UN MUCHACHO LLAMADO DIOMEDES: SU VIDA MUSICAL
In Memoriam a Diomedes Díaz Maestre “El Cacique de La Junta”. (La Junta, San Juan del Cesar, (La Guajira), 26 de mayo de 1957; Valledupar, 22 de diciembre de 2013).
Ay el 26
Del mes de mayo
Nació un niñito en el año 57
Y allá en La Junta fue bautizado
Y hoy se conoce con el nombre de Diomedes
En Carrizal tierra de poetas
Cerca del pueblo nació el cantor campesino
Y desde entonces he venido
Con gran placer y cariño
Representando mi herencia
Tenía 17 años cuando me encaminé, por completo, hacia la obra musical de Diomedes Díaz con una investigación (no publicada, aclaro) titulada “La historia de Diomedes: ¡cantico con el alma!” Sin duda, el más grande cantautor de nuestro folclor vallenato sin menospreciar, ni más faltaba, a otras grandes voces del género como la de los también fallecidos Jorge Oñate “El Jilguero de América” (o “El Ruiseñor del Cesar”) y Rafael Orozco; y otras igualmente de vieja guardia como la de Poncho Zuleta “El Pulmón de Oro”, Silvio Brito, Beto Zabaleta, Otto Serge, Miguel Morales y un largo puñado fuerte de cantores que no alcanzaría a enlistar.
Así, pues, las dos estrofas iniciales que dan apertura al presente códice vallenato en homenaje a Diomedes (por aquello de su natalicio número 64), son la impronta de su iniciación autobiográfica cantada a viva voz por él bajo el título “26 de Mayo”: una canción que, sin temor a equivocarme, permanecerá perenne en el alma de quienes idolatramos el vallenato; género musical que, partió mi vida en dos porque, cuando muy niño expresé que era “música para indios”, este terminó cautivándome por completo cuando escuché en la grandilocuente voz de Diomedes la versión en caseta de “Tiempos de la Cometa” del notable compositor vallenato Freddy Molina. Y fue allí cuando asentí que un vallenato es la máxima expresión de un pasaje de la vida (a manera de poesía), arropado de un extraordinario laboratorio musical donde yace la declamación:
Cuanto deseo
Por que perdure mi vida
Que se repitan
Felices tiempos sentidos
El primer trago a escondidas
Mi primera novia en olvido
Ya mi juventud declina
Al compás de tiempos idos
Diomedes Díaz, hijo de Elvira Maestre (“Mama Vila”) y Rafael María Díaz y sobrino de Martín Maestre quien lo incentivó, de lleno, en la música vallenata, nació el 26 de mayo de 1957 en La Junta, corregimiento del municipio de San Juan del Cesar, La Guajira (de allí el seudónimo indeleble de “El Cacique de La Junta”). Y como el título del clásico vallenato “Surgió Una Voz” del compositor, Luis Segundo Sarmiento, fue a la edad de 19 años (en 1976) cuando inició, en pleno, su vida musical al lado de Náfer Durán (hermano del otrora perecido polifacético rey vallenato Alejandro Durán __“El Negro Grande de Colombia”__) con el primer álbum de 37 consumados durante su excelsa carrera musical rotulado “Herencia Vallenata” destacándose los títulos musicales “El Chanchullito” (con la que Diomedes también dio muestra de sus dotes en la composición musical), “Herencia Vallenata” de Sergio Moya y “Recuerdo de la Montaña” de Sergio Carrillo.
“Tres Canciones” y “De Frente” fueron los dos siguientes LP lanzados en 1977 junto a Elberto “El Debe” López (miembro de la dinastía de Los Hermanos López) como su compañero de fórmula en el acordeón y un sucinto pero apreciable repertorio de clásicos vallenatos que no pueden popularmente hablando “dejarse fuera del tintero”: “Cristina Isabel” de Edilberto Daza; “Surgió Una Voz” de Luis Segundo Sarmiento; “¡Ay! Hombe, Morenita” de Álvaro Cabas Pumarejo y la insigne “Tres Canciones” (conocida, asimismo, como “La Ventana Marroncita”) de la autoría de Diomedes Díaz. En continuación de los anteriores títulos musicales se instalan la navideña “El Aguinaldo” de Rafael Díaz; “Frente A Mí” de Octavio Daza y “Me Deja El Avión” de Héctor Zuleta.
