PONCHO ZULETA: ¡73 AÑOS DE PURO VALLENATO!
Esta es la hora que
los añorados Hermanos Zuleta no se han acabado. Todavía andan por ahí dando
lidia musical con ínfulas de mandamases indestronables de la legendaria “Dinastía
Zuleta” __cuya cofradía le aportó tanto a la vasta historia del
folclor vallenato__, inmortalizando el recordable estribillo “¡y nos
acabamos cuando a mí me corten la lengua y a mi hermano los dedos!” clamado
hace ya, 42 años, por el psicodélico cantautor Tomás Alfonso “Poncho” Zuleta
Díaz (Villanueva, La Guajira, Colombia, 18 de septiembre, 1949) a través del
clásico de antaño escrito por su hermano, “Emilianito”, “Mi hermano y yo”, integrado
en el álbum “Pa’ toda la vida” (CBS, 1980).
A través de los
tiempos, “Poncho” Zuleta se ha ganado el rótulo de artista controversial: de su
célebre frase “¡qué viva la tierra paramilitar!” a su evidente enamoramiento
hacia la imagen y semejanza de su ídolo político, Álvaro Uribe, recuérdese,
también, su exaltado acorralamiento, en plena presentación, para con la
artista, Karen Lizarazo, o, el “¡se me volteó la arepa!” al insinuar su apoyo
hacia el entonces candidato presidencial Gustavo Petro. Datos adicionales que,
en síntesis, son imposibles de soslayar, aunque pese a tales detalles negativos
tampoco se puede negar que, a través de los tiempos, también se ha ganado el
rótulo de juglar vallenato por su aporte inconmensurable al folclor a través de
su grandilocuente canto.
Su vida musical desarrollada
en gran parte con su hermano __el excelso acordeonero, Emiliano
Zuleta Díaz__ es larguísima tal como la del fallecido, Jorge Oñate,
“El jilguero de América”, o la de Alfredo Gutiérrez, “El trirey” vallenato,
precisamente porque estos tres artistas comenzaron sus carreras musicales por
allá en los años sesenta del siglo pasado.
Así las cosas, Zuleta
inició su andar artístico en 1969 cuando participó en la producción de Discos
Perla titulada “Cuando el tigre está en la cueva” junto al también fenecido pero
excelso acordeonero Nicolás “Colacho” Mendoza.
Ya en los años
setenta expuso un cántico vallenato más ameno: por ejemplo, en 1974, presentó “Río
crecido” (Julio Fontalvo) y el inolvidable clásico de su autoría “Mi salvación”
__las anteriores del LP “Río crecido” (CBS)__; y, en 1976,
“Bendito sea Dios” (Diomedes Díaz) insertada en la producción “Ídolos” (CBS) y
“El tropezón” (Lady Anillo) asignada para el cancionero de “Los maestros”
(CBS).
“La creciente del
Cesar” (Rafael Escalona) y la bella “El cóndor legendario” (Alfonso Molina) añadidas
al LP “El cóndor legendario” (CBS, 1977), son de grata recordación, así como
los temas musicales “Río Badillo” (Octavio Daza); “La Virgen del Carmen”
(Emiliano Zuleta); “Isabel Martínez” (Germán Serna) y las tradicionales “Tierra
de cantores” (Carlos Huertas) y “La profecía” (Julio Oñate Martínez). Las
anteriores, inmiscuidas en “Tierra de cantores” (CBS, 1978).
Con dos títulos más para
el recuerdo como “Tanto que te canto” (Gustavo Gutiérrez Cabello) de “Dinastía
y folclor” (CBS, 1979) __que, como dato adicional, contó con la
participación de “El Viejo Mile”, Emiliano Zuleta Baquero, en calidad de
acordeonista__ y “Luna Sanjuanera” (Roberto Calderón) de “Volumen
12” (CBS, 1979) cerró con tesón una década donde ya imperaban, por citar,
Diomedes Díaz, “El Cacique de La Junta”; Rafael Orozco y “El Binomio de Oro”;
Jorge Oñate; y, “Los Betos”.
Pero fue con la ya
referida, “Mi hermano y yo”, que se estrenó en la década de los ochenta
añadiendo, de igual manera, las reconocidas “El viejo Migue” (Adolfo Pacheco);
“Así fue mi querer” (Gustavo Gutiérrez Cabello); y, el título del álbum, de
1980, “Pa’ toda la vida” (Roberto Calderón Cujía).
Y, entre
composiciones para el recuerdo del gran Gustavo Gutiérrez sobresalen “Corazón
martirizado” del LP “Volumen 15” (CBS, 1981) y “Aquella tarde” compilada en la lista
de canciones de “Por ella” (CBS, 1982) cuyo rótulo, valga resaltar, es otra
melodía destacable de la autoría de Esteban Montaño.
“El vallenato Nobel”
(Rafael Escalona), de 1983, en honor, valga la redundancia, a nuestro premio
Nobel de literatura (1982), Gabriel García Márquez, “Gabo”, por su obra cumbre
“Cien años de soledad” más la histórica 039 (Alejandro Durán), de 1984, aún
prevalecen en la extensa pero meritoria discografía de “Poncho” Zuleta.
