EL "TRI-REY" VALLENATO, ALFREDO GUTIÉRREZ

“No puede obviarse la aparición, en pleno inicio de la presente centuria, de la recordable serie “La Fania Vallenata” que reúne en las voces de Jean Carlos Centeno; Juan Piña; “Alex” Manga; Ernesto Mendoza y Jesús Manuel Estrada sus éxitos más destacados entre los que se encuentran “Festival en Guararé”; “Anhelos”; “Los novios”; “La camisa rayá”; “Corazón de acero”; “Esta noche es mía” y “Ay Elena”.

 

Si Gilberto Alejandro Durán Díaz (“Alejo el Grande”) fue coronado “Rey Vallenato” (1968) en el primer Festival de la Leyenda Vallenata (sea dicho de paso, próximo a comenzar en lo que respecta a su quincuagésima octava (58ª.) edición en memoria del célebre acordeonero y compositor Vallenato, Omar Geles Suárez), “el Monstruo del Acordeón”, “el Rebelde del Acordeón” (“o del Vallenato”), el hijo de Alfredo Enrique Gutiérrez Acosta y Dioselina de Jesús Vital Almanza, el versátil, Alfredo de Jesús Gutiérrez Vital, __nacido un 17 de abril de 1943 en el municipio de Sabanas de Beltrán, Paloquemao, departamento de Sucre (Colombia)__, ha sido, por excelencia, el único artista, magno ejecutor del instrumento de fuelle (¡hasta con los pies! ¡Increíble!), en coronarse “Rey Vallenato” en tres oportunidades distintas: 1974, 1978 y 1986, respectivamente.

 

Y si lo anterior lo define, de entrada, como toda una leyenda del folclor Vallenato, el asimismo arreglista y cantautor, Gutiérrez, exponente, también, de diversos porros, cumbias y hasta representante por antonomasia de la música tropical y del género corralero, ha sabido construir (y mantener) en sus casi 70 años de vida artística un nombre, una razón social (sea con un en solitario, Alfredo Gutiérrez; o con un “Alfredo Gutiérrez y su conjunto” o con un “Alfredo Gutiérrez y sus ‘Estrellas Vallenatas’”); o, en línea, con los dictados de su rica y vasta historia musical, sustentado bajo el significado, por ejemplo, de su inclusión en la memorable agrupación, “los Corraleros de Majagual”, al punto de compartir escenarios con personajes de la talla de Lisandro Meza; “Chico” Cervantes; “Lucho” Argain; Cesar Castro; Eliseo Herrera y Calixto Ochoa. (Tiempos de otrora en los que “el Ñato” (tal como lo describía su compadre, Calixto),[1] expuso su talento, emanado de su voz y de su acordeón, a efecto de demostrar de qué estaba hecho).

 

Si el prodigio, Alfredo, se coronó por primera vez “Rey Vallenato” (1974) con la ejecución del paseo “La loma” (Samuel Martínez); el son “La muchachita” (“Alejo” Durán); el merengue “Compadre Tomás” (Rafael Escalona) y una psicodélica puya rápida de su plena invención e incluida en el proyecto, “Puya rebelde”,[2] habrá que recordar que sus inicios se consumaron por allá en la década de los años 50 del siglo pasado al interior del grupo, “los Pequeños Vallenatos”, junto a Arnulfo Briceño y Ernesto Hernández, sin dejar de lado su estancia en la ya referida, “los Corraleros”, y, en la efímera, “los Caporales del Magdalena”, con la voz líder de “el Tigre Sabanero”, Aniceto Molina[3].

 

Así, en lo que respecta a “los Corraleros”, su presencia se hizo efectiva en dos oportunidades:

 

La primera, de 1962 a 1965, con la realización de los “Larga Duración” (LD) promovidos por Discos Fuentes “Volumen III” en el que se le homenajea así (cito textualmente): “…Con la aparición de este tercer volumen de los CORRALEROS DEL MAJAGUAL se confirma en su clase de GRAN TRIUNFADOR de actualidad, el agilísimo acordeonista y cantante ALFREDO GUTIERREZ. Su ejemplar de moda en este LD No 3 es el movido pasaje “MI RANCHITO” donde se adivina fácilmente el gran estilo original que exhibe este nuevo hallazgo de DISCOS FUENTES…”.

