LAS CANCIONES INÉDITAS DEL FESTIVAL VALLENATO

Se entiende por inédito toda clase de sinonimia correspondiente a: desconocido; nuevo; novedoso; fresco; es decir: aquellos compositores que, desde 1969 a la fecha, se han presentado al proverbial Festival de la Leyenda Vallenata con sus “letras del alma” debajo del brazo, han expuesto, pues, un producto musical desconocido; nuevo; novedoso; fresco; original y hasta -si se quiere así- con ínfulas de recién inaugurado, pero, en complemento de lo anterior, si nos vamos a lo que concierne al término “Canción Vallenata Inédita” inscrito en el acápite de “Concursos” del sitio web del Festival, conceptúa:

 

"...El concurso de la Canción Vallenata Inédita es la lucha viva por no dejar morir la narrativa natural del vallenato de siempre. En este, los compositores concursantes exponen canciones que no hayan sido grabadas, (negrilla y subrayado, fuera del texto original) con temas libres y en cualquiera de los cuatro aires vallenatos (son, merengue, paseo y puya)...".

 

Lo que también quiere decir que aparte de la exposición de un producto musical desconocido; nuevo; novedoso; fresco; original y hasta con ínfulas de recién inaugurado, se trata de una canción jamás grabada en beneplácito, claro, de la narrativa natural del Vallenato de siempre.

 

Por consiguiente, lo que se propone aquí, entonces, es un recorrido por las canciones ganadoras en dicho certamen del Festival (Canción Vallenata Inédita) y la inscripción de alguna de estas en posteriores apariciones al interior de diversas producciones musicales del género Vallenato.

 

*******

 

Antes de iniciar con este periplo musical, resáltese que la canción, "Ausencia sentimental", obra del ilustre compositor, Rafael Manjarres, fue la ganadora de la edición 1986 (en la que, a propósito, Alfredo Gutiérrez se coronó por tercera vez Rey Vallenato) y, a la postre, declarada en el año 2010 el himno por antonomasia del Festival.

 

En 1987, llevada al acetato por Silvio Brito y Orangel "el Pangue" Maestre, se trata de un bello paseo que, agregado a la producción "De nuevo 'Los consentidos'" (CBS) dicta en su inicio:

 

"...Ya comienza el festival / Vinieron a invitarme / Ya se van los provincianos que estudian conmigo / Ayer tarde que volvieron, preferí negarme / Pa' no tener que contarle a nadie mis motivos / Yo que me muero por ir y es mi deber quedarme / Me quedo en la capital por cosas del destino...".

 

*******

 

Comencemos:

 

Fue con "Rumores de viejas voces" que el asimismo ilustre compositor de la talla de Gustavo Gutiérrez Cabello, resultó ganador en la primera versión de la Canción Vallenata Inédita celebrada en 1969 (lustro en el cual Nicolás Elías "Colacho" Mendoza se coronó Rey Vallenato) y cuyo plectro de su plena autoría la cual reza en uno de sus apartes "...Rumores de viejas voces de tu ambiente regional / No se escucharán los goces de tu sentido cantar / Ya se alejan las costumbres del viejo Valledupar / No dejes que otros te cambien el sentido musical...", fue interpretada por diversos artistas del folclor entre los que se destacan Alfredo Gutiérrez y su conjunto para amenizar la propuesta titulada "Bajo el palo e' mango / ¿Por qué eres así?" (Costeño / Codiscos, 1974), Daniel Celedón Orsini en compañía del acordeón de Norberto Romero con ocasión del lanzamiento de "Que amanezca" (Tamborito / Sonolux, 1987) y Jorge Oñate con Saúl Lallemand en lo que tiene que ver con el especial, "Valledupar, tu cielo tiene", lanzado hace ya, un cuarto de siglo, en conmemoración de los 450 años de existencia de la denominada Ciudad de los Santos Reyes del Valle de Upar.

 

Cabe acotar que, Gutiérrez Cabello, resultó nuevamente ganador en la 13ª. edición del concurso (1982) __concordante con el “Rey de Reyes” concedido a “Colacho” Mendoza__, al presentar, a modo de paseo, su bella nota, “Paisaje de sol”, interpretada en el mismo lustro por Jorge Oñate con el acordeón de “Juancho” Rois en inauguración por la CBS de la propuesta musical, homónima de la canción.

 

Pero si se trata de registrar al compositor con más títulos, éste es, nada más ni nada menos, que el sobrino del insigne compositor Rafael Calixto Escalona Martínez, Santander Durán Escalona, quien, en cuatro oportunidades, salió vencedor con la ilustración de sus canciones inéditas, a saber: “Lamento arhuaco” (1971); “La canción del valor” (1987); “Cantares de vaquería” (2000) y “Entre cantores” (2007).