1978 fue el año de “¡La Locura!” al lado de su entrañable compadre y acordeonero de siempre Juan Humberto “Juancho” Rois. Posicionado como uno de los mejores álbumes que configuran su historia musical de este se recuerda “El Alma en un Acordeón” y “La Carta” (ambas, de la autoría de Diomedes) y “Lluvia de Verano” de Hernando Marín y “Lo Más Bonito” de Roberto Calderón.
Se oye un canto en la madrugada
Ensenado en la lejanía
Entre notas de un acordeón
Versos que me parten el alma
Han llegado hasta una ventana
Expresando una gran pasión
(“El Alma en un Acordeón”, 1978).
En ese mismo lustro (valga acotar) se dio paso, inclusive, para un
segundo LP bajo el nombre “Dos Grandes” al lado de Nicolás Elías “Colacho”
Mendoza (acordeonista que lo acompañó hasta el año 1984) y en el que se
enlistaron canciones como “El Gavilán Mayor” de Hernando Marín; “Señor Gerente”
de Rafael Escalona; “Así Es La Vida” de Romualdo Brito y “Mi Memoria” de Leandro
Díaz. “Los Profesionales” (1979), cerró la década de 1970 (por cierto, con
varios competidores de peso como Lisandro Meza y Alfredo Gutiérrez, Jorge
Oñate, Los Hermanos Zuleta, El Binomio de Oro de Rafael Orozco e Israel Romero __“El
Pollo Irra”__, “Los Betos” y otros artistas y agrupaciones de
renombre) con canciones palmarias como “Penas de un Soldado” de Héctor Zuleta; “Yo
Soy El Indio” de Romualdo Brito y “Sanandresana” de Octavio Daza.
Yo soy el indio guajiro
De mi ingrata patria colombiana
Que tienen todo del indio
Mas sin embargo no le dan nada
No hay colegio pa el estudio
Ni hospital pa los enfermos
Todavía andamos en burro
Y en cayuquitos de remos (bis)
(“Yo Soy El Indio”, 1979).
Seis LP más fueron grabados junto a “Colacho” Mendoza: dos en 1980
titulados “Para Mi Fanaticada” y “Tu Serenata”; “Con Mucho Estilo” (1981);
“Todo Es Para Ti” (1982); “Cantando” (1983) y “El Mundo” (1984) de los cuales
perfectamente se podría elucidar un valiosísimo compilado de clásicos
vallenatos (de acuerdo a sus contenidos musicales más apreciables):
§ “Para Mi Fanaticada” (Diomedes Díaz);
§ “Camino Largo” (Gustavo Gutiérrez);
§ “La Juntera” (Marciano Martínez);
§ “Mensaje de Navidad” (Rosendo Romero);
§ “El Romancero” (Roberto Calderón);
§ “Tu Serenata” (Diomedes Díaz);
§ “Fantasía” (Rosendo Romero);
§ “A Mi Papá” (Diomedes Díaz);
§ “Amorcito Consentido” (Calixto Ochoa);
§ “Zunilda” (Luis Enrique Martínez);
§ “La Vida Cambia” (Edilberto Daza);
§ “Chispitas de Oro” (Calixto Ochoa);
§ “Bonita” (Diomedes Díaz);
§ “Todo Es Para Tí” (Calixto Ochoa);
§ “Bajo El Palmar” (Crispín Rodríguez);
§ “Te Quiero Mucho” (Diomedes Díaz);
§ “El Bozal” (Leandro Díaz);
§ “Simulación” (Rafael Manjarrez);
§ “Una De Mis Canciones” (Diomedes Díaz);
§ “Vuelve Pronto” (Fernando Dangond);
§ “¡Cantando!” (Diomedes Díaz);
§ “Te Necesito” (Diomedes Díaz);
§ “Mi Muchacho” (Diomedes Díaz);