 

Y, subsiguientes al anterior, se enlistan, en su orden:

 

“Alegre Majagual” con las letras de su autoría, la épica, “Paloma guarumera” (Pasaje), “Rabo largo” (Paseo), “Ana Felicia” (Pasaje) y el porro, “Majagual”.

 

“Los Corraleros de Majagual” con las letras de su autoría “Corazón abandonado” (Pasaje) y “El Pavito” (Paseaíto).

 

“Bailables costeños” (Mano a mano con “los Alegres Diablos”) y la inclusión de la letra de su autoría “La vaca guapa” (Porro).

 

“Los Corraleros de Majagual y sus Estrellas” con las letras de su autoría “El burro muerto” (Mapalé) y “La negra Lucy” (Tuqui Tuqui).

 

“Los Corraleros de Majagual Volumen IV” (célebre por la aparición de los paseaítos de Eliseo Herrera, “Tingo al tango” y “La adivinanza”) más las letras de la autoría de Gutiérrez, los pasajes “Muchachita” y “El lobo pollero”.

 

“Mosaico Corralero No 3” y la inclusión de la letra de su autoría “Mi duda” (Pasaje).

 

“Pin.. Pan.. Pumm…..” con las letras de su autoría “La situación” (Porro), “El exterminio” (Joropo) y “Despertar” (Pasaje).

 

“Vuelven Los Corraleros Volumen VI” con las letras de su autoría “Que me entierren borracho” (Golpe), “Cara e’ lata” (Porro) y “Se fue mi Catira” (Joropo). 

 

“Lamento cumbiambero con Los Corraleros de Majagual” y la inclusión de la letra de su autoría “El pie pelao’” (Mapalé).

 

“Aquí están” con las letras de su autoría “Llanerita del alma” (Pasaje) y “Palito de Malambo” (Guaracha). Y, “Titiguay con Los Corraleros de Majagual”, y la inclusión de las letras de su autoría “Como quieras” (Porro) y “La torada” (Joropo).

 

Ya en cuanto a su segunda etapa respecta en compañía de Eliseo Herrera; “Nacho” Paredes; Armando Hernández; “Chico” Cervantes; Cesar Castro; “Pipe” Guarín; Lisandro Meza; Germán Angulo y “Lucho” Campillo, data entre los lustros 1975 a 1977 con la interpretación de los temas “Mundo extraño” (F. Molina) y “La cañana” (Alejandro Benítez) incluidos en la propuesta “Corraleros 76”; los paseaítos “La bisuaca” (A. Benítez) y “13 mujeres” (Julio Oñate Martínez) asignados al cancionero de “Cumbia Corralera” (“los Auténticos Corraleros de Majagual”) y los paseaítos de José Garibaldi “Los loros” y “Regresa ya”; el cumbión “El cañañazo” (A. Benítez); el soncito “Las caleñas” (Luis Pérez) y la bachata “Este fin de semana” de Mario de Jesús. (Todas las anteriores, emanadas del proyecto discográfico “Los típicos Corraleros de Majagual”).

 

* * *

 

