POETA EGURROLA: SUS LETRAS SERÁN PARA SIEMPRE
Homenaje póstumo a Luis Aniceto “Luiso” Egurrola
Hinojosa (San Juan del Cesar, La Guajira (Colombia), 19 de julio de 1964 –
Valledupar, Cesar (Colombia), 16 de septiembre de 2024).
***
“Luis Egurrola seguirá siendo un verdadero
referente especialmente para las nuevas generaciones, demostrando que la
sabiduría musical no la detiene el tiempo, sino que se perpetua en el alma del
folclor”.
(Efraín
Quintero Molina, vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda
Vallenata).
P |
rimero
se nos fue Omar. Y, ahora, “Luiso”. ¿Por qué la gente joven y buena se nos está
yendo tan pronto? “De misterio está lleno el mundo” dicta el mayestático
vallenato, “Ausencia”, de la autoría de Santander Durán Escalona en una de sus
magnánimas estrofas. Y sí que lo está porque ese enigma de que la gente joven y
buena se nos esté yendo tan pronto de esta Tierra -porque es que Dios acá no
tiene amigos- en parafraseo (y remembranza, claro) de la pomposa melodía,
“Alicia adorada”, del gran Juancho Polo solo lo saben aquellos que, desde allá,
arriba, quizá, lloren por nosotros los vivos.
Entonces,
exagerado sería decir que las palabras se las lleva el viento cuando los poetas
perduran en el tiempo: aparte del magistral lirismo de José Asunción Silva o de
Julio Flórez, no cabe menor duda que también perduran en los tiempos (y por los
siglos de los siglos. Amén) aquellos compositores musicales, -en especial, de sublimes
obras vallenatas resguardadas, sin duda, en innumerables páginas de oro- que, en
uso de su dignísima sapiencia, plasman bajo la égida de un papiro ilustres
sentimientos a modo de novelas cortas (o “cortitas”, si se me permite el
término) ayudados por el poder de sus estilográficas a efecto de que se
perpetúen en el alma colectiva de quienes nos sentimos honrados en venerar el
vallenato. En el alma del folclor. Y en las propias almas, incluso, de Omar y
del mismísimo, “Luiso”, quien ha volado hasta más allá de la otra vida
extendiendo sus inmensas alas de mil colores.
En
ese sentido, no solo son los poetas quienes perduran en el tiempo: también sus
letras inscritas en los libros, a manera de sesuda literatura, o, simplemente, en
la bella música, inmortal, desde luego, como el bendito vallenato del alma que
cuenta al interior de su fidedigna historia con los más insignes compositores
de todos los tiempos incluyendo al recién fallecido Luis Aniceto “Luiso”
Egurrola Hinojosa (1960 – 2024).
Aunque
fue arquitecto de profesión, el oriundo de San Juan del Cesar, La Guajira,
mezcló su actividad profesional del diseño de planos con el armazón de sesudas
y bienquistas composiciones musicales que, en suma, revolucionaron el folclor
vallenato en su mejor década: la de los años noventa.
Por
consiguiente, partícipe, en 1990, del Festival de Compositores de San Juan
del Cesar con la letra de su propiedad, “Canción de lejanía”, y
declarado por aquel festival “Compositor del año”, en dos ocasiones, reconocidos
intérpretes y agrupaciones vallenatas grabaron sus más sentidas composiciones
que, sin temor a equivocarme, jamás pasarán de moda y perdurarán en el tiempo.
“Luiso”
tuvo la dicha de que, por ejemplo, Diomedes le grabará ocho canciones de su
plena autoría, en su orden: “Ven conmigo” (“Título de amor”, 1993); “Al final
del sendero” (“26 de mayo”, 1994); “Amor de mi juventud” (“Un canto celestial”,
1995); “Se está pasando el tiempo” (“Muchas gracias, 1996); “Sin saber que me
espera” (“Mi biografía”, 1997); “Las verdades de mi vida” (“Volver a vivir”,
1998); “Ilusiones” (“Experiencias vividas”, 1999) y “Tal como soy” (“Con mucho
gusto… ¡Caray!”, 2011), pero otro grupo de intérpretes y agrupaciones hicieron
realidad sus composiciones que aquí se plasman a continuación en compañía de
las producciones discográficas donde se hallan inmersas:
***
“Amigos
del sol” (Gaby García): “Más cerca de mí” (“Muy especial”, 1998).
“Binomio
de Oro de América”: “Lo que quieras de mí” (“Lo nuestro”, 1995); “Como te
olvido” (“A su gusto”, 1996); “No te quiero perder” (“Seguimos por lo alto”,
1997); “Realízame mis sueños” (“Más cerca de ti, 1999) y “Sola quizá”
(“Haciendo historia, 2001).
Carlos
Malo y “El dúo sensacional”: “Inventando ilusiones” (“Caminante y lucero”,
1995) y “Un adiós sin más” (“Una nueva sensación”, 2003).
Eduard
Morelos: “Sin una esperanza” (“Secretos de vida”, 1995) y “Que me perdone el
amor” (“Más grande que nunca”, 1996).
Fabián
Corrales: “En la tarde gris” (“Somos los dos”, 1997); “Hay que querer” (“Para triunfar”,
1998); “Finge amor y calla” (“Tu norte soy yo”, 2002); “Conocerte” (“Así es
mejor”, 2004) y “Alégrate” (“Especial y diferente”, 2006).
Farid
Ortiz: “Un adiós sin más” (“Prisionero de amor”, 1995); “Cuéntame tu vida” (“Mi
debilidad”, 1996); “Tu amor no fue amor” (“Mi mejor elección”, 1997) y “No me
busques” (“El rey de los pueblos”, 2003).
