LA HISTORIA MUSICAL DE 'ROBRILO'
“Romualdo Brito y la sensación Vallenata” dieron
sorpresa en 1988 cuando Discos Fuentes publicitó el LP “Cinco palabras”
acompañado de las canciones de la autoría de Brito “Cinco palabras”, “Cabecita
loca” y “Dime tú”.
El
insigne cantautor Vallenato, Romualdo Brito López, mejor conocido en el
mundo artístico con el hipocorístico de “Robrilo” y hasta con el
seudónimo incluido de “el Treintero” __toda vez que, un 17
de marzo de 1953, vio por primera vez la luz del día en el ignoto
corregimiento de Treinta Tomarrazón, ubicado en el departamento de La
Guajira (Riohacha)__, destacó a lo largo de sus años al interior
de la industria musical por sus célebres canticos y composiciones, además, que,
según datos, alcanzan algo más de 1.000 grafías en total y que, a fecha de
hoy, permanecen intactas; y no es ningún invento: de acuerdo a la investigación
para establecer la enciclopédica cantidad de composiciones que el maestro Brito
dejó (y legó) para la historia, un sinfín de artistas y agrupaciones del género
Vallenato las llevaron al acetato, o al casete o al revolucionario “Compact
Disc” (CD) para que, desde luego, sus infaltables fanaticadas amenizaran sus más
festivos ambientes.
Aún
son recordadas sus letras “La víctima del cuento” (en la voz de Alexander
“Alex” Manga); “Pimpinelas” (interpretada por “los Hermanos Sarmiento” y
por Jorge Cabrera y “Su típica Vallenata” con el acordeón del “Trirey”, Alfredo
Gutiérrez); “Cuando la vi” (en las voces de Alberto “Beto” Zabaleta y Felipe
“Pipe Peláez); las interpretadas por Diomedes Díaz, “el Cacique de La Junta”, “Así
es la vida”; “El quedao”; “Yo soy el indio”; “La gotera”;
“Señora Caracas”; “Milagro de Dios”; “Parranda, ron y mujé’”;
“El corte” (también en la voz de Elder Dayán Díaz); “Eso no es na’”;
“El desquite”; “Mujereando”; “No tiene na’”; “Con la
misma vaina”; “Me busco otra” y “Ni amigos ni novios”; las
icónicas de “el Binomio de Oro” de Rafael Orozco e Israel Romero (“el Pollo
Irra”) “El negrito sabrosón”; “Contento y enamorao’”; “Aquí
está tu enamorado” y “Ponte chévere”; “De nada sirve llorar”
(en la voz de Farid Ortiz, “el Rey de los Pueblos”); “El guardián de tus
sentimientos”, entonada por “la Voz Tenor del Vallenato”, Iván Villazón; las
interpretadas por “el Jilguero de América” o “el Ruiseñor del Cesar”, Jorge
Oñate, “¿Y tú quién te crees?”; “Llegó tu marido”; “Maluquito,
pero sabroso” y “Amaneceres del Valle”; “El no probó” cantada
por Robinson Damián para “la Combinación Vallenata”; “Amiga mía” y la
memorable, “El santo cachón”, (las anteriores, interpretadas por
Robinson Damián y “los Embajadores Vallenatos”); “Pórtense bien” en la
voz de Miguel Morales; el poema, “Esposa mía”, en la voz de Otto Serge; “Qué
lástima, mi amor” cantada por Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta y “La
difunta”, de Silvestre Dangond, pero de igual manera son recordadas sus
interpretaciones de los memorables clásicos Vallenatos “Mi presidio” (Mateo
Torres); “El diario de mi vida” (Lenin Bueno Suárez – “Leabus”) y “Tatuaje del
alma” de la autoría de Leopoldo Turizo.
Y
fue con aquellas canciones que tuvo un amplio reconocimiento para hacerse,
primero, en calidad de intérprete, y, luego, unir tal virtud con el poderío que
emanaba de sus estilográficas:
Entonces,
con los “Hermanos Meriño”, inició su carrera bajo el proyecto artístico
de 1979, “Alma de mi alma”, __auspiciado por la discográfica
nacional, Costeño / Codiscos__, en la que se consignaron las letras
de su propiedad “Ya no vuelvas mariposa” y “El que no llora”;
adicional, un año después, la aparición del LP, “Con el palo en la mano”,
que integró sus manuscritos “El marimbero”; “El lunarcito”; “Con
el palo en la mano” y “Placer y goce”.
