LOS 100 VALLENATOS DE LA HISTORIA

Entre afamados recopilatorios que reúnen las más grandes canciones del folclor Vallenato, podemos hacer referencia al primerísimo, “Cien años de Vallenato”, que, a modo de texto, elaborado por los periodistas, Daniel Samper Pizano y Pilar Tafur, viene acompañado de seis discos compactos producidos en 1997 por la MTM en reunión de los temas más representativos e históricos del folclor; y, además, entre otras, las propuestas fonográficas “Colección 100 Vallenatos del  Siglo” (Global Entertainment Music), los producidos por Codiscos “Vallenatos de Oro” y “Los 100 Vallenatos + Recordados - Dedicados - Vendidos - Sonados” o los que reposan en mi discoteca personal, apoyados por la Sony, “Vallenatos de Platino” y “Los 100 Vallenatos de la Historia”.

 

Y, ¿por qué traer a colación el título, objeto del presente texto, y no hacer una exposición detallada sobre alguno de los recopilatorios, arriba referenciados?

 

Por dos razones fundamentales: la primera, porque tengo un recuerdo, algo amargo, en el sentido de mi cumpleaños número quince, por allá en los albores del año 2008, cuando a manera de detalle que me hicieron, preferí “Las 100 Salsas Románticas de la Historia” en vez de “Las 100 de Diomedes Díaz” o el mencionado coleccionable Vallenato y, segundo, porque en lo corridos de estos días, diseñé un esquema que aquí comparto de forma detallada respecto a las canciones elegidas con sus respectivos intérpretes que conforman dicho cancionero sin obviar, claro, los álbumes donde se hallan inmersas.

 

Pero, ya se preguntarán, ¿y cómo logró tal fin si no tiene entre sus manos tan preciada colección?

 

Sin lugar a dudas, la inquietud resultaría válida, no obstante, confieso el siguiente secreto y es que si conservo los originales en CD de “Las 100 Salsas Románticas de la Historia” y en casetes del referido en mi artículo acerca de Gilberto Santa Rosa, “En Vivo desde el Carnegie Hall” o el mismísimo, “Vallenatos de Platino”, también tengo en mi poder “Los 100 Vallenatos de la Historia”, —eso sí “pirata”, lo anoto con sonrojo—, cuando por el trasegar de ese 2008, lo adquirí en un local de ventas de películas de DVD y música MP3 en inmediaciones de “Chapinero”, en Bogotá.

 

Aunque, a mi concepto, quedaron por fuera unos cuántos cánticos Vallenatos de gran trascendencia, cabe resaltar que el listado, en su totalidad, fue elaborado por la Sony, sin embargo, a nombre y con permiso de Costeño / Codiscos, incluyeron en la misma los memorables títulos del otrora, “Binomio de Oro”, en cabeza de Rafael Orozco e Israel Romero (“el Pollo Irra”), “Déjame quererte” (Hernando Marín) (“Enamorado como siempre”, 1978) / “Dime pajarito” (María Cristina de Daza; Octavio Daza) (“Clase aparte”, 1980) / “Que será de mi” (Efrén Calderón) (“Internacional”, 1988) y “Sólo para ti” (“De América”, 1991) sin soslayar los temas “Sirena encantada” (Huber Hernández) (“Gracias mi gente”, 1995) de Miguel Morales (“la Voz”) y Juan David “el Pollito” Herrera y “El mochuelo” (Adolfo Pacheco Anillo) (“Muy nuestros”, 1983) cantada por Otto Serge bajo la compañía del fenecido, Rafael Ricardo, en la ejecución del acordeón.

 

Hasta agregaron al listado la inmemorial, “La cachucha bacana” (Delfín, 1967), de la autoría y en la voz del primer “Rey Vallenato” (1968), “Alejo” Durán y subsiguientes a estas las recordables “Drama provinciano” (Lenín Bueno Suárez, “Leabus”) (“Excelente”, Philips, 1981) de Daniel Celedón e Ismael Rudas (“el Doble Poder”), a dúo con Jorge Celedón, y “Obsesión” (Sergio Amaris) (“Un nuevo estilo”, Sono-Rodven, 1990) en la voz del asimismo fenecido, Ramiro Better, en tiempos de las “Estrellas Vallenatas”.

 

Si no podía faltar “La gota fría” del juglar Emiliano Zuleta Baquero, mucho menos las históricas canciones del trío conformado por los excelsos intérpretes Jorge Oñate, “El jilguero de América” o “El ruiseñor del Cesar”, Diomedes Díaz, “el Cacique de La Junta” y “el Pulmón de Oro”, Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta, como una especie de “Vallenato… Lo Nuestro”, en referencia al compilatorio que la misma CBS hizo en 1990 con las canciones más destacadas de estos.

