EL JILGUERO EMPRENDIÓ VUELO: ADIÓS, ADIÓS MAESTRO JORGE OÑATE
In Memoriam a Jorge Antonio Oñate González “El Jilguero de América” - “El Ruiseñor del Cesar”.
(La Paz, Cesar, (Valledupar), 31 de marzo de 1949; Medellín (Antioquia), 28 de febrero de 2021).
Aún tengo en proyecto dos artículos contentivos a la elección de Joe Biden como presidente de los Estados Unidos y el cumpleaños número 80 del equipo de fútbol bogotano Independiente Santa Fe. Y aunque los anteriores escritos no los he echado como se dice popularmente en bolsa rota, la noticia del lamentable fallecimiento de quién en vida fue un extraordinario cantante vallenato no la puedo pasar por desapercibida empezando que al igual que los también perecidos Diomedes Díaz y Rafael Orozco, Jorge Oñate también será una Leyenda como fue proclamado antes -por aquello del pasado 53º. Festival de la Leyenda Vallenata en homenaje a él- y, por supuesto, después de su deceso.
Primero que todo, he de manifestar con suma sinceridad que no escuchaba vallenato: no era -como ahora- un amante psicodélico del género comenzando por los cantos de la vieja guardia: ese vallenato que yo especialmente denomino “clásico de clásicos”. Claro está que hay uno que otro vallenato del actual tiempo que me llama la atención, pero no soy completamente partidario de ese. Pero reitero: no escuchaba vallenato, pero para no sonar elitista (porque hay quienes dicen que es un “género para indios” de lo que discrepo en absoluto) uno que otro sí y cuyas grabaciones me las encontraba de casualidad en los antiguos casetes, por cierto, ya escasos en el mercado (quizás descontinuados).
Como no acordarme, por ejemplo, que hace unos años atrás cuando era solo un niño, en una de esas cajitas con cintas magnéticas en su interior me encontré con melodías como “Un Osito Dormilón”, “Olvídala” o “Lejos de Ti” bajo la excelsa interpretación de Jean Carlos Centeno cuando hizo parte (al igual que los destacadísimos Jorge Celedón y Junior Santiago) del magnánimo Binomio de Oro de América de la década esplendorosa del noventa no solo para la agrupación en general sino para todo el folclor vallenato desde la denominada tendencia romántica. O cuando también me encontré con el bellísimo paseo vallenato “Nunca Niegues Que Te Amo” bajo la también excelsa interpretación de Nelson Velásquez cuando hizo parte de la igualmente agrupación noventera “Los Inquietos del Vallenato” junto a Emerson Plata en el acordeón.
De ahí para adelante no recuerdo que haya oído otro tema vallenato. Aunque se me viene a la cabeza “Caracoles de Colores”: canción que, sin duda alguna, bajo no voy a decir excelsa, pero si majestuosa interpretación del Cacique de La Junta, prendía las fiestas navideñas.
Cuando tuve la grata oportunidad de realizar una retrospectiva por la vida musical del fallecido cantante puertorriqueño del género salsa romántica Tito Rojas “El Gallo Salsero”, allí manifesté que, en artículo posterior, retrataría muy sucintamente mi gusto por el vallenato y me sostengo en lo que plasmé en dicho escrito: “El vallenato -al igual que la salsa- vino a convertirse en otra de mis pasiones producto de un clásico en parranda -o caseta como comúnmente se conoce en la costa caribe colombiana- denominado “Tiempos de Cometas” de la autoría de Freddy Molina en la voz del grandilocuente Diomedes Díaz”. Así las cosas, a partir de mis 16 años me inmiscuí en la esencia plena del género con la alcahuetería de mi padre quien, con mucho ahínco, me regaló una infinidad de discos mp3 de cuanto artista y agrupación le pusieron en frente (obviamente “chiviados” aunque, eso sí, también unos cuantos discos originales) y comenzando primeramente por escuchar los bellos cánticos en la voz líder del antiguo El Binomio de Oro, Rafael Orozco y a posteriori oyendo a otros artistas y agrupaciones de famas monumentales a nivel nacional e internacional.