§ “Señora Tristeza” (Diomedes Díaz);
§ “Compadre Querido” (José María Coronado) y,
§ “Se Te Nota En La Mirada” (Gustavo Gutiérrez)
Para 1985 hace dupla con un muchacho de apenas 20 años de edad: Gonzalo
Arturo “El Cocha” Molina con quien realiza tres álbumes musicales: “Vallenato”
(1985); “Brindo Con El Alma” (1986) e “Incontenibles” (1987) donde despuntaron
los éxitos “Sin Medir Distancia” y “Si Te Vas Te Olvido” de Gustavo Gutiérrez; “Brindo Con El Alma”, “Sin Ti” y “Tu Cumpleaños” de Diomedes Díaz y “Honda
Herida” de Rafael Escalona. Y otros clásicos de grata recordación en el público
vallenato como “Dos Claveles”, “Ayúdame A Quererte” y “Por No
Perderte” de Diomedes Díaz; “Joselina Daza” y “El Inventario” de Alejandro
Durán; “Los Sabanales” y “Capullito” de Calixto Ochoa; “Alma Herida” de Gustavo
Gutiérrez; “Algo De Tu Parte” de Marcos Díaz y “No Sé Qué Tienes Tú” de Jacinto
Leonardi Vega.
La herida que siempre llevo en el
alma no cicatriza
Inevitable me marca la pena que
es infinita
Quisiera volar bien lejos, muy
lejos sin rumbo fijo
Buscar un lugar del mundo sin
odio, vivir tranquilo
(“Sin Medir Distancia”, 1986).
10 años después del lanzamiento de “¡La Locura!” (1978), nuevamente se reencuentran Diomedes y “Juancho” Rois para consolidar, en su máximo esplendor, lo que alguna vez se denominó como “La Dupla de Oro”. La década de 1980 la sellaron con los álbumes “Ganó El Folclor” (1988) y “El Condor Herido” (1989) y la década de 1990 complementada con los álbumes “Canta Conmigo” (1990); “Mi Vida Musical” (1991); “El Regreso del Cóndor” (1992); “Título de Amor” (1993) y “26 de Mayo” (1994) como última grabación junto a “Juancho” Rois por aquello de su fallecimiento en Anzoátegui (Venezuela) producto de un accidente áereo.
“Título de Amor”, por ejemplo, se cataloga como otro de los mejores álbumes musicales de Diomedes puesto que todas las canciones allí reunidas fueron (y serán) un éxito (por citar algunas “Mi Primera Cana” (Diomedes Díaz); “Tu Eres La Reina” (Hernán Urbina Joiro); “Dejala” (Juan Humberto Rois) y “Amarte Más No Puedo” de Marciano Martínez). Y si de canciones grabadas se trata al lado del “Conejo” (como también se le conocía a Rois), son aún recordadas los hits “Gaviota Herida” de Efrén Calderón; “Déjame Llorar” de Reinaldo “Chuto” Díaz; “El Cóndor Herido” de Diomedes Díaz; “Era Como Yo” y “Doblaron Las Campanas” de Efrén Calderón; “Mi Ahijado” de Diomedes Díaz; “La Falla Fue Tuya” de Omar Geles; “Ven Conmigo” de Luis Egurrola; el natalicio “26 de Mayo” de Diomedes Díaz; “Al Final del Sendero” de Luis Egurrola; ¿Por Qué Razón? de Juan Humberto Rois y “La Plata” de Calixto Ochoa.
Ay adiós se va mi juventud
Y ahora ya no la vuelvo a ver
Se va llena de gratitud
Y me deja solo con mi vejez
Se va llena de gratitud
Y me deja solo con mi vejez
(“Mi Primera Cana”, 1993).