Infaltables para el repertorio personal “Sorayita” (Emiliano Zuleta Díaz) y “Amalia
Vergara” (Abel Antonio Villa),
Junto a “Beto” Villa se
consuma “Dos dinastías” (CBS, 1988) con las líricas principales “Mi niño se
creció” (Gustavo Gutiérrez) y el clásico “La ceiba de Villanueva” (Rafael
Escalona) para despuntar con excelencia su carrera artística en la década
dorada de los noventa para el folclor vallenato con la inmemorial “Mira mi
Dios” (Efrén Calderón) al lado de Raúl “Chiche” Martínez en el acordeón.
De ahí en adelante
fueron naciendo los hits que, sin querer queriendo, lo catapultaron en la cima
de los más reconocidos intérpretes de la música vallenata. Para la respectiva
remembranza se postulan las siguientes:
“El retiro” (Emiliano
Zuleta) y el himno vallenato “Mi pedazo de acordeón” (Alejandro Durán)
pertenecientes a la producción “El Zuletazo” (Sony Colombia, 1991).
“Mañanitas de
invierno” (Emiliano Zuleta Díaz), Espinita (Manuel Nico Jiménez) y “Que te vaya
bien” (Juan Humberto Rois) del trabajo “Mañanitas de invierno” (Sony Colombia,
1992).
“Tardes de verano”
(Emiliano Zuleta), “Reconcilio” (Juan Humberto Rois) y “Senderito de amor”
insertadas en “Tardes de verano” (Sony Colombia, 1994).
Una más como “Se
equivocó” (Alfonso Cotes Jr.) y la poética “A mamá” (Félix Carrillo Hinojosa)
del álbum Hermanos Zuleta / 95… (Sony Colombia, 1994).
O la plegaria
vallenata “Orgullosa” (Fabián Corrales) del LP “El girasol” (Sony Colombia,
1995) y “Ahí vas paloma” (José Alfonso “Chiche” Maestre) de “Somos vallenato” (Sony
Colombia, 1996).
Por ejemplo, En
“Nobleza y folclor” (Sony Colombia, 1997) se incluyeron “No me abandones” (Jean
Carlos Centeno), el sabroso “Mosaico de porros” y la romántica “Cuántas noches”
(Iván Ovalle).
Para cerrar la década,
con sumo ahínco ¡de remate! el álbum “La trampa” (Sony Colombia, 1998) considerado
como la producción estrella con las sobresalientes “La que te hizo el dos”
(Fabián Corrales), “Regresa” (Walberth Orozco) y “Como duele el sentimiento”
(Gustavo Gutiérrez). Y, un último trabajo, de 1999, conocido como “Los
juglares” apuntándose como la principal canción “Qué lástima mi amor” (Romualdo
Brito) más el recordable mosaico bailable rodeado de las clásicas melodías “La
brujita”; “Mañana me voy”; “Alicia la flaca”; y, “El ramillete”.
No puede soslayarse, en
absoluto, la también producción discográfica de ese año “Las voces del
vallenato”: lo mejor del repertorio de Diomedes en la voz de “Poncho” Zuleta.
Con “Los Zuleta”
(Sony Colombia, 2000) en conjunto con el acordeonero, Iván Zuleta, inició su
travesía por ese periodo con tres clásicos de grata recordación como “Dime la
verdad” (Jorge Valbuena), “Goticas de dolor” (Julio Rodríguez) y “Decídete”
(Walberth Orozco) y, en 2001, la continuación de “Mi hermano y yo” pero con el
venerable título “La sangre llama” escrita por su hermano, Emiliano, acompañada
de otro éxito lanzado en ese tiempo bajo el título “Soy feliz” (W. Orozco).
El tema “La falda”,
de 2002, y las recordables “Ahí va la que me gusta” (Poncho Cotes Jr.) y “Ni
pío” (Jorge Valbuena), lanzadas en 2003, reconfortaron su reconocimiento
musical tanto que, en 2005, efectuó la muy sobresaliente versión vallenata de
“Mi pueblo natal” de la autoría del fallecido fundador de la emblemática
orquesta de salsa colombiana “Grupo Niche”, Jairo Varela.
Los últimos tiempos
musicales de “Poncho” han estado cargados de otros éxitos que no pueden dejarse
por fuera de las cajas vallenatas como “Cien años de bohemia” (Rafael
Manjarrés); “Los ay, ay, ay” (Felipe “Pipe” Peláez); “La campana” (Andrés
Beleño); “Amor a siete mares” (Omar Geles); “El Nobel del amor” (Aurelio
Núñez); “Parao’ en la raya” (Aurelio Núñez) y “Brinca aquí” (Fabián Corrales)
que, sumados con la gran cantidad de líricas, acá escritas, reafirman, en todo
su esplendor, el ya anotado estribillo “¡y nos acabamos cuando a mí me corten
la lengua y a mi hermano los dedos!”.
Poncho Zuleta: ¡73
años de puro vallenato!
NICOLÁS
FERNANDO
12
OCT, 2022
Comentarios
Publicar un comentario