PATRICIA TEHERÁN: "LA DIOSA DEL VALLENATO"
In memoriam de Patricia Teherán Romero (Cartagena, Bolívar, Colombia, 10
de junio de 1969 – Loma de Arena, Santa Catalina, Bolívar, (Cartagena,
Colombia), 19 de enero de 1995).
“Patry… No es nada fácil para Yuri Alexander, tus padres, hermano, familia, amigos, tus Diosas asistentes y mánager hablarte cuando nuestras voces, las mismas que cantaron, vivieron y forjaron un camino de éxitos tomadas de tu mano batalladora y siempre optimista, hoy solo quisieran quedarse sumergidas en el silencio”.
“Tu figura de mujer altiva, tu humildad conjugada
con tu nobleza y tu dulce voz “Por siempre y para siempre Diosas” como tu misma
nos solías decir, perdurará en cada instante en este tu proyecto hecho
realidad; que hoy seguirá adelante latente, entre nosotras y todas las personas
que te quisieron, te quieren y te seguirán amando”.
“Yury Alexander el más bello, hermoso, inocente y
tierno retoñito, será el motivo y el incentivo más importante para que tus
Diosas logren sacar adelante tus sueños y tus metas. A CODISCOS le agradecemos
el apoyo brindado a ti y a nosotras. A Omar Geles, tus admiradores y toda la
gente que te apoyó queremos decirles que hoy más que nunca necesitamos de
ustedes para seguir haciendo realidad este sueño”.
“Llegaste a todos los corazones con tu Voz y
Sentimiento y allí te quedarás Por siempre y Para siempre”.
DIOS TE BENDIGA
TE AMAREMOS
TUS DIOSAS
POR SIEMPRE Y PARA SIEMPRE
Por intermedio de la anterior elegía que, en primera instancia, vale la
pena impostar en el presente rememorativo en honor a la altiva figura (hoy en
la gloria) de “La diosa del vallenato”, Patricia Teherán (1969 – 1995), fue
consignada, a modo de despedida, por sus flamantes compañeras de fórmula, es
decir, las pomposamente denominadas “Diosas” a través del álbum post mórtem de
1995 “Adiós a la diosa”: en el que se inscriben aparte de su himno cumbre “Tarde
lo conocí” (Omar Geles), los títulos grabados con “Las musas del vallenato”, -su
primera escuela musical, valga resaltar-, “Me dejaste sin nada” (O. Geles) y
“Que desastre” (Rafael Escobar); las cantadas en conjunto con sus “Diosas”
“Todo daría por ti” (Jorge Celedón), “Acaso no me crees” (Aurelio “Yeyo” Núñez),
“Amor de papel” (Romualdo Brito) y “Volví a fallar” (Fabián Corrales) más las
inéditas “Voy a esperarte” (Rafael Brito), “Así lo quisiste” (Luis Duyoner
Morillo), “Vete y no vuelvas” (Wadys Carrasco) y “Dónde estarás sin mi” (Graciela “Chela”
Ceballos) exceptuando de la lista el título propiedad de O. Geles, “Cambiaré”,
aparecido con anterioridad en la producción de 1994 “Quinto concierto
vallenato”.
Empero, seis años antes de la aparición del ya retratado tributo musical
en su honor, la carrera musical de la cartagenera Teherán despuntó en 1989 al
ser descubierta por la también fallecida acordeonista Graciela “Chela” Ceballos
Paccini (Barrancabermeja, Santander, Colombia, 6 de marzo de 1969 – San
Cristóbal, Estado Táchira (Venezuela), 13 de febrero de 2016), quien, en
calidad de fundadora y representante de “Las musas”, no tuvo reparo en integrarla
a la nómina del equipo estelar que conformaba en ese entonces la agrupación
vallenata en realización del primer proyecto discográfico (todo en su cálida
voz) bajo el rotulo, “Alma de mujer”, publicitado en 1990 y acompasado del
siguiente cancionero, en su orden: “Embriagada de ilusiones” (Julio César
Amador); “Acabaron lo nuestro” (Pedro Pablo Peña); “Sueños fallidos” (Jorge
Hazbún); “Defendamos nuestro amor” (Víctor Méndez); “Mentira” (Alberto Urrego);
“Alma de mujer” (Julio Regina Puello); “El invierno y tu” (Pedro Pérez); “No
dejes” (Joaquín Torres); “Seña Rara” (Sergio Castro) y “Contigo y sin ti” (Ever
Sierra).