Si bien es cierto que “los Caporales” (avalados por la discográfica Costeño / Codiscos) no perduraron en el tiempo (1968 – 1971), se tiene registro de “Fiesta en Corraleja (con Rubén Darío Salcedo, Aniceto Molina y “Lucho” Pérez) y los temas, propiedad de Gutiérrez, “El arbolito” (integrado al Mosaico que cierra el LP) y los paseaítos “Palito e’ caimito” (en coautoría con Bladimiro Bula) y “Atraco es atraco”; “¡Así es… Con salsa!” y la integración de su letra “Salsa machucada”; “Alfredo Gutiérrez y Los Caporales del Magdalena” que incluye (en las voces de Alfredo Gutiérrez y Gabriel Chamorro) el corrido “El velerito” (Rubén Darío Salcedo) y el porro “Lindo clavelito” (A. Gutiérrez); el bolero de Salcedo, “Cabaretera”, (en la voz de Gutiérrez) y las creaciones de Gutiérrez, el pasebol “Quiero amarte más” (de su propia voz) y la cumbia “Raspacanilla” (en la voz de Chamorro); “Está invitado… A gozarla con Alfredo Gutiérrez y Los Caporales del Magdalena” y las cantadas por Gutiérrez, la tamborera de J. Garibaldi “Arbolito de Cañaguate”, “Por ahí viene el gavilán” (D.R.A.) (Golpe) y el corrido “El tom” de R. Salcedo; “Super éxitos bailables” con la legendaria “Festival en Guararé”, obra de Daniel Dorindo Cárdenas (en la voz de Gutiérrez); “Ojo con Los Caporales” y la interpretación de su corrido (en coautoría con Alejandro Ibáñez) “Toña la bandida”; el bolero de su viva voz, “Tonterías”, de Gilberto Urquiza; la interpretación de su pasaje (en coautoría con Ramón Vargas) “La que tanto quería” y una última propuesta musical titulada “Batiendo récord en Venezuela” (Alfredo Gutiérrez y Los Caporales del Magdalena”) el cual reintegra en su voz el bolero de R. Salcedo, “Cabaretera”, más sus interpretaciones en lo que respecta a sus sendas composiciones “La choza” (Paseaíto) y “Lupita” (Paseo).

 

* * *

 

Ya, en solitario, se halla el especial de 1968 “Romance Vallenato” (Costeño / Codiscos) que trae consigo, por nombrar, las icónicas “Ojos indios” (A. Gutiérrez); “Los novios” (Freddy Molina); “Corazón de acero” y “Ay, Elena” (R. Salcedo).

 

Como también, enlístese un variado de trabajos discográficos que se consideran relevantes para la presente ocasión:

 

“El legítimo Rey del Acordeón” (Discos Fuentes, 1974) donde aparece otra icónica como lo es “Dos rosas” de la autoría de F. Molina y, en línea con la anterior, las letras de Escalona, “Dina Luz” y “Compadre Tomás”; “La loma” (S. Martínez) y “Puya rebelde” (A. Gutiérrez).

 

“Internacional” (Discos Fuentes, 1975) con la principalísima de Abel Antonio Villa, “El higuerón” (Son).

 

“En México” (Alfredo Gutiérrez y Rafael Escalona) (Discos Fuentes, 1976) con las estelares “La brasilera”; “El testamento”; “La muerte de Pedro Castro”; “María Tere” y “La vieja Sara”.

 

“Alfredo Gutiérrez - Interpreta A: Freddy Molina” (Costeño / Codiscos, 1981) en el que se consignan las recordables melodías “Los novios”; “A nadie le cuentes”; “Tiempos de cometa” y “El indio”.

 

“El Rey de los Ídolos Vallenatos” (Folklor, 1983) en cuyo proyecto se halla la inmemorial “Esta noche es mía” (Rodrigo Escobar Tamayo).

 

“El romántico Vallenato” (Tamborito / Sonolux, 1990) que, al interior de su lista de canciones, alberga una versión renovada del himno, “Anhelos”, propiedad del panameño, Osvaldo Ayala, y si de “mano a mano” se trata entre “Reyes Vallenatos”, cítese los compilatorios “2 Reyes Vallenatos” (Discos Fuentes, 1975) y “Festival Vallenato” (Caliente, 1978) (Nicolás “Colacho” Mendoza y Alfredo Gutiérrez) y “Los dos inseparables” (Alfredo Gutiérrez y Calixto Ochoa) (Costeño / Codiscos, 1976).