Ya
con la compañía de Alonso Gil, consumaron en 1980 el álbum “Mi
sanjuanerita y tú” (Philips) donde tuvo cabida su título, “Amo al
amarte”, y, la clásica, “Mi presidio”, la cual reza en una de sus
estrofas: “…Mujer, tú eres mi presidio / Mi corazón es cobarde / En ti
quiero refugiarme, aunque existen mil motivos / Te ha sido imposible darme / Amor,
tesoro escondido / Te ha sido imposible darme / Amor, tesoro escondido…”;
y, en 1982, “Fabulosamente Vallenatos” con la integración, principalmente,
de sus composiciones “Señor don Fulano” y “Por eso la quiero”.
En 1984,
al lado de Jorge Rojas, entonó “El diario de mi vida”, __aquella
que en su inicio dicta: “…En las páginas del diario de mi vida / Tu nombre
está escrito en letras rojas / Con la sangre que brotó de mis heridas / Está
escrito casi en todas sus hojas…”__, y, en ese mismo lustro, ya
con la razón social “Romualdo Brito y su conjunto”, consignó al público
su propuesta avalada por la discográfica (“Folklor”), “Mensaje de amor”,
donde aparecen sus canciones “Alma en pena”, “Dime” y “¡Ay
hombe’!”.
Claro
que, en 1985, Brito y Rojas, dieron vida a “Embrujo
Vallenato” en cuyo cancionero se ciernen las letras de su autoría “Embrujo”
y “Todo me gusta de ti” sin obviar la interpretación de “Tatuaje del
alma” la cual dice: “…Se que no voy a olvidarte, corazón / Porque te
llevó muy dentro / Como un tatuaje del alma / Vives prendida a mi pecho / Como
un tatuaje del alma / Vives prendida a mi pecho…” acompañada de las notas
de acordeón obra de Norberto (“el Beto”) Molina y con espacio en el LP
de 1987 “La sensación Vallenata” donde se hallan las
composiciones del mismísimo “Robrilo” “Castigadora” y “Que
vivan las mujeres”.
“Romualdo
Brito y la sensación Vallenata” dieron
sorpresa en 1988 cuando Discos Fuentes publicitó el LP “Cinco
palabras” acompañado de las canciones de su autoría “Cinco palabras”,
“Cabecita loca” y “Dime tú” sin soslayar que, un año después, “Folklor”
hizo efectivo el lanzamiento al mercado del título musical, “El guajiro
Vallenato”, que, realizado con “el Beto” Molina”, contó con las composiciones
de Brito “Por qué dudar”, “Ya para qué” y “El mal que
me haces”.
También,
se tienen registro de los proyectos “Mi pueblo” (Tamborito / Sonolux,
1992) por parte de “La familia Vallenata de Romualdo Brito” que incluye
las letras de su propiedad “Mi pueblo” y “Feliz cumpleaños; “Rumbeando”
(Sony Colombia, 1994) realizado por Romualdo Brito e Ismael Rudas
bajo la dupla “la Familia” e, integrado, en su mayoría, por sus plenas
obras escritas “Rumbeando”; “Señor Impuesto”; “Nena, lígate conmigo”;
“La mujer”; “La cuchilla”; “Lo quiero todo” y “Mi chica
bonita” más el trabajo discográfico de 1996 producido por Discos
Dago, “Un pacto de amor”, de Romualdo Brito, Alonso Gil
y la “Familia Vallenata” en el que se incluyen sus temas
“El cachón conforme” y “Las hijas de Mama Luna”.