Pero fue con “Guerreras del amor” (1991) y las canciones “No vale la
pena sentir” (Jose Alfonso “Chiche” Maestre); “Muchas gracias Cartagena”
(Romualdo Brito); “Porque mi amor” (a dúo con el autor de la canción: Miguel
Morales, “La voz”); “Todo pasa” (Rosendo Romero); “Castillo de flores” (Otto
“El rey” Medina); “La guerrera del amor” (Romualdo Brito); “Triste y sola”
(Sergio Amaris); “Acláreme ya” (Osman “El goma” Maestre); “Lejos sin ti”
(Miguel Anillo) más la insigne, “Me dejaste sin nada”, y el LP “Explosivas y
sexys” (1992) acompañado de las melodías “Otro en tu lugar” (Jorge Valbuena);
“A mi gente canto” (Romualdo Brito); “Tú donde estarás” (Rafael Brito);
“Siempre cerca” (Miguel Cujía); “Me acostumbré a tus besos” (O. Geles); “El
viento en tus alas” (Efrén Calderón); “Más vale ser amigos” (M. Morales); “El
amor que soñé” (Luis Egurrola); “Bendita inocencia” (Rafael Paut) y otra
insigne más rotulada, “Que desastre”, que dio fin a su loable participación en
el grupo dejando como legado no solo la excelsa interpretación de la totalidad
de las canciones, ya alusivas, sino de las clásicas “Quise probar si me amabas”
(Jorge Valbuena) y “Son alegre” (Franklin Moya), las cuales hacen parte del
compilatorio lanzado por Codiscos en 1992 “Tercer concierto vallenato”.
Ahora bien: si la dupla “Chela” / “Patry” se consideró para la época “de
oro”, resáltese, también, la dupla entre la oriunda de El Difícil, Magdalena,
Maribel Cortina, y la ya afamada, “Patry”, quienes, merecedoras de un “Congo de
oro” de Barranquilla, conformaron, con ahínco, el grupo, “Las diosas del
vallenato”, lanzando en 1994 la propuesta “Con aroma de mujer” donde se
inmiscuye su canción por antonomasia, “Tarde lo conocí”, y las aún recordables en
la memoria colectiva de su fanaticada “Amor de papel”; “Eres todo de mi” (Jorge
Valbuena); “Enamórate de mí” (Gabriel Hinestroza); “Acaso no me crees”; “Todo
daría por tí”; “Siempre conmigo” (Franklin Moya); “Volví a fallar”; “Dueño de
mi pasión” (P. Teherán) y “Endúlzame la vida” (Iván Ovalle).
Pese a su inesperado fallecimiento a la corta edad de 25 años producto
de un accidente automovilístico que, lamentablemente, apagó su vida para
siempre un 19 de enero de 1995, aunque con la inmortalidad de continuar
entonando sus afamadas canciones desde la eternidad con los acordeones de
“Chela” y Omar, permanecerá en el recuerdo de su inmensa fanaticada femenina
-y, un tanto, masculina-, sus más gloriosos clásicos vallenatos “Me dejaste sin
nada”; “Que desastre”; “Amor de papel”; “Acaso no me crees”; “Todo daría por
ti” y su célebre canción de antaño, “Tarde lo conocí”, las cuales integran el
listado de las cuarenta y siete canciones que alcanzó a dejar grabadas para la
historia.
Que su hijo, Yuri Alexander, sea su continuidad mientras vislumbra a su
madre bajo una lluvia “con aroma de mujer”.
POR Y PARA SIEMPRE, “DIOSA DEL VALLENATO” (1969 – 1995).
***
COLETILLAS VALLENATAS. (1.) “Chela” Ceballos participó en calidad de acordeonera en “La combinación vallenata” junto a los cantautores Jorge Celedón con la canción “Sin tu amor” (Vol. 1, 1997); Farid Ortiz, “El rey de los pueblos”, con “Los golpes de la vida” (Vol. 2, 1998); y Eduard Morelos con “No llores más” (Vol. 3, 1999). Adicional a ello, acompañante de su hermana, Bertha “Danny” Ceballos Paccini, en los álbumes de “Las musas” (posteriores a Teherán) “Declaración de amor” (1995); “Vuelve conmigo” (1997) y “Tocando corazones” (1999). (2.) “Danny” Ceballos, cantautora de “Declaración de amor” (1995), también es la intérprete de “Sentirse enamorada” (Alberto “Tico” Mercado) y “No me vuelvo a entregar” (Osaías Marmolejo) contenidas en “Sexto concierto vallenato” (1996) y del tema “Por un beso tuyo” (Wilfran Castillo) aparecido en “La combinación vallenata Vol. 2” (1998). (3.) Eunice Velásquez, hija de Aníbal Velásquez, “El rey de la guaracha”, y hermana del cantautor vallenato, Nelson Velásquez, fue corista al interior del trabajo de “Las diosas del vallenato” “Contra viento y marea” (1996). (4.) Magnolia Ortega (o simplemente “Magnolia”), fue la cantante principal del álbum de “Las diosas del vallenato” “Enamoradas” (1998) y de las canciones “Tarde o temprano” (Wilmar Bolaños) y “Chao amor” (L. Egurrola) registradas en los volúmenes 1 y 2 de “La combinación vallenata”.
***
Nicolás Fernando Ceballos Galvis
Comentarios
Publicar un comentario