20 AÑOS SIN "¡LA GUARACHERA DE CUBA!"
In memoriam de Celia
Caridad Cruz y Alfonso (La Habana, Cuba, 21 de octubre, 1925 – Fort Lee, New
Jersey, Estados Unidos, 16 de julio, 2003).
***
Nota preliminar:
En paréntesis, álbumes,
compositores, discográficas y lustros.
D. R. (Derechos
Reservados).
***
Por más de medio
siglo, Celia Caridad Cruz y Alfonso, “La guarachera de Cuba”, deleitó a América
y al mundo con su canto de antología. Entre salsas, sones, guarachas, guaguancó
y boleros del alma se sustentan sus memorables cantares bajo un grandilocuente
“¡Azúcar!” que hasta un continente tan adverso denominado África lo hizo de su
propiedad.
A lo largo de su
onerosa carrera artística, la también apodada, “La reina de la salsa”, Celia
Cruz, destacó por ser la insignia principal tanto de la legendaria “Fania All
Stars” como de suntuosas orquestas comandadas principalmente por Tito Puente y
“Memo” Salamanca o hacer resplandeciente dupla con Jhonny Pacheco, Willie Colón
o con el famosísimo percusionista, Ray Barretto, con quien presentó en el año
83 el recordable “¡Tremendo trío!” con participación especial del portentoso,
Adalberto Santiago, o el magno título, “Ritmo en el corazón”, en el año 88,
pero fue con la magnánima, “Sonora Matancera”, bajo la dirección de Rogelio
Martínez, que inició a plenitud su brillante vida musical por allá en el año
1956 con la clásica “Burundanga” (Óscar Muñoz Bouffartique) que, asignada en el
cancionero del LP “Celia Cruz Canta” lanzado para la época por la antigua
discográfica, Seeco Records, asimismo la interpretó en el año 67 con la
orquesta de “Memo” Salamanca y en 1977 al presentarla en conjunto con Willie
Colón en el trabajo “Only They Could Have Made This” para ese entonces
publicado por Vaya Records.
Igualmente, entonó
para su academia, la “Sonora”, donde, entre otras cosas, conoció a su compañero
de vida, Pedro Knight, los recordables títulos “Melao de caña” (Mercedes
Pedroso), “La sopa en botella” (Senén Suárez) con posterior aparición en
“Tremendo Caché” (Vaya Records, 1975) realizado junto a Jhonny Pacheco y “Dile
que por mí no tema” (Tony Smith) cuyo título se asignó al álbum “Algo especial
para recordar” (Tico Records, 1972) realizado con el beneplácito da la orquesta
de Tito Puente.
Su portentosa calidad
vocal también se evidenció con fuerza al interior del grupo musical dirigido
por “Memo” Salamanca que, bajo la bendición de la otrora compañía, Tico
Records, presentó en la década de los años sesenta del siglo pasado las clásicas
“Bravo” (Luis Demetrio) y “Guantanamera” (Marti–Espigul); “Bemba colora” (José
Claro Fumero) y “Se me perdió la cartera” (Arsenio Rodríguez) del álbum “Son
con guaguancó” (1966) y las aparecidas en “Serenata Guajira” (1968) “Echa pa’
lante” (Raúl Marrero), la estrambóticamente titulada
“Tumbaloflesicodelicomicoso” (Chico Miranda) y la memorable “Cuando salí de
Cuba” (Luis Aguilé).
Ya, en calidad de
solista, con el aval de Vaya Records catapultó su carrera con el magno título
“Usted abusó” (Antonio Batista M. – Carlos Figuiero) presentado en “Only They
Could Have Made This” y, muy especialmente, en el proyecto “The brillante best
of Celia Cruz” lanzado en 1978. Aparte de “Dime si llegue a tiempo” (Jr.
Cepeda) consumada con Pacheco, presentó “Quimbara” para el LP “Celia y Johnny”
(1974) y “Cucala” (Wilfredo Figueroa) del álbum del 75 “Tremendo caché”. (Anteriores
canciones de igual manera con asiento especial en el tracklist que compone el
proyecto “The brillante best of Celia Cruz”).
Otras melodías como “Besito
de coco” de la autoría del histórico, Ismael Rivera, que, al lado de Johnny
Pacheco, Justo Betancourt y Papo Lucca, vocalizó para la propuesta “Recordando
el ayer” (1976), “La candela” (E. Aragón – R. Girón) publicada por Fania
Records en 1986 o al lado de Willie Colón al entonar las ochenteras “Kirimbambara”
(Ramón Rodríguez) o las de Titti Soto “Latinos en Estados Unidos” y “Un bembé
pa’ yemayá” aprueban por unanimidad su prodigioso talento.
Inclusive, no puede
dejarse a un lado su loable aportación en las respectivas programaciones
musicales “en vivo” realizadas por la “Fania All Stars” __bajo el
sello Fania Records__ con la interpretación de las siguientes
canciones: “Diosa del ritmo” (Johnny Pacheco) y “Bemba colora” (Live At Yankee
Stadium (Vol. 1 y 2), 1975); “Cucala” y “Toro mata” (D. R.) (“Live”, 1978);
“Isadora” (C. C. Alonso) (“Cross Over”, 1979); “Encántigo” (Roy Brown) y
“Cuando despiertes” (Masucci – Ramírez – Anam Munar) (“Commitment”, 1980); “Mi
so den boso” (Ludwig Simpson) (“Latin Connection”, 1981); “Por eso yo canto
salsa” (Johnny Pacheco – Ramón Díaz) (“Lo que pide la gente”, 1984);
“Guantanamera” (“Live in África”, 1986); “Hueso y pellejo” (Ignacio Piñeiro) (“Viva
la charanