COLOMBIA: 20 AÑOS DEL TÍTULO DE LA COPA AMÉRICA
La alegría __por
lo menos de mi finado padre__ fue por partida doble: primero, el
honor de haber bailado la rememorada pieza de vals con mi hermana y primogénita
Luisa __por aquello de sus 15 años__ y, cómo no, 21 días
después del fiestón quinceañero, la celebración del título de la Selección
Colombiana de Fútbol de Mayores al mando de “Pacho” Maturana al derrotar por la
mínima diferencia (1-0) al seleccionado mexicano __para ese entonces
bajo las órdenes del “Vasco” Aguirre__ con un certero cabezazo del memorable
defensor central Iván Ramiro Córdoba … Era un 29 de julio del año 2001 y me
parece ver a mi padre sentando en una esquina de la cama __si se quiere
nupcial__ llorando de emoción mientras con una botella de aguardiente
“Néctar Rojo” puesta encima del nochero escuchaba el grandilocuente grito ¡Colombia,
campeón! prorrumpido por el legendario narrador William Vinasco Ch.
Por fortuna, mi familia y yo tuvimos la grata oportunidad de residir __por un lapso de 15 años (1998-2013)__ en el exclusivo sector residencial de Galerías, en Bogotá. Y como dicho sector es céntrico por pertenecer a la localidad de Teusaquillo __nada más ni nada menos que el “corazón de la ciudad”__ conocimos, asimismo, su barrio hermano, “El Campín”, donde se instala el mítico escenario __rotulado como el barrio__ que atestiguó con un lleno total la finalísima del certamen continental. ¡Fue una fiesta total! Como sería que la afamadísima Revista SOHO en la edición de julio de ese año publicó una impecable panorámica del estadio titulada “Dólares a ras de césped” (SOHO, 2001 __p. 126-127__) para significar el momento: un sobrio color amarillo que rodeó la totalidad de la tribuna oriental __claro, producto de las camisetas que llevaban puestas los aficionados__; carpas con el logo de Coca-Cola a las afueras de “El Campín”; un gran despliegue logístico y, para rematar, banderas colombianas tanto al interior del estadio como a las afueras del mismo y plasmadas en varios de los ventanales de los edificios residenciales __en dónde también tuvimos oportunidad de residir__ ubicados en plena Calle 24, hoy Transversal 28.
La edición número 40 de la Copa América 2001 se desarrolló en Colombia del 11 de julio hasta el 29 de julio __día de la gran final contra México__. Y terminó ganándola Colombia en un momento en el que el país necesitaba de una buena noticia, de una alegría dadas las pésimas noticias de orden nacional __como la guerra y los secuestros, por ejemplo__ y la grave situación socioeconómica por la que atravesaba la nación producto de la ingobernabilidad de la época al punto que CONMEBOL __máxima rectora del fútbol en Suramérica__ por poco le quita la sede del campeonato a Colombia y que si no hubiese sido por el chistecito que lanzó en ese tiempo el “presidente” Andrés Pastrana cuando pronunció que “quitarle a Colombia la Copa es el peor de los atentados” otro gallo hubiese cantado, pero cuando la Selección logró el título __único en su historia futbolística, valga acotar__ fue el primero en “echarse dádivas” … Dejémoslo de ese tamaño.
Con una Selección Brasil __que fuera, un año después, campeona mundial en Korea-Japón 2002__ eliminada en cuartos de final a manos de Honduras __seleccionado revelación de la Copa América__ por marcador de 2-0 y la no participación en el torneo de la para entonces fenomenal selección argentina dirigida por el “Loco” Bielsa, la anfitriona, Colombia, encabezó el Grupo A de la copa con sus similares de Venezuela, Ecuador y Chile respectivamente. Así las cosas, los 3 juegos de la Selección Colombia correspondientes a la fase de grupos se disputaron en el Estadio Metropolitano de Barranquilla de la siguiente manera: el primer juego, el 11 de julio contra Venezuela por marcador de 2-0 a favor de Colombia con anotaciones de Freddy “Totono” Grisales y Víctor Hugo Aristizábal; el segundo juego, el 14 de julio contra Ecuador por marcador de 1-0 a favor de Colombia con anotación de Aristizábal y el tercer juego, el 17 de julio contra Chile por marcador de 2-0 a favor de Colombia con anotaciones de Aristizábal y Eudalio Arriaga; terminando primera del grupo con 9 puntos y clasificándose a la cuartos de final del certamen.