 

En cuanto a las interpretaciones de Oñate respecta, la proverbial, “Mi gran amigo”, obra de Camilo Namen Rapalino y agregada al “El jardincito” (1971) consumado con “los Hermanos López”, encabeza la lista, en suma, “el primer Vallenato de la historia” acompañado de los títulos emanados de su “voz tenor” así:

 

Con Miguel y “los Hermanos López:

 

“Amor sensible” (Freddy Molina) (“El jardincito”, 1971) / “El cantor de Fonseca” (Carlos Huertas) / “Palabras al viento” (Santander Durán Escalona) / “No voy a Patillal” (Armando Zabaleta) (“El cantor de Fonseca”, 1973) y “La muchachita” (A. Durán) (“Rosa jardinera”, 1974).

 

Con Nicolás “Colacho” Mendoza:

 

“Ausencia” (S. Escalona) (“En la cumbre.!”, 1977).

 

Con Raúl “Chiche” Martínez:

 

La ganadora en el “Tercer Festival Bolivarense del Acordeón”, “Nido de amor” (O. Daza) (“El cambio de mi vida”, 1978) / “La vieja Sara” (Rafael Escalona) y “Oye tú” (M. Daza; O. Daza) (“Noche de estrellas”, 1980).

 

Con Juan Humberto “Juancho” Rois:

 

“Sanjuanerita” (H. Marín) (“Ruiseñor de mi Valle”, 1981) / “Alicia adorada” (Juancho Polo Valencia) y “Mujer marchita” (D. Celedón) (“El cantante”, 1981).

 

Y con Álvaro López en la interpretación de las clásicas “Me pides tanto” (E. Calderón) (“El jilguero”, 1988) y “No comprendí tu amor” (José Alfonso “Chiche” Maestre) (“El más fuerte”, 1990).

 

*******

 

Conjuntamente tuvieron en cuenta las canciones de Diomedes y “Colacho” “Camino largo” (Gustavo Gutiérrez Cabello) (“Para mi fanaticada”, 1980) / (1980): “Tu serenata” (D. Díaz) / “Bonita” (D. Díaz) (“Con mucho estilo”, 1981) / (1982): “Todo es para ti” (C. Ochoa) / “Bajo el palmar” (Crispín Rodríguez) y “Te quiero mucho” (D. Díaz) / (1983): “Cantando” (D. Díaz) y “Te necesito” (D. Díaz) / “Mi muchacho” (D. Díaz) y “Se te nota en la mirada” (G. Gutiérrez) (“El mundo”, 1984); de Diomedes y “el Cocha” Molina, (1986): “Brindo con el alma” (D. Díaz) / “Si te vas te olvido” (G. Gutiérrez) y “Tu cumpleaños” (D. Díaz) (“Incontenibles”, 1987); de Diomedes y “Juancho” Rois, (1989): “El cóndor herido” (D. Díaz) / “La falla fue tuya” (Omar Geles) (“El regreso del cóndor”, 1992) / “Mi primera cana” (D. Díaz) / “Tu eres la reina” (Hernán Urbina Joiro) y “Amarte más no pude” (Marciano Martínez) (“Título de amor”, 1993); la interpretada junto a Iván Zuleta, “No comprendo”, del álbum “Un canto celestial” (1995) y la especial, “Diana”, con el acordeón de Ovidio Granados para “Fiesta Vallenata” (Vol. 8, 1982).

 

Y si se trata de los añorados “Hermanos Zuleta”, “Poncho” y “Emilianito”, unida a las de 1974 “Mi salvación” (P. Zuleta) y “Rio crecido” (Julio Fontalvo) bajo los tiempos remotos de la entonces razón musical “Emiliano Zuleta y su conjunto”, asimismo tuvieron cabida (1977): “El cóndor legendario” (Alfonso Molina) / (1978): “Rio Badillo” (O. Daza) y “Tierra de cantores” (C. Huertas) / “Luna sanjuanera” (R. Calderón) (“Volumen 12”, 1979) / (1980): “Mi hermano y yo” (E. Zuleta) / “Pa’ toda la vida” (Roberto Calderón) / “El viejo Miguel” (A. Pacheco) y “Así fue mi querer” (G. Gutiérrez) / “Corazón martirizado” (G. Gutiérrez) (“Volumen 15”, 1981) / (1982): “Por ella” (Esteban Montaño) / (1984): “039” (A. Durán) / “Se equivocó” (Alfonso “Poncho” Cotes Jr.) (“Hermanos Zuleta / 95…”, 1994) / “Orgullosa” (Fabián Corrales) (“El girasol”, 1995) / “Regresa” (Walberth Orozco) (“La trampa”, 1998) y la especial de 1990, “Mira mi Dios” (E. Calderón), grabada con “Chiche” Martínez para el LP “Mi obra de arte”.

 

*******

 

Adicional, veintitrés canciones de renombre que aquí se citan en su orden de intérprete sustentan tan notable recopilatorio comenzando con el himno del Festival Vallenato, “Ausencia sentimental” (Rafael Manjarres), en la voz de Silvio Brito y el acordeón de “el Pangue” Maestre para el álbum “De nuevo ‘Los consentidos’” (1987); y unidas a estas las siguientes:

 

Alfredo Gutiérrez y su conjunto:

 

“Olvidemos el pasado” (Dorindo Cárdenas) (“Una reina para un rey”, 1984). 

