EGIDIO CUADRADO: EL REY DE LA PROVINCIA

In memoriam de Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa (Villanueva, La Guajira, Colombia, 26 de febrero de 1953 – Bogotá D.C., Colombia, 21 de octubre de 2024)

 

Ha ido tras la sombra perdida del recientemente fallecido compositor de música vallenata Luis Aniceto Egurrola Hinojosa (16 de septiembre de 2024) que aún deshace sus fidedignos pasos por el ancho mar de este mundo lleno de misterios el maestro, Egidio Rafael Cuadrado Hinojosa, a efecto de convencerle de que por ahí no son los caminos que lo conducirán al descanso eterno sino que más bien lo acompañe a “La Provincia”: aquel recóndito y misterioso, “más allá”, que, simulando ser la “Macondo” de García Márquez, no es más que una gran porción que compone esa ilustre “Tierra del Olvido” donde ambos, en todo su centro, de seguro, no solo han hallado el espectro donde sus almas reposaran en paz bajo el brillo de la luz perpetua sino, a la vez, estarán entonando, a viva voz, tan sublime inicio de ese cántico de otrora que, en la voz del célebre, Carlos Vives, reza así: “…¡Como la luna que alumbra; por la noche los caminos; como las hojas al viento; como el sol espanta el frío; como la tierra a la lluvia; como el mar espera el río; así espero tu regreso; a la ‘Tierra del Olvido’!…”. (C. Vives / Iván Benavides).

 

Con su acordeón provinciano cuyo fuelle, quizá, sobrepasó hasta los límites de la mismísima, Altos del Rosario, y que, de paso, simbolizaba lo más altivo de su pecho, el oriundo de Villanueva, La Guajira, __cuna del notable Festival de Acordeones__, alcanzó la tan anhelada gloria musical luego de coronarse al interior del excelso Festival de la Leyenda Vallenata “Rey aficionado”, en 1973, y “Profesional”, en 1985, aunque, a modo de corolario, cítese que, en ese mismo año 73, se coronó “Rey” del Festival al maestro Luis Enrique Martínez Argote.

 

Pero antes de emprender el sueño de “La Provincia” junto al ya mencionado, Carlos Vives, valga acotar que fue en 1977 que apareció su primer proyecto discográfico de la mano de la casa estudio extranjera, “Prisma”, rotulado “Egidio Cuadrado y su grupo vallenato – Las 2 caras del vallenato” que añadiendo a su cancionero, por citar, las reconocidas canciones del maestro, Rafael Escalona, “El jerre jerre”; “La golondrina”; “La última aventura”; “El tigre de la María”; más la composición de la autoría del propio Cuadrado, “Vallenato a Bogotá”, asimismo incorpora la siguiente presentación digna de transcribirse al pie de la letra:

 

***

 

“…EGIDIO CUADRADO es un joven villanuevero que interpreta por igual el acordeón de botones o el de teclas. Lo importante de EGIDIO no es solamente que también domina el ACORDEÓN PIANO, sino que con él, la música vallenata, conserva toda su autenticidad y su valor nostálgico o alegre. Hemos bautizado este larga duración: Las 2 caras del vallenato, porque consideramos que son dos maneras muy válidas de interpretar este ritmo colombiano, que toma nuevos matices comerciales enriquecidos por esa digitación casi mágica que ejerce EGIDIO CUADRADO…”.

 

“…Con sólo 22 años, está EGIDIO en capacidad de demostrar ante cualquiera su absoluto profesionalismo en el arte del acordeón, y su voz clara y dinámica le da a las canciones toda una fuerza nueva, que lo ubicará muy pronto entre los grandes de esta maravillosa y original música colombiana…”.

 

***

 

De igual modo, se hace alusión a su participación junto al “Rey Profesional” (2003), Ciro Meza, en el compilatorio “Rafael Escalona” (Series Banco Ganadero, 1982) con la voz cantante de Poncho Cotes Jr., como también en las propuestas musicales “Julito Morillo / Egidio Cuadrado” (CBS, 1982); “Tierra grata” (SONOLUX, 1985) junto a Raúl Brito; “Mis mejores momentos” (SONOLUX, 1987) y “De ataque” (Discos Victoria, 1988), __ambos, con la participación de Fredy Hernández__, y el disco especial de 1983 “ADITA” – “Los románticos del vallenato” (Discos ADA) con Iván Villazón, “La voz tenor del vallenato”, en la interpretación de los temas propiedad de Pedro Elías Ramos “Adita”; “Coveñita”; “Viaje sin rumbo”; y “Selva colombiana”.