El 23 de julio, en el Estadio Centenario de Armenia, Colombia venció con categoría a Perú en el partido por los cuartos de final con doblete de Víctor Hugo Aristizábal y uno más obra de Giovanny Hernández; victoria que lo encaminó a la ronda semifinal del torneo disputada en el Estadio Palogrande de Manizalez el 25 de julio contra Honduras por marcador de 2-0 a favor de Colombia con anotaciones de Aristizábal y Gerardo Bedoya proclamándose, más que nunca, como la favorita para obtener el título.
Y sí: lo obtuvo el 29 de julio del año 2001 al derrotar en el Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, de Bogotá, a su similar de México por la mínima diferencia con anotación de Iván Ramiro Córdoba; al minuto 65, del segundo tiempo, todo un país gritó ese gol como si se hubiera repetido el empate contra Alemania en el Mundial de Italia 1990 o la concreción de uno de los cinco goles que la Selección le propinó a la Argentina del “Coco” Basile en el Monumental de Núñez en el memorable, pero indeleble 5 de septiembre de 1993.
Las alineaciones que dispusieron los directores técnicos de ambos seleccionados para afrontar la gran final fueron las siguientes:
Colombia: Portero: Óscar Córdoba.
Defensas: Iván Ramiro Córdoba; Mario Alberto Yepes; Iván López y Gerardo
Bedoya. Mediocampistas: Fabián Vargas; Juan Carlos Ramírez; Freddy Grisales y
Giovanny Hernández. Delanteros: Elkin Murillo y Víctor Hugo Aristizábal. DT:
Francisco Maturana.
México: Portero: Óscar
Pérez. Defensas: Alberto Rodríguez; Heriberto Ramón Morales; Octavio Valdez y
Sigifredo Mercado. Mediocampistas: Gerardo Torrado; Johan Rodríguez; Juan Pablo
Rodríguez y Ramón Morales. Delanteros: Jesús Arellano y Jared Borgetti. DT. Javier
Aguirre.
Pese al subcampeonato obtenido
en 1975 y la obtención del título hace 20 años __julio de 2001__,
la Selección Colombia ha tenido aceptables presentaciones en lo corrido del
presente siglo por Copa América. En efecto, al salir derrotada por Argentina en
la semifinal por marcador de 3-0 y por Uruguay en el partido por el tercer
puesto por marcador de 1-2 __juegos correspondientes a la edición número
51 de la Copa América Perú, 2004__, logró el cuarto puesto;
asimismo, al salir derrotada por Chile en la semifinal por marcador de 2-0,
logró obtener el tercer puesto en la Copa América Centenario de Estados Unidos,
2016, al derrotar a la anfitriona por la mínima diferencia con anotación de
Carlos Bacca. Y en la edición número 57 de la última Copa América celebrada en
Brasil, después de haber caído derrotada por Argentina __actual campeón__
en la semifinal por marcador de 3-2 desde los once pasos, logró el tercer puesto
al derrotar por marcador de 3-2 a Perú con doblete del goleador y revelación de
la competición, Luis Fernando Díaz, y uno más obra de Juan Guillermo Cuadrado.
De todas maneras, también hubo revancha para mi padre pues, antes del inicio de la competición en 2001, Colombia disputó la jornada 13 de las Eliminatorias rumbo a Korea-Japón 2002 enfrentándose con Argentina en el mítico Monumental de Núñez el 3 de junio de 2001 por marcador de 3-0 a favor de la “Albiceleste”. Luego de oír al perecido también legendario locutor, Edgar Perea, decir algo así como “esperen a continuación el partidazo de la jornada”, ¡fue todo un calvario! … ¡Nos vapulearon! ¡Y de qué manera! Casi nos devuelven el 5-0 producto que fuimos un equipo sin alma… Mi padre, al igual que al principio de este escrito, sentando en una esquina de la cama __si se quiere nupcial__ con una botella de aguardiente “Néctar Rojo” puesta encima del nochero escuchaba los relatos del partido mientras no podía creer el desastre que nuestros ojos veían ... Ese día el que lloró fui yo porque será un partido que quedará para siempre en mi memoria…
Y, sin embargo, veinte años después, ¡Colombia, campeón!
Comentarios
Publicar un comentario