Ahora sí, entremos en materia:
Pese a que algunas producciones discográficas las realizó bajo la égida de otros sellos como la notable Discos Fuentes, Jorge Oñate también hizo parte de lo que hasta hoy se conoce en el ámbito discográfico como la Sony Music Entertainment (Colombia): disquera que hace muchísimos años bajo el slogan Sony Music lanzó al mercado un sobresaliente compilado de canciones vallenatas de varios cantantes bajo el título “Vallenatos de Platino - Colección 100” en 6 casetes que, de manera intacta, aún conservo. Y revisando cada uno de los cancioneros, me encontré con los siguientes clásicos de “El Jilguero de América” que vale la pena transcribir (dispensen la extensión de la siguiente sintaxis):
En el casete 1:
Lado A: los clásicos de clásicos, todo un acápite de la juglaría vallenata: “Altos del Rosario” y “La Cachucha Bacana”, ambas canciones de la autoría del “Negro Grande” “Alejo” Durán. Lado B: “No Voy A Patillal” de Armando Zabaleta y “Nido de Amor” de Octavio Daza y el acordeón de Raúl “Chiche” Martínez.
En el casete 2:
Lado A: la hermosísima poesía vallenata “Ausencia” de Octavio Daza y el acordeón de Nicolás “Colacho” Mendoza; “El Cantor de Fonseca” de Carlos Huertas y el acordeón de Álvaro López y “Amor Sensible” de Freddy Molina. Lado B: los clásicos de la vieja guardia “Mi Dolor de Cabeza” de Diomedes Díaz a dúo con Freddy Peralta y “Un Llamado” de Edilberto Daza.
En el casete 3:
Lado A: “Paisaje de Sol” de Gustavo Gutiérrez Cabello y el acordeón del también fallecido Juan Humberto Rois y “La Gordita” de Leandro Díaz. Lado B: “Tiempos de la Cometa” de Freddy Molina interpretada por Jorge Oñate y Los Hermanos López.
En el casete 4:
Lado A: “Noche Sin Luceros” de Rosendo Romero e “Igual Que Aquella Noche” de Emiro Zuleta (ambas bajo el acordeón de Nicolás “Colacho” Mendoza). Lado B: el bello clásico “Canasta de Ensueños” de Fernando Meneses.
En el casete 5:
Lado A: el clásico de clásicos “Campesino Parrandero” de Hernando Marín. Lado B: el triste pero célebre clásico vallenato para despedir a los padres que parten de esta tierra “Mi Gran Amigo” de Camilo Namen Rapalino; “La Muchachita” de “Alejo” Durán y el acordeón de Miguel López y “La Vieja Sara” de Rafael Escalona.
En el casete 6:
Lado A: otro ilustre clásico propio de la juglaría vallenata: “Alicia Adorada” de Juancho Polo Valencia y lado B: “Lloraré” de Gustavo Gutiérrez Cabello (ambas bajo el acordeón de Juan Humberto Rois). Y “Mujer Conforme” de Máximo Móvil y “Después de Viejo” de Alberto Murgas y el acordeón de Nicolás “Colacho” Mendoza.
En complemento del extenso
listado de temas vallenatos anteriormente citados e interpretados por el asimismo
considerado Juglar Jorge Oñate y que hacen parte de su valiosísima trayectoria
musical, -todo un patrimonio cultural como el título de su último álbum-, a
mediados del año 2008 la Sony BMG Music Entertainment lanzó al mercado otra
colección vallenata que recogió 100 canciones que, bien como se titula la
misma, son y serán históricas dentro del género: “Los 100 Vallenatos de
la Historia” que reúne a través de 6 discos compactos importantes temas
musicales de grata recordación para el público vallenato y cantados a viva voz
por insignes artistas como Diomedes Díaz, Los Hermanos Zuleta, Los Betos y,
como no, por el Maestro Jorge Oñate cuyos algunos de sus éxitos se insertaron
en dicha colección así: “Me Pides Tanto; “Sanjuanerita”; “Palabras
al viento”; “Oye, Tú” e, indudablemente, los himnos “Nunca
Comprendí Tu Amor” y “Mujer Marchita”.
En resumidas cuentas, con la cantidad de composiciones aquí inscritas e interpretadas bajo la voz tenor inmortal de quien también es y será conocido como “El Ruiseñor del Cesar”, he de encontrarnos, en gran parte, con lo que fue su antológica discografía en casi 50 años de vida artística.
Oñate González, Jorge Antonio, nació hace 72 años en el municipio de La Paz, departamento del Cesar (Valledupar). Y nació para cantar hasta el último día de su vida pues el regocijo junto a su público y sus colegas así lo hacían ver: un hombre parrandero (como aquel clásico vallenato de Diomedes) y un notable cantor de poesías vallenatas fuera en estudio o en vivo a partir de los miles de conciertos realizados a lo largo de su vida musical y en las parrandas inolvidables propias de un siempre fervoroso ambiente costeño. Bueno, además es de anotar que jugó al fútbol en su juventud e incursionó en la política de su región como concejal de su pueblo natal y como miembro de la asamblea departamental del Cesar. Inclusive: como reemplazante en la Cámara de Representantes del entonces congresista valduparense Alfredo Cuello Dávila.
Medio siglo cantándole a
Colombia (y a América):
“El Jilguero de América” o “El Ruiseñor del Cesar” como se le conocerá por siempre a Jorge Oñate por considerársele un pájaro cantor por su voz tenor, inició su carrera musical en 1968 con el álbum “Festival Vallenato” al lado de Los Guatapurí y un año más tarde junto al acordeonista Nelson Díaz lanzaría su segundo disco titulado “Conmigo Es El Baile”.
Para la década de 1970, Jorge Oñate se unió a los Hermanos López y con ellos grabó 9 álbumes de los cuales destaco este puñado de canciones:
“Bertha Caldera” de
Bienvenido Martínez y “Siniestro de Ovejas” de Carlos Araque Mieles
incluidas en el álbum “Lo Último en Vallenatos” (1970); “Amor
Sensible” de Freddy Molina y “Mi Gran Amigo” de Camilo Namen incluidas
en el álbum “Mi Jardincito” (1972); “Recordando Mi Niñez”
de Camilo Namen, “Tiempos De La Cometa” de Freddy Molina y “Bajo El
Palo E’ Mango” de Leandro Díaz incluidas en el álbum “Reyes
Vallenatos” (1972); “El Cantor de Fonseca” de Carlos Huertas
Gómez, “Palabras Al Viento” de Santander Durán Escalona y “No Voy A
Patillal” de Armando Zabaleta incluidas en el álbum “El Cantor de
Fonseca” (1973); “Dos Rosas” de Freddy Molina incluida en el
álbum “Fuera de Concurso” (1974) y “Rosa Jardinera” de
Idelfonso Ramírez Bula incluida en el álbum del mismo nombre (1974).
En 1975 su doceavo álbum musical “La Parranda y La Mujer” con el acordeón de “Emilianito” Zuleta Díaz, se destacaría por dos clásicos vallenatos aún muy memorables: “Mujer Conforme” de Máximo Móvil y “La Parranda y La Mujer” de Poncho Cotes Jr.
Con otro grande del acordeón como lo fue Nicolas “Colacho” Mendoza -quien también descansa en la eternidad-, hizo dupla para realizar 5 álbumes más de los cuales vale la pena destacar los siguientes títulos musicales: “Campesino Parrandero” de Hernando Marín incluida en el álbum del mismo nombre (1976); “Cadenas” de Rosendo Romero, “Que Vaina Las Mujeres” de Carlos Huertas Gómez e “Igual Que Aquella Noche” de Emiro Zuleta Calderón incluidas en el álbum “Únicos” de (1976) y “Ausencia” de Santander Durán Escalona incluida en el álbum “En La Cumbre” (1977).
Para cerrar la década con broche de oro, realizaría dos álbumes más esta vez junto al acordeonista Raúl “El Chiche” Martínez bajo los títulos “El Cambio de Mi Vida” (1978) y “Siempre Unidos” (1979) en las que sobresalieron las melodías “El Copete” de Rafael Escalona, “Nido de Amor” de Octavio Daza y “Canasta de Ensueños” de Fernando Meneses Romero.
En 1980 fue su álbum número 20: “Noche de Estrellas” junto a “El Chiche” Martínez descollando las composiciones “Noche de Estrellas” de Roberto Calderón, “La Vieja Sara” de Rafael Escalona y “Oye, Tú” de Octavio Daza.