 

En línea con la cronología de tan imperiosa concurrencia musical, en la década de los setenta resultaron triunfadores:

 

1970: Freddy Molina con “El indio desventurado”, entre otras cosas, entonada tanto por Alfredo Gutiérrez y su conjunto para el LP “El envenenao” (Costeño / Codiscos, 1971) como por Diomedes Díaz con el acordeón de Iván Zuleta en los tiempos que realizaron el histórico “Mi biografía” (Sony Colombia, 1997).

 

1972: Camilo Namén Rapalino con “Recordando mi niñez”, por cierto, en la voz de Oñate (en conjunto con “los Hermanos López”) y agregada a la propuesta de la época “Reyes Vallenatos” (CBS).

 

1973: Armando Zabaleta con “No vuelvo a Patillal”,[1] de igual modo, entonada por Oñate y agregada al cancionero de “El cantor de Fonseca” (CBS).

 

1974: Nicolás Maestre con “El hachero”, en la voz de Armando Moscote y el acordeón de Norberto Romero para el álbum que lleva el título de dicha nota, además, lanzado por la discográfica Costeño / Codiscos, en 1975.

 

1976: Julio Oñate Martínez con “La profecía” y cuya letra la exaltan los añorados “Hermanos Zuleta” a través del LP de 1978, “Tierra de cantores” (CBS).

 

1977: Alonso Fernández Oñate con “Yo soy Vallenato” y haciendo gala de la misma “Poncho” Zuleta con el acordeón de Iván Zuleta en el álbum de 2000, “Los Zuleta” (Sony Music) y Armando Moscote en compañía de Alonso “Poncho” López para la propuesta de 1976, por demás, bendecida por la CBS y titulada como la canción.

 

1978: Octavio Daza con “Río Badillo”, la cual, “los Hermanos Zuleta” tuvieron la ingeniosa idea de incluirla en el listado de canciones del ya referido, “Tierra de cantores”.

 

Y, Pedro García, con la presentación, en 1979, del paseo “El poeta pintor”.

 

*******

 

En los años ochenta, otra camada de triunfadores dijo ¡presente! en exposición de sus líricas; estos son, en su orden:

 

1980: Tomás Darío Gutiérrez con “Voz de acordeones” y que, luego de su aparición, sería interpretada por el entonces imperial “Binomio de Oro” de Rafael Orozco e Israel Romero, “el Pollo Irra”, para el trabajo musical “Clase aparte” (Costeño / Codiscos, 1980).

 

1981: Fernando Dangond con “Nació mi poesía” y que aparte de ser interpretada por su autor, agréguese que la emanan de sus respectivas voces, por citar, Jorge Oñate con el acordeón de Juancho Rois para la propuesta de 1981, “Ruiseñor de mi Valle” (CBS), Iván Villazón, a modo de sencillo musical, (lanzado en 2024) y Eduard Morelos en compañía de Juan David “el Pollito” Herrera en asignación de la misma al trabajo discográfico de 2000 “Bien clasificado” (Costeño / Codiscos).

 

1983: Julio Díaz con “Yo soy el acordeón”.

 

1984: Juvenal Daza con “La espinita”. (No confundir con la clásica, “Espinita”, propiedad de Nicolás Jiménez Jauregui, aquella que en su inicio reza: “…Suave que me estás matando / Que estás acabando con mi juventud / Yo quisiera haberte sido infiel / Y pagarte con una traición / Eres como una espinita / Que se me ha clavado en el corazón…” y con recordables interpretaciones por parte de “los Hermanos Zuleta” y la magnánima cantautora de origen griego, Nana Mouskouri).

 

1985: Emiliano Zuleta Díaz con “Mi acordeón” agregada al álbum, homónimo de la canción, realizado por “los Hermanos Zuleta” y lanzado por la CBS en 1985.

 

1988: Marciano Martínez y la letra “Con el alma en la mano” interpretada por “Poncho” Zuleta con el acordeón de “Beto” Villa para el álbum de 1988, “Dos dinastías” (CBS).

 

Y la divulgación en el 21er. Festival de la Leyenda Vallenata (1989) de “Puya almojabanera” por parte del compositor, José Francisco Mejía.