 

* * *

 

No puede obviarse la aparición, en pleno inicio de la presente centuria, de la recordable serie “La Fania Vallenata” (Costeño / Codiscos, 2000) que reúne en las voces de Jean Carlos Centeno; Juan Piña; “Alex” Manga; Ernesto Mendoza y Jesús Manuel Estrada sus éxitos más destacados entre los que se encuentran “Festival en Guararé”; “Anhelos”; “Los novios”; “La camisa rayá” (Miguel Duran Jr.); “Corazón de acero”; “Esta noche es mía” y “Ay Elena”. Ni tampoco la serie “El más grande con los grandes – Cantos Vallenatos” (Costeño / Codiscos, 2007) con la participación de diversos artistas del género que, bajo las prístinas melodías de los acordeones de Gutiérrez, les dan vida a varios clásicos Vallenatos tales como “Honda herida” (R. Escalona) y “Anhelos” (O. Ayala) interpretadas por Iván Villazón; “El cordobés” (Adolfo Pacheco) en la voz de Jorge Oñate; “No voy a Patillal” (Armando Zabaleta) y “Mi gran amigo” (Camilo Namen) interpretadas por “Beto” Zabaleta; “Mírame fijamente” (Tobías Enrique Pumarejo) en la voz de Gutiérrez y “El amor” (D. R. A.) interpretada por Villazón; Peter Manjarres; Otto Serge; A. Gutiérrez y B. Zabaleta.

 

Hasta participó en “la Combinación Vallenata” al punto de darle vida con su acordeón a sus composiciones “La distancia” (interpretada por Miguel Morales y Ernesto Mendoza) y “La gallina vieja” (en la voz de Robinson Damián) más los dúos, junto a “Mono” Zabaleta y “Grupo Kvrass” en lo que tiene que ver con la consumación de las canciones “Rosarito” (Calixto Ochoa) y “Mosaico Pablo y Pabla / “El dicharachero” (Eliseo Herrera); y la exaltación, cómo no, de “Ay Elena” que, junto a Carlos Vives, no tuvo reparo en integrarla al título “Con los que son” de 2014.

 

* * *

 

Y ya que se referencia el rótulo “Con los que son”, que su onomástico 82, entonces, sea en conjunto con todos aquellos que han sido testigos de su arduo trasegar por esto de las lides del camino musical que, sin temor a equivocaciones, aún lo mantiene “parado en la raya” prorrumpiendo a viva voz un inmenso:

 

“¡Aburrrrrrr!”

 

* * *

 

P.S. (1.) Adiós, Rubby Pérez. El merengue está de luto. Inesperadamente, el intérprete de la recordable, “Volveré”, Rubby Pérez (1956 – 2025), pereció en la discoteca, Jet Set, de Santo Domingo (República Dominicana) luego de que colapsara el techo de la edificación. A recordarlo, también, con “Cobarde, cobarde”; “El africano”; “Dame veneno”; “Enamorado de ella” y “Tu vas a volar”. Paz en su tumba.

 

P.S. (2.) Se nos ido el último literato del Boom Latinoamericano: Mario Vargas Llosa. Que su conversación en la catedral, __ahora, en la eternidad__, la sostenga con Dios: aquel ser al que ha tenido la dicha de conocer en la agonía y en la hora de la muerte. Amén.

 

* * *

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

15 abril, 2025  



[1] Martínez, L. (18 de noviembre de 2015). Así recuerda Alfredo Gutiérrez a Calixto Ochoa. (Actualizado el 25 de enero de 2024). El Tiempo. https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16434463

[2] Pérez, F. (24 de abril de 2014). Cuando Alfredo Gutiérrez ganó la primera de sus tres coronas. (Cultura). ELHERALDO. https://www.elheraldo.co/cultura/2014/04/24/cuando-alfredo-gutierrez-gano-la-primera-de-sus-tres-coronas/  

[3] Codiscos. (s. f.). Los Caporales del Magdalena. (Artistas). https://codiscos.com/artists/Los-Caporales-Del-Magdalena. (Consultado el 14 de abril de 2025).

Comentarios

Entradas populares