***
Ahora
bien: en línea con lo anteriormente retratado, subráyese que en cuanto a su
amplísimo repertorio escrito respecta, no puede dejarse de lado, en primera
instancia, la misión del “Vallenato Femenino” con la puesta en escena
que llevaron a cabo las “Musas del Vallenato” conformado por Patricia
Teherán y Graciela (“Chela”) Ceballos con sus letras “Muchas
gracias, Cartagena”, “La guerrera del amor” y “A mi gente canto” más
la clásica, “Amor de papel”, para el disco “Con aroma de mujer”
(Costeño / Codiscos, 1994) realizado por las “Diosas del Vallenato” que,
antes de su fatídico deceso, integró la ya citada, Teherán, con la compañía de Maribel
Cortina en el acordeón.
Adicional
a ello, la integración de sus letras “Nadie como tú” (Otto Serge y Henry
Ortiz), “La más bonita” (Farid Ortiz y Emilio “el Comandante” Oviedo)
y “La novia del silencio (“Los gigantes del Vallenato”) para el
compilado, “Concierto Vallenato”, y “A la porra tú” (Miguel Herrera y
Raúl “Chiche” Martínez); “Lo más lindo del mundo” y “Aconséjala
tú” (“Beto” Zabaleta y Orangel “el Pangue” Maestre); “Que se lo coma el
caimán” (Jorge Oñate y Álvaro López); “Mensaje pa’ mi reina” (Tomás
Alfonso “Poncho” Zuleta y Emiliano Zuleta, los “Hermanos Zuleta”); “La
novia del silencio” (Otto Serge y Rafael Ricardo) y, “Santa cachona”,
interpretada de su viva voz con el acordeón de Ismael Rudas. (Todas
las anteriores, halladas en los numerosos recopilatorios que hacen parte de la
colección de otrora, “Fiesta Vallenata”).
Y a
pesar de la extensión en lo que tiene que ver con sus más sublimes
composiciones __que, desde luego, aquí se presentan__,
enlístese las siguientes con sus intérpretes, así:
Adaníes
Díaz:
“El bochinche” (1977); “A primera vista” (1978); “El cantor de los indios”
(1979); “Mi proclama” (1981); “La socolita” (1981) y “Nostalgia” (1982).
Adaulfo
Brito:
“Amiga mía” (1979).
Alex
Duarte y el “Clan Vallenato”:
“Cinco palabras” (1995).
Alex
Manga:
“El diario aquel” (2011).
Alfredo
Gutiérrez y su conjunto:
“La mujer que yo inventé” (1985) y
“Diles que tienes novio” (1986).
Amín
Martínez y los “Chiches Vallenatos": "Amémonos" (1997) y "Quiero darte mi
vida" (1999).
Andrés
Ariza Villazón:
“No es fácil decir adiós” (2014).
Armando
Mendoza:
“Mi desventura” (1991) y
“Sin vida no hay nada” y “Una rosa en mi jardín” (1995).
“Beto”
Zabaleta:
(1982): “Esa canción”, “Placer y olvido” y “Cosas bonitas”; “El parrandero” (1984);
“Carta al creador” (1985); “Salta al ruedo” (1986); “Amañadora” (1988); “Dios y
yo” (1991); “Dizque el Rey de las mujeres” (1992); “Quiero mujeres” (1994); “Las
mujeres hay que quererlas” (1995); “Castillos de arena” (1996); “Pregúntale al
Valle” (1998); “La enseñanza de mis viejos” (2002); “De fiesta por Colombia”
(2004); (2005): “En nombre del amor” y “Catador de mujeres”; “El tuyo
soy yo” (2012) y “Por un error” (2014).
Carlos
Malo y el “Dúo Sensacional”:
“Mi novia de ayer” (1990) y
“Cabecita cuerda” (1991). Y “Encontré el amor” (1993) (con el acordeón
de Julián Rojas).
“Churo”
Díaz:
“Con mi mujer no peleo” (2004) y
“Tienes tu guardao’” (2021).
Daniel
Celedón y el “Doble Poder”:
“Se acaba mi pueblo” (1980), “Si pudiera” (1984) y “A mi suegra” (1988).
Diomedes Dionicio Díaz: “No quiero hacerte daño” (1998).
Eduard
Morelos:
“El aviso” (1994); “Te amo” (1998); “Qué ironía” (2004) y “Por eso te quiero linda”
(2000).