Iván
Villazón: “Que es lo que tiene ella” (“Mar de lágrimas”, 1993); “Cuando muera
esta ilusión” (“Sin límite”, 1995); “Unos versos para ti” (“Entrégate”, 1996);
“El amor de tu vida” (“Tiempo de vallenato”, 1997); “Tus recuerdos, mis
palabras” (“El mundo al revés, 1999) y “Te enamoraré” (“El desafío”, 2002).
Jean
Carlos Centeno (en solitario): “Siempre te esperaré” y “La coartada perfecta”
(“Así soy yo”, 2012).
Jesús
Manuel Estrada (en solitario): “Somos” (“Nos tomamos el mundo”, 1995) y
“Culpable de qué” (“Sagitario”, 1997).
Jorge
Celedón (en solitario): “Por tu primer beso” (“Llévame en tus sueños”, 2001) y
“Por haberme enamorado” (“Sencillamente, 2014).
Jorge
Oñate: “Una aventura más” (“Mi mejor momento”, 1991); “Enamorado siempre”
(“Bailando así”, 1992); “Quien sepa de amores” (“El vallenato de siempre”,
1993); “Brillará otra esperanza” (“El de todos los tiempos”, 1997). (Canción
ganadora en el Festival del Retorno de Fonseca, La Guajira, 1997) y “Tanto
corazón” (“El chacho de la película”, 2012).
“Los
betos”: “Mi nueva ilusión” (“Mundo de melodía”, 1995); “No me vuelvas a
ilusionar” (“Un collar de versos”, 1996) y “Mi vida sin ti” (“Corazon.com”,
1999).
“Los
diablitos: “¿Dónde están esos amores?” (“Sorpresa caribe”, 1993); “Después de
tantos años” (“Tocando el cielo”, 1994); “Tu vas a volar” (“10 años de
historia”, 1995); “Quien perderá” (“Están de moda”, 1996); “Ámame” (“Lenguaje
universal”, 1997); “Lo único que no está” (“Corazón de ángel”, 1998). (“Luiso”
en calidad de invitado especial – Voz); “Un amor tan lindo” (“Más
vallenato”, 1999) y “No te conmoveré” (“Máxima expresión”, 2000).
“Los
gigantes”: “Después del adiós” (“Con altura”, 1996); “Mis amores” (“Pisando
fuerte”, 1997) y “Todavía hay amor” (“Por buen camino”, 1998).
“Los
Hermanos Zuleta”: “Tu olvido” (“Siempre vallenato”, 1996); “La de los ojitos
negros” (“Nobleza y folclor”, 1997) y “Alas de mil colores” (“La trampa”,
1998).
“Los
inquietos”: “Vete” (“Por siempre”, 2002).
“Los
pechichones”: “No era yo” (“Pechichoneando”, 1993).
Miguel
Morales: “Este amor es mi vida” (“Avanzado”, 1994) y “No me digas adiós”
(“Gracias mi gente”, 1995).
Otto
Serge: “Y eras tú” (“Imagínate… ¡De nuevo!, 1994) y “Es mejor olvidar”
(“Atrévete”, 1997).
Patricia
Teherán y “Las musas del vallenato”: “El amor que soñé” (“Explosivas y sexys”,
1992).
Peter
Manjarres: “Amor imposible” (“Una nueva generación”, 1998); “Tu decisión” (“Tu
número uno”, 2011) y “Que me perdone el amor” (“Lo que tu querías… un
vallenato, 2017). (Peter a dúo con Martín Elías).
Ramiro
& Joche: “Vete” (“En buen momento”, 1998).
Silvestre
Dangond: “Acepto el reto” (“Más unidos que nunca”, 2004). (Incluida en el
proyecto “Mas unidos que nunca – ‘Beta 16’”, 2020); “Una vez más” (“Ponte a
la moda”, 2005); “Loco paranoico” (“La IX batalla”, 2013) y “El glu glu” (“Sigo
invicto”, 2014).
Y,
Silvio Brito, con la interpretación de las letras “En carne propia” (“Tiempo de
gloria”, 1993); “Siete letras” (“El amor es así – Los consentidos”, 1994) y “No
mires atrás” del álbum del mismo nombre producido en 1997.
***
Perdura
en el tiempo un bellísimo paseo vallenato en la voz de Diomedes titulado “Esta
voz es para siempre” (“Mi biografía”, 1997); y si, esa voz es para siempre, las
presentes letras, aquí consignadas, serán para siempre, poeta Egurrola.
Vuele
alto, poeta, por intermedio de esas grandilocuentes alas de mil colores con las
que ha emprendido vuelo inmarcesible hasta más allá de la otra vida.
***
P.S.
(1.) In memoriam: “Una aventura más”
en la voz del poeta, Egurrola. (Fuente: Amed Tobio TV). (2.)
Festival “Cuna de Acordeones” de Villanueva, La Guajira: del 17 al
21 de septiembre se llevó a cabo su 46ª. edición donde se homenajearon a la
compositora del soberbio vallenato, “Sombra perdida”, Rita Fernández Padilla y
al gerente del canal regional, “Telecaribe”, Ismael Fernández Gámez. Por su
parte, en la tarima, Escolástico Romero, se coronó “Rey” en la categoría
“Profesional” al acordeonero, oriundo de Riohacha, Edgardo Alonso Bolaño,
gracias a las interpretaciones de los siguientes aires: paseo: “Marula”
(Enrique Zequeira); merengue: “El turco Farid” (Emiliano Zuleta Díaz); son:
“Los bajos de ‘Chico Bolaño’” (E. Bolaño); puya: “Solo tocan salchipapa” (E.
Bolaño) y romanza vallenata: “Quiero que seas mi estrella” (Jean Carlos
Centeno). ¡Congratulaciones!
***
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comentarios
Publicar un comentario