena
“Chongolo” (M. Miranda) y el sonido calypso “Juan José”, escrita por R. Cepeda.
Ya en los años
sesenta, “Cortijo y su combo” en unión con “Maelo” incursionan con el proyecto
“Fiesta boricua” (Gema, 1960) en el que se halla en ritmo gangá la estelar
“Oriza” de Silvestre Méndez López acompañada de “Volare” (versión guaracha)
obra de Domenico Modugno y de la plana “Madame Calalu” de R. Cepeda sin obviar
los subsiguientes a este “¿Bueno, que…?” (Gema, 1960) adornada de las
canciones, la primera, en ritmo gangá, “Perfume de rosas” (D. en R.), la plana
“Ramona” escrita por Cortijo y el son montuno “Chachagüere” de S. Mendoza más
el LP especial de 1962 “Danger” que, realizado bajo la compañía del soberano
bolerista, Rolando Laserie, trae consigo la primerísima “Moliendo café” (a
modo rock mambo) en la voz de “Maelo” y los duetos entre Laserie / “Maelo” en
la interpretación de las clásicas de antaño “En mi viejo San Juan” (Bolero) /
“Yo te cantaré” (Popurrí) / “Los carreteros” (Ritmo Guajira) y la guaracha “El
pescador”.
Inclusive, en “Lo
último y lo mejor de ‘Cortijo y su combo’” (Gema, 1963) que integra en su
repertorio temas de la talla de “Oriza”, “Moliendo café” y “Perfume de rosa”, se
halla la histórica guaracha “Quítate de la vía, perico” (D. en R.) mientras
que en “Ritmos bailables” producido por Marverla, en 1964, tienen cabida el
bolero “Fantasía sideral”, el twist mambo “A lo loco” y la guaracha “Candela”.
Hasta se hizo
conocer por sus dotes en la composición musical al agregarse al trabajo
discográfico “¡Bienvenido! / ¡Welcome!” (Tico, 1966) sus letras “Sinbad, el
marino” / “Mi libertad eres tú” / “Bomba ae” / “Aquí estoy, ya llegué” / “Los
vaqueros” / “Borinquen” y “Lejos de ti” y en “Juntos otra vez” (Coco Records,
1974) en la interpretación de las esenciales “Maquinolandera” (Margarita
Rivera) y “El bombón de Elena” (Rafael Cepeda), a la postre, cortejadas por
las ya nombradas con anterioridad “Perico” (o “Quítate de la vía”) / “Perfume
de rosa” / “El negro bembón” y “Oriza”.
Ismael
Rivera y sus cachimbos:
Antes de su
incursión en escena con sus “Cachimbos”, problemas de orden personal llevaron a
“Maelo” a purgar una condena de 4 años de prisión en Lexington (Kentucky, E.U.)
lo que llevó a su compatriota Capó a componer la memorable “Las tumbas”
en inspiración del sufrimiento de “Maelo” y que, en la voz de este, resalta en
una de sus estrofas:
“…Cuando yo
saldré de esta prisión. / Que me tortura, me tortura, mi corazón. / Si sigo
aquí, enloqueceré. / Ya las tumbas son crucifixión. / Monotonía, monotonía,
cruel dolor. / Si sigo aquí, enloqueceré…”.
Sin embargo,
aparte del disco de 1966 “¡Bienvenido! / ¡Welcome!”, inició actividades con
sus “Cachimbos” en 1968 con la realización del trabajo “De colores” (Tico)
que, a través de su listado de canciones, se evidencian sus composiciones “King
Kong” / “Lo dice la luna” / “Magoo’s Boogaloo” e “Ismael y ‘Monchito’”.
Conjuntamente, la
misma discográfica Tico apoyó sus propuestas “Controversia” (1969) que contiene
las letras de su inspiración “Jala, jala” y “Cordero y Belmonte” más la aún
reconocible composición de Víctor Mercado “Lo que dijo la gitana” / “Esto fue
lo que trajo el barco” (1972) acompañado de “Dime porqué” (O. Ayala) e
“Incomprendido” de B. Capó / “Vengo por la maceta” (1973) con “Mi jaragual” (P.
Acevedo) a modo de apertura del larga duración / “Traigo de todo” (1974) adornada
con la clásica “El nazareno” obra de Henry D. Williams / “De todas maneras
rosas”, publicado en 1977 / “Esto si es lo mío” (1978) apoyado de la canción
principal “Caras lindas” de la autoría de Catalino “Tite” Curet Alonso / “Maelo
– ‘El sonero mayor’” de 1980 y la propuesta discoráfica del año 75 “Soy feliz”
que avalada por Vaya Records e Infopesa, contiene la clásica por antonomasia
de “Maelo” “Las tumbas”.
***
Antes de su
deceso, a los 55 años de edad, alcanzó a hacer parte del “combo” de la
imperial “Fania All Stars” al tenerse registro de su participación en los
discos “Live” (1978) cantando los temas “El nazareno”, “Público corriente” y
“Cúcala” (a dúo con Celia Cruz) y “Live connection” del año 81 al ser convocado
por Johnny Pacheco a efecto de interpretar el tema “Bilongo” de Guillermo
Rodríguez.
Hasta su voz
inmortal tuvo cabida en los especiales “Los soneros de siempre” (Fania, 1994)
con su canción “Mi negrita me espera” y en “Fania All Stars – Serie Excelencia
21” (Código Music, 2012) en uso de su recordable “Caras lindas”.
***
He encontrado en
mi discoteca personal unos discos con los que, cuando tenga oportunidad,
honraré su legado musical: el compilatorio “4 Charanga y salsa” que hace parte
del coleccionable “5 horas de salsa” (FM, 1995) y en el que se encuentra su
canción “Oriza”, “Solo pa’ salseros” (Triton Records) que agrega “El negro
bembón” y “En tiempo de salsa” (Manzana producciones discográficas) y
“Supersalsa Volumen 3” en cuyas propuestas se sumerge “Las tumbas”.
“¡Ecuajey!”
In memoriam a
Ismael Rivera Rivera, “El sonero mayor”, “El brujo de Borinque” o “Maelo”
(Santurce, Puerto, 5 de octubre de 1931; ibidem, 13 de mayo de 1987).
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comentarios
Publicar un comentario