 

*******

 

Mismo autor que en el Festival No. 22 (1990), resultó ganador gracias a la canción inédita, “No hay tierra como mi tierra”, sin soslayar a los ganadores desde 1991 hasta el final de tal década, en su orden:

 

1991: Gustavo Calderón con “Momentos del ayer”; 1992: Hernando Marín con “Valledupar del alma”;[2] 1993: Ivo Luis Díaz con “Dame tu alma” (en homenaje a su padre, el insigne compositor, Leandro Díaz, “Los ojos del alma”); 1994: Iván Ovalle con “Vivo enamorado del Valle”; 1995: Hortensia Lanao con “¿Qué hago, Señor?; 1996: Alfonso Cotes Maya y “La cabeza de Pavajeau” (con espacio en el disco de 2023, obra de Iván Villazón, “De Luisiana a Valledupar” (Valdupari Records)); 1997: Emiliano Zuleta Díaz con “Mi pobre Valle” hallada en el álbum “Nobleza y folclor” (Sony Colombia); 1998: Luis Cujia con “Yo soy el cantor” y Felix Carrillo Hinojosa (“Fercahino”) al resultar ganador en la 31ª. edición (1999) bajo el título “Mi pobre acordeón”.

 

*******

 

La presente centuria, no ha tenido reparos para recibir, con ahínco, una gran variedad de temas inéditos que, desde luego, aquí se plasman, por décadas:

 

2001 a 2009:

 

2001: “La estratificación” (Wiston Muegues); 2002: “Vestida de gloria” (Melquisedec Namén Rapalino); 2003: “Un soncito tolimense” (Martha Guerra); 2004: “Raíces de oro” (Guillermo Doria Borrero); 2005: “Sueño Vallenato” (Julio Cesar Daza); 2006: “El Valle es tu casa” (Ever Jiménez Springers); 2008: “El que te canta” (Rafael (“Uchi”) Escobar) y William Klinger con la presentación en la edición No. 41 del Festival de su título, “Yo también soy Vallenato”.

 

2010 a 2019:

 

2010: “La última historia” (Lázaro Alfonso Cotes Ovalle); 2011: “Ciegos nosotros” (Adrián Pablo Villamizar); 2012: “El Rey del folclor” (Germán Villa Acosta); 2013: “El cuentico chino” (Álvaro Olimpo Pérez Vergara); 2014: “Con el alma entre las manos” (Enrique Ariza Celis); 2015: “Vallenatos del alma” (Margarita Doria Carrasca); 2016: “Vallenato joven” (Everardo Armenta Alonso); 2017: “El rey de los cajeros” (Ivo Luis Díaz Ramos); 2018: “Mi lenguaje musical” (Leonardo Salcedo Campuzano) y, 2019, “Sentimiento profundo” de Octavio Miguel Daza Gámez.

 

Y de 2020 a 2024 con “Me enseñaste” (Luis Ángel Rodríguez Bolaño); “Las vainas de Oñate” (Jesús Carrascal Cotes); “La parranda Vallenata” (Gustavo Ramón Calderón Guerra); “Si nace una rosa” (Juan Pablo Marín Álvarez) y “Canta Valle, canta” de Unaldo José Rocha Calderón.

 

*******

 

A propósito de canciones vallenatas inéditas, la organización del evento musical seleccionó un total de 68 (49 paseos; 5 merengues; 8 sones y 6 puyas)[3] a efecto de que participen en la 58ª. edición del Festival de la Leyenda Vallenata (del 30 de abril al 3 de mayo de la presente anualidad, en homenaje al célebre compositor y acordeonero, Omar Geles Suárez).

 

¿Cuál ganará?

 

Aún es muy temprano para saberlo, sin embargo, para la venidera llegada del Festival, comencemos a “prender motores” con un: "...Ya comienza el festival / Vinieron a invitarme / Ya se van los provincianos que estudian conmigo / Ayer tarde que volvieron, preferí negarme / Pa' no tener que contarle a nadie mis motivos / Yo que me muero por ir y es mi deber quedarme / Me quedo en la capital por cosas del destino...".

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis

22 abril, 2025


[1] Amed Tobio TV - Vallenato y Crossover. [@AmedTobioTV]. (23 de enero de 2020). GUSTAVO GUTIERREZ LLORA AL VER CANTAR NO VOY A PATILLAL POR SU COMPOSITOR ARMANDO ZABALETA 1997 [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YA2peIvD4yo

[2] Nixon Eduardo Redondo Barrios. [@nixoneduardoredondobarrios7995]. (12 de septiembre de 2023). Valledupar del alma Hernando Marín [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=yxXVaKfhMBk

[3] FESTIVAL VALLENATO. (13 de abril de 2025). Seleccionadas 68 canciones inéditas para el 58º. Festival de la Leyenda Vallenata. Fundación Festival de la Leyenda Vallenata (Boletín de Prensa No. 029). https://festivalvallenato.com/seleccionadas-68-canciones-ineditas-para-el-58-festival-de-la-leyenda-vallenata/ 

Comentarios

Entradas populares