5 producciones discográficas ayudaron a edificar,
con ahínco, su ya extensa historia musical y a cerrar, con broche de oro, la década
del noventa junto al joven Iván Zuleta con las producciones “Un Canto Celestial”
(1995); “Muchas Gracias” (1996); “Mi Biografía” (1997) y “Volver A Vivir” (1998),
y al lado de Franco Argüelles “Experiencias Vividas” (1999). Muy recordadas,
por cierto, “Volvamos” de Fabián Corrales; “La Suerte Está Echada” de Hernán Urbina
Joiro; “Muchas Gracias” de Diomedes Díaz; “Yo Vivo Para Quererte” de Armando
Arredondo; “Qué Hubo, Linda” de Fabián Corrales; “Bajo El Palo E’ Mango” de
Leandro Díaz; “Entre Placer Y Penas” de Diomedes Díaz; “Sin Saber Que Me Espera”
de Luis Egurrola; “Mi Biografía” de Calixto Ochoa; “A Un Cariño del Alma” de
Hernán Urbina Joiro; “Nadie Más Como Tú” de Jorge Valbuena; “Volver A Vivir” de
Diomedes Díaz; “Caracoles de Colores” de Aníbal Velásquez; “Sueños Y Vivencias”
de Efrén Calderón; “Puro Amor” de Diomedes Díaz; “Dos Corazones” de Armando
Arredondo; “Experiencias Vividas” de Diomedes Díaz; “Cabeza de Hacha” de
Cristino Tapia e “Ilusiones” de Luis Egurrola.
Vivo orgulloso como todo
colombiano
De ser cultor de las cosas más
bonitas
Como Escalona, García Márquez y
Obregón
Y como Botero el que pinta las
gorditas
¡Ay! como el Pibe, Tino Asprilla
y como Higuita
Y Lucho Herrera el campeón de los
ciclistas
La llevo del alma prendida
A toda mi fanaticada (Bis)
Y el día que se acabe mi vida
Les dejo mi canto y mi fama (Bis)
(“Muchas Gracias”, 1996).
“Gracias A Dios” (2002) junto a “El Cocha” Molina; “Pidiendo Vía” (2003) junto a Juancho De La Espriella; “De Nuevo Con Mi Gente” (2005) junto a Franco Argüelles; “La Voz” (2007) junto a Iván Zuleta; “Listo Pa’ La Foto” (2009) junto a Álvaro López; “Celebremos Juntos I” (2009); “Celebremos Juntos II” (2010); “Con Mucho Gusto, ¡Caray!” (2011) y “La Vida del Artista” (2013) junto a Álvaro López y “Entre Díaz Y Canciones” (2015) lanzado al mercado después de su fallecimiento, y realizado junto a sus hijos Martín Elías (también perecido) y Rafael Santos, fue el legado que Diomedes Díaz le dejó a su fanaticada en el presente siglo.
40 años de carrera artística, 37 producciones discográficas, más de 66 composiciones hechas por este “Señor Vallenato” y 9 acordeoneros que lo acompañaron por su viaje artístico hacen que Diomedes se consagre como el personaje más influyente de nuestra música convirtiéndolo en todo un representante mundial de nuestro folclor para decirle al mundo que “Colombia es vallenato”.
“¡Con Mucho Gusto!”
Siendo todavía un muchacho allá
en Carrizal
A donde nací y me críe con los
viejos míos
Junto con Martín Maestre que era
mi tío
Que Dios lo tenga en la gloria
porque el murió
Y de recuerdos Martín a mí me
dejó
La enseñanza para mi vida musical
(“Mi Vida Musical, 1991).
Coletilla. A través del siguiente link de Youtube, los 40
Grandes Éxitos de Diomedes Díaz que ya alcanza 19 millones de vistas: https://www.youtube.com/watch?v=djhNz-22uYs
Te felicito... el pensamiento de un mayor crítico dentro de los mayores, te admiro por tus publicaciones tan majestuosas que lo terminan transportando al momento exacto de sentir en carne propia tus argumentos, en el caso específico de esta publicación me sentí en una piqueria cordobesa imaginando ciertos grandes juglares y por supuesto, comandados por nuestro cacique de la junta. Un abrazo.
ResponderEliminar