Los 6 álbumes siguientes fueron realizados en compañía de “Juancho” Rois: otro grande del acordeón asimismo fallecido hace más de 20 años. Y en dichos compilados acentúo las siguientes inspiraciones:
“Alicia Adorada” de
Juancho Polo Valencia, “Mujer Marchita” de Daniel Celedón y “Lloraré”
de Gustavo Gutiérrez Cabello incluidas en el álbum “El Cantante”
(1981); “Sanjuanerita” de Hernando Marín, “Nació Mi Poesía” de
Fernando Dangond Castro y “Ruiseñor de Mi Valle” de José Eliécer
Hernández incluidas en el álbum del mismo título de la canción anterior (1981);
“Paisaje de Sol” de Gustavo Gutiérrez Cabello y “La Gordita” de
Leandro Díaz incluidas en el álbum “Paisaje de Sol” (1982); “Calma
Mi Melancolía” de Gustavo Gutiérrez Cabello incluida en el álbum “13
Aniversario” (1983); “La Contra” de Leandro Díaz incluida en el
álbum “Canto y Tradición” (1984) y “El Cariño de Mi Pueblo”
de Gustavo Gutiérrez Cabello incluida en el álbum del mismo título de la
canción anterior (1985).
Por una década -de 1986 a 1996- Álvaro “Alvarito” López fue el compañero de formula de Jorge Oñate como acordeonero de la agrupación musical inclusive, del último álbum del laureado artista vallenato “Patrimonio Cultural” (2016). Diez álbumes en total fueron preparados para la referenciada época de las que subrayo (así como he venido retratando las canciones más conmemorativas a lo largo de este artículo) las siguientes:
“Me Pides Tanto” de Efrén Calderón incluida en el álbum “El Jilguero” (1987); “Lindo Diciembre” de Miguel Herrera y “Volví A Llorar” de Amílcar Calderón incluidas en el álbum “El Folclor Se Viste De Gala” (1988); “Palabras de Amor” de Aurelio Núñez; “Devuélveme Mis Sentimientos” de José Alfonso “Chiche” Maestre; el sublime poema para las madres “Cariño de Madre” de Gustavo Gutiérrez Cabello y “Lo Que Siempre Esperaste” de Hernán Urbina Joiro incluidas en el álbum “Palabras de Amor” (1989); “El Más Fuerte” de Aurelio Núñez; “Llegó Tu Marido” del fallecido Romualdo Brito y el denominado “himno oñatista” “Nunca Comprendí Tu Amor” de José Alfonso “Chiche” Maestre incluidas en el álbum “El Más Fuerte” (1990); “Los Adioses de Mi Vida” de José Alfonso “Chiche” Maestre , “Una Aventura Más” de Luis Egurrola y “El Testamento” de Rafael Escalona incluidas en el álbum “Mi Mejor Momento” (1991); “Triste Y Confundido” de Deimer Marín y “Una Joya Musical” de Calixto Ochoa incluidas en el álbum “Bailando Así” (1992); “Te Quiero Porque Te Quiero” de Gustavo Gutiérrez Cabello incluida en el álbum “El Vallenato De Siempre” (1993) y “Nací Para Quererte” de Amílcar Ariza y “¿Qué Tienes Que Me Vuelves Loco?” de Enrique Araújo Fuentes incluidas en el álbum “Nací Para Cantar” (1996).
Los 4 álbumes siguientes (después de “Nací Para Cantar”): “El De Todos Los Tiempos” (1997); “Es Universal” (1998); “El Poder De Mis Canciones” (1999) y “Llévame Contigo” (2001), fueron realizados bajo la grandiosa compañía del acordeón de Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina resaltando las canciones “Brillará Otra Esperanza” de Luis Egurrola; el portentoso paseo vallenato “Amaneceres del Valle” de Romualdo Brito y “Te Amaré Por Siempre” de Alberto “Tico” Mercado; “El Poder De Mis Canciones” de Iván Ovalle y los temas “Por Volverte A Ver” de Fabián Corrales y “Llévame Contigo” de Wilfran Castillo que abrieron paso a una triunfante década del 2000 para Jorge Oñate y su conjunto.
En al año 2002 con Julián Rojas en el acordeón, Jorge Oñate descrestaría con su propuesta “El Invencible” entre otras cosas, su álbum número 41 en lo corrido de su larga y fidedigna carrera artística. Se destacaron, sin lugar a dudas, las canciones “El Invencible” de Omar Geles; la parrandera “Sí, Sí, Sí” de Juancho Polo Valencia; “Amalaya” de Luis Guillermo Pérez y una que no podía quedar por fuera por su gran aceptación: “Se Te Fueron Las Luces” de Josué Rodríguez Duarte.