Duban
Bayona y el “Binomio de Oro de América”: “Aprende a perdonar” (2008).
Elías
Rosado:
“Incomprensión” (1979); “Amor mío” (1982); “El hijo del pueblo” (1985) y “El dueño tuyo” (1989).
Elver
Díaz:
“Gracias, Valledupar” (1991).
Enaldo
Barrera (“Diomedito”):
“Las dos caras del aparentador” (1998), “Me voy” (1999) e “Historia de un hombre”
(2000).
Ernesto
Mendoza:
“Son bonitas” (1999).
“Estrellas
Vallenatas”:
Miguel Patiño: “Adiós amor” (1982) y Ramiro Better: “La vi”
(1992).
Fabián
Corrales:
“Sirenita del Sinú” (1997) y
“El pendejón” (2010).
Farid
Ortiz:
“Mis penas” (1986); “Oye barranquillera” (1988); “Mi nena” (1991); “Bonita para
qué” (1993); “No digas nunca jamás” (1994) y “Que no te pase a ti” (2018).
Freddy
Peralta:
“Juego de mentiras” (1983).
Iván
Ovalle:
“La hice cambiar” (1990).
Iván
Villazón:
“Mariposa enamorada” (1985); “Un beso pal’ negro” (1986); “La pega pega”
(1989); “Mi negrita adorada” (1990); (1991): “La suegra” y “Esa morena eres tú”;
“Como en otros tiempos” (1994); “Canto a papá” (1998); “Tu madre” (2008) y
“La yuca y la tajá’” (2018).
Jairo
Serrano (“el Opita de Oro”):
"Mundo de confusión" (1981); "Tengo un amor" (1986);
"Para todo el mundo" (1991) y
“Sólo puedo obedecer al corazón” y “Princesa del Valle” (1999).
Javier
Vega:
“Sueño de Paz” (1995).
Jesús
Manuel Estrada:
(1990): “El hijo de Barranquilla” y
“Pregón Vallenato”; “Como ‘Curramba’ no hay dos” (1991); “Cuchucuchu,
cuchucucha” (1997); “La fiera” (1998) y “No me vuelvas a mentir” (1999).
“Joaco”
Pertuz:
"Quédate tranquila" (1989); "Más feliz que nunca" (1990);
"El guerrero del amor" (1992) y "La vaciladera" (1993).
Jorge
Celedón:
"Una noche más sin ti" (2000).
Jorge
Oñate:
"Decídete cariñito" (1980); (1981): "Fascinación" y "Mi grandeza"; "Síguela
(1982); "El costeño" (1985); "La chollita" (1986);
"Señora lamento" (1988); "Ponte las pilas" (1992); (1993):
"A mi Chama". (En coautoría con J. Oñate); "El hombre tuyo"
y "La vida de José"; "El gobernao’" (2001) y "Las
mujeres" (2016).
José
Joiro, Larry Iguarán y "Hernando "Nandín" Iguarán ("Los
Iguarán"):
"Encuentro con San Pedro" (1998).
Juan
Piña:
"Los gorreros" (1986), "Menéate" (1992) y "Nena" y
"La periquita" (1995).
“Los
diablitos”:
Miguel Morales: "Por qué peleamos" (1986), "Soncito
alegre" (1987) y
"Presumida" (1990). Jesús Manuel Estrada: "Enamorado de
ti" (1993).
“Los
gigantes del Vallenato”:
Luis Miguel Fuentes: “Ya para qué” (1991) y Hebert Vargas:
“Todo lo dejo en tus manos” (2000).
Luis
Vence:
"No dejes que se muera el amor" (1994) y "Culpable de
qué" y "Mi Diosito se sobró" (2005).
Marcos
Díaz Alarza y los “Pechichones del Vallenato”: "Di que sí" (1990) y "Me fregaron las
mujeres" (1993).
Martín
Elías Díaz ("el Gran Martín Elías”): "La tate quieto"
(2015) y
"Maluquito, pero sabroso" (2016).
Miguel
Cabrera:
"Vacila" (1981) y
"Chamaco" (1982).
Miguel
Durán Jr.:
"No dudes de mi" (1995).