 

***

 

Egidio Cuadrado y Carlos Vives: “La Provincia”


Luego de la culminación de la exitosa teleserie colombiana “Escalona” (Caracol Televisión, 1991), tienen a bien consumar una propuesta vallenata que, en primera instancia, exaltara lo más pomposo de las composiciones musicales de Rafael Escalona y, en segunda instancia, la publicación de los famosos “Clásicos de la Provincia” con lo que se dio paso, __según algunos__, a la “internacionalización del vallenato”.

 

En ese sentido, con “Escalona: un canto a la vida” (1991) y “Escalona ‘Volumen 2’” (1992) (Columbia Records / Sony Music), se exalta la aplaudible lírica de Escalona a través de sus más reconocidas composiciones que, desde luego, hacen parte de la historia universal del folclor tales como las insignes “El testamento”; “La casa en el aire”; “Jaime Molina”; “La vieja Sara”; “Hambre del liceo”; “La patillalera”; “El Almirante Padilla”; “El mejoral”; “El arco iris”; “El jerre jerre” o “La custodia de Badillo” y en los “Clásicos de la Provincia” (SONOLUX, 1993) la agregación de 15 vallenatos universales comenzando por uno de los más reconocibles en el mundo entero bajo el título (I-) “La gota fría” (Emiliano Zuleta Baquero) más los subsiguientes a este consignados en el histórico cancionero del álbum, en su orden: (II-) “Amor Sensible” (Freddy Molina); (III-) “Alicia adorada” (Juancho Polo Valencia); (IV-) “La hamaca grande” (Adolfo Pacheco); (V-) “El cantor de Fonseca” (Carlos Huertas); (VI-) “Matilde Lina” (Leandro Díaz); (VII-) “Altos del Rosario” (Alejandro Durán); (VIII-) “Honda herida” (R. Escalona); (IX-) “La cañaguatera” (Isaac Carrillo); (X-) “Lirio rojo” (Calixto Ochoa); (XI-) “La tijera” (L. Martínez); (XII-) “Compae Chipuco” (Chema Gómez); (XIII-) “Pedazo de acordeón” (A. Durán); (XIV-) “La celosa” (Sergio Moya Molina) y (XV-) “Contestación a la brasilera”, __a manera de fragmento__, obra de Armando Zabaleta.

 

De esta unión con algo más de 30 años a cuestas ininterrumpidos hasta el repentino fallecimiento del maestro, Egidio Cuadrado, también sobresalieron la ya referida “La Tierra del Olvido” (1995) que, aparte de la homónima que titula la propuesta discográfica hacen presencia las clásicas “Pá Mayté” (C. Vives; I. Benavides; Ernesto Ocampo Yepes); “Fidelina” y “La cachucha bacana” (A. Durán) y “Diosa coronada” de la autoría del aún conocido “El hombre que ve con los ojos del alma”, Leandro Díaz; “Tengo fe” (1997) y el éxito de aquel tiempo “El caballito” (Gilberto Martínez); “El amor de mi tierra” (Martín Madera) y “Fruta fresca” (C. Vives) publicitadas en 1999; “Déjame entrar” (M. Madera / C. Vives) y “Carito” (E. Cuadrado / C. Vives) del 2001; “El rock de mi pueblo” (2004); “Clásicos de la provincia II” (2009) con recordables canciones consignadas en su tracklist como “Sí, sí, sí” (J. Valencia); “Las mujeres” (C. Huertas); “Momentos de amor” (Fernando Meneses Romero); y, “Noche sin luceros”, de Rosendo Romero; y la consagración de los trabajos discográficos “Corazón profundo” (2013) y “Más corazón profundo” (2014); “Más corazón profundo – Tour En Vivo” (2015); “Carlos Vives + Amigos desde el Estadio El Campin de Bogotá” y “La bicicleta” (2016) y “Vives” del año 2017.

 

***           

 

Razón tiene Vives en denotar a través de su presencia el estado de melancolía en el que se encuentra: murió “La Provincia” y, agregado a ello, __acoto yo__, su más grande “Rey”.

 

¡Por siempre, Egidio Cuadrado! (1953 – 2024)

 

Nicolás Fernando Ceballos Galvis 

Comentarios

Entradas populares