Cinco álbumes más serían grabados junto al rey vallenato Cristian Camilo Peña teniendo en cuenta el titulado “40 Años de Parranda” (2008) que incluye varios éxitos de Jorge Oñate en formato in live en lo que respecta a su extensa carrera artística. Sin embargo, entre 2004 hasta 2009, las canciones de dichos años fueron un éxito nacional y, porque no, en varios países de Latinoamérica que merecen ser enlistadas:
“Si No Me Abrazas” de Wilfran Castillo y “Encontré Lo Que Quería” de Felipe Peláez incluidas en el álbum “Seguiré Triunfando” (2004); “Me Cansé” de Jean Carlos Centeno y “Carita de Virgen” de José Carlos “Chiche” Guerra incluidas en el álbum “Vivo Cantando” (2005); “Si No Me Aceptas” de Alberto “Tico” Mercado, “La Coqueta” de Juancho Polo Valencia, “La Paloma” de Adolfo Echavarría, “Algo Anda Mal” de Aurelio Núñez; “Adiós, Que Te Vaya Bien” de Omar Geles y “El Plan B” de Elkin García incluidas en el álbum “Mi Mejor Regalo” (2006) y “Te Dedico Mis Triunfos” de Aurelio Núñez, “La Aplanadora” de Omar Geles y “La Pega, Pega” de Alejandro Durán incluidas en el álbum “Te Dedico Mis Triunfos” (2009).
Luego de la grabación en el año 2012 del álbum “El Chacho de La Película” junto al también rey vallenato de ese año Fernando “El Chino” Rangel, vino el último disco que completó su fastuosa discografía: “Patrimonio Cultural” (2016) junto a “Alvarito” López y cuyas primeras cuatro canciones fueron todo un hit: “Patrimonio Cultural” de Roberto Calderón, “Meneando La Batea” de Andrés Beleño, “Seductora” de Efrén Calderón y “La Crítica” de Omar Geles, nada más y nada menos que una diatriba hacia el vallenato actual.
48 álbumes y más de 70 canciones notorias reveladas a lo largo de esta evocación como homenaje al “Jilguero de América”, a ese inalcanzable “Ruiseñor del Cesar” por su apasionada labor musical en favor del vallenato tradicional que logró mantener hasta su existencia, permiten concluir que el Premio Grammy a la Excelencia Musical no fue en vano: toda una vida entregándose, de cuerpo y alma, no como un cantor más de bellas líricas inspiradas en la hermosura de las mujeres o los deslices de la vida sino como un magnánimo cultor de nuestro inmortal folclor vallenato que será recordado por siempre y para siempre por un público que a través de la masa popular seguirá aclamándolo e implorando por sus sentidas canciones.
Mi proclama de despedida:
Se nos fue Jorge Oñate.
“El Jilguero de
América” emprendió vuelo para irse al lado de quienes allá arriba lo esperan.
Gracias por su vallenato,
Maestro. Seguirá cautivándome hasta el último día de mi vida.
Fue todo un tenor
en su máximo esplendor: una voz, un ruiseñor, un jilguero para la historia; por
siempre y para siempre.
Como un hijo más,
he de despedirlo con la misma canción que despedí a mi padre: “Mi gran amigo”.
Ha partido un
Juglar, ha partido, para siempre, “La Leyenda”.
Qué tristeza, qué
pesar. Sin palabras…
Nicolás F. Ceballos
Galvis
4 de marzo de 2021
Coletilla 1. Los
acordeoneros que tuvieron la dicha de acompañar a La Leyenda Jorge Oñate a lo
largo de su vida artística fueron “Reyes Vallenatos”: Nicolás “Colacho” Mendoza
(1969 y 1987: “Rey de Reyes”); Miguel López (1972); Raúl “El Chiche”
Martínez (1981); Gonzalo Arturo “El Cocha” Molina (1990 y 1997: “Rey
de Reyes”); Julián Rojas (1991); Álvaro “Alvarito” López (1992 y
2017: “Rey de Reyes); Cristian Camilo Peña (2008) y Fernando “El Chino”
Rangel (2012).
Coletilla 2. A través del siguiente link de la página de Youtube Music puede escucharse el último álbum de Jorge Oñate: “Patrimonio Cultural” (2016): https://music.youtube.com/playlist?list=OLAK5uy_nhenOVuIuvCZu-bkeVw1qASHPSs8pIp00
Comentarios
Publicar un comentario