 

“Beto” Zabaleta / “Los Betos”:

 

Con “Beto” Villa, (1982): “Déjenme quererla” (Marcos Díaz) / “Por jugar al amor” (Marciano Martínez) (“Parrandas inolvidables”, 1985) / “Cristal de mis pupilas” (Iván Ovalle) (“De nuevo!”, 1993) / “La gemela” (Franklin Moya) (“Enamorándote”, 1997) y “La mitad de mi vida” (Felipe “Pipe” Peláez) del álbum de 1998 “Con toda el alma”; con Orangel “el Pangue” Maestre: “Dame tu mano” (E. Calderón) (“Lazos de hermandad”, 1990) / “Nací para adorarte” (O. Geles) y la ganadora del Festival de Arjona (Bolívar), “La dama del ajedrez” (E. Calderón) (“Dios y yo”, 1991) y con Gregorio “Goyo” Oviedo en la interpretación del tema, obra de Robert Oñate, “Eres lo más bello”, agregada a la propuesta musical de 2004, “De fiesta por Colombia”.   

 

Daniel Celedón y Norberto Romero:

 

“Triste desenlace” (“Diferentes…”, 1978).

 

Iván Villazón y “el Cocha” Molina:

 

“La vieja Sara” (R. Escalona) (“Fiesta Vallenata” - Vol. 15, 1989) y “Querer a alguien” (“Chiche” Maestre) (“Enamorado de ella”, 1989).  

 

Marcos Díaz y Jesualdo Bolaños, “Bolañito” – “Los pechichones:

 

“Me vieron llorando” (“Aquí me tienes”, 1985) / (1986): “Por amor” y “A cambio de qué” (“Entre los grandes”, 1987). (Las anteriores, de la autoría de Marcos Díaz).

 

Miguel Herrera y “Chiche” Martínez:

 

“Venceremos” (M. Martínez) (“Venga esa mano!”, 1981).

 

Osnaider Brito y Gabriel “Chiche” Maestre – “Los muchachos”:

 

“Volver a la ternura” (Iván Ovalle) (“Fascinante”, 1989) 

 

Y las canciones de Silvio Brito “Fidelina” (A. Durán) (“Silvio y ‘El Pangue’”, 1988) e “Historia de un amor” (Nelson Fuentes) (“Fiesta Vallenata”, Vol. 16, 1990) (Acordeón: Osmel Meriño).

 

*******

 

El fin de esta travesía Vallenata consta de un sexto CD especial que reúne las canciones más representativas de los últimos años, aunque lo acompaña el “Caracoles de colores” (Aníbal Velásquez) de Diomedes e Iván Zuleta agregado a “Volver a vivir” (1998).

 

Incluso, cuenta con las canciones del desaparecido, Kaleth, “Vivo en el limbo” (“La hora de la verdad”, 2005) (Acordeón: Andrés Herrera) / “De millón a cero” (“Único”, 2005) (Acordeón: “Juank” Ricardo) y “Lo mejor para los dos” (“Todo de cabeza”) (“Guitarras”, 2006) así como también con “Parranda en el cafetal” (J. Celedón) (“Llévame en tus sueños”, 2001) / “Ay hombe” (J. Celedón) (“Canto Vallenato”, 2002) / “Cuatro rosas” (O. Geles) / “Sin perdón” (J. Celedón) (“¡Juepa je!”, 2004) y “Esta vida” (Luis C. Monroy / Raúl Ornelas / Jaime Flores) (“Son… para el mundo”, 2006) (las anteriores de Jorge Celedón y Jimmy Zambrano); las entonadas por Silvestre Dangond y “Juancho” de la Espriella (2003): “Mi amor por ella” (O. Geles) / “A blanco y negro” (O. Geles) / “La colegiala” (S. Dangond) (“Más unidos que nunca”, 2004) / “Dile” (Alberto “Tico” Mercado) y La indiferencia” (Luis “Lucho” Alonso) (“Ponte a la moda”, 2005) más las canciones halladas en “A paso firme!” (2007) de la autoría e interpretadas por el propio, Pipe Peláez, “Cuando quieras quiero”, “Lo tienes todo” y “Borracha” (en coautoría con Fernando Echavarría).

 

*******

 

Cuando anoté que, a mi concepto, quedaron por fuera unos cuántos cánticos Vallenatos de gran trascendencia, lo anoto, pues, sin temor a equivocaciones postulando para una segunda tanda que reúna otros “100 Vallenatos de la Historia” títulos de la talla de “Los caminos de la vida” (O. Geles) de “Los diablitos”; “Te amo a ti” (Sergio Amaris) de Miguel Patiño y las “Estrellas Vallenatas”; “Eres” (José Vásquez, “Quévaz” / Orlando Galeano) de Otto Serge y Rafael Ricardo o “La tierra del olvido” de Carlos Vives.

 

A propósito, ¿qué otra canción agregaría, usted, apreciado lector, para esta nueva propuesta?

 

Recuerde que las páginas de este diario Vallenato permanecerán abiertas para tal fin, ojalá, por los siglos de los siglos.

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

Comentarios

Entradas populares