Miguel
Herrera:
"Mensajero del amor" (1984); (1986): "Mi tormento",
"Dueñita de mi vida" y
“El gustico”; “Ella es” (1991) y “La culebra sabrosona” (1993).
“Mono”
Zabaleta:
“Llegó tu marido” (2022).
Omar
Geles:
“Dime que me quieres” (1993).
Orlando
Liñán:
“Y le doy más” (2010).
Osnaider
Brito y los “Muchachos del Vallenato”: "Mujeres de mi vida" (1989) y "No puedo decirte
que" (1997).
Otto
Serge: "Torbellino
de ilusiones" (1982); "El mejor de los papás" (1985); "Ese
es el amor" (1987); "Amiga y mujer" (1992); (1995): "Una
rosa en mi jardín" y
"Te quiero, pero no te amo"; "Mi niña bonita" (1996) y
“Desconfiada” (2004).
Pedro
García y los “Cañaguateros": "Amor bogotano" (1979) y "Lo más bello"
(1994). Y "No dudes de mí” (2001) (con el acordeón de Miguel
López).
Pello
Osorio:
"Sigue siendo el Rey" (“Mi fanaticada”) (2001). (En coautoría con
Indira de la Cruz).
“Penchy”
Castro:
"Señor impuesto" (2001) y "Maluquito, pero sabroso (2012).
“Peter”
Manjarres:
"Quiero organizarme" (2000), "Esa mujer es mía" (2003) y "El Vallenato"
(2007).
“Poncho”
Cotes Jr.:
“El penador” (1981).
“Poncho”
Zuleta:
"Amor apasionado" (1976); "La lotería" (1982); Ángel de la guarda"
(1986); "Cabecita loca" (1988); “La estaca” (1989); “Por andar de
enamorado” (1990); "La marimonda" (1995); “Ni mandado hacer” (2000); "La
cuchilla" (2003); "Luna dame pan" (2005) y “La culebra” (2010).
Rafael
Manjarres:
“Ya cayó” (1992).
Rafael
Orozco y el “Binomio de Oro”:
(1984): "La estoy queriendo" y "Por algo será"; "Los ojos no
mienten" (1985), "Canto a las mujeres" (1986) y "Gordita
bonita" (1987).
Robinson
Damián y los “Embajadores Vallenatos”: "Sigues siendo mía" (1990); "Pero
no dejo de amarte" (1993); (1995): "Un macho como yo" y "La
ladrona"; "La pedigüeña" (1997); "Vendedor de
ilusiones" (“Dime que no es cierto”) (2001) y "La pela viejos"
(2012).
Roland
Valbuena y el “Dúo Sensacional”:
“Diosa idolatrada” (1994).
Y
para cerrar con “broche de oro” el presente cancionero de antología propiedad
de “Robrilo”, cítese a Silvio Brito y la interpretación de
las canciones "Encanto celestial" (1978); “Luchador” (1981);
“Ansioso de ti” (1984); “Mi reina adorada” (1985); “Cuando la mujer no quiere”
(1986); “Corazón ambicioso” (1987); (1988): "Y dice que no" y "Zuliana
bonita"; "Muchachita sabanera" (1989); "Yerbamala"
(1990); "Pa' lante corazón" (1992); (1994):
"Devuélveme la vida" y "Profesora de mi alma"; “Qué
lástima” (1996); “Mi compañera fiel” (1997) y "El chambonazo"
(1998).
***
Si
alguna vez, a Luis
Egurrola le atribuí en su honor una especie de “estas letras son para
siempre”, entonces, que sea esta la oportunidad para, con magnificencia, atribuirle
a Romualdo Brito el título de la canción de antaño de Diomedes:
“¡Aquí
están tus canciones!”
***
In
memoriam de Romualdo Brito López (“Robrilo” o “el Treintero”), (Corregimiento
de Treinta Tomarrazón, La Guajira (Riohacha), Colombia, 17 de marzo de 1953;
Curumaní (Cesar), Colombia, 20 de noviembre de 2020).
Nicolás
Fernando Ceballos Galvis
24 marzo, 2025
Comentarios
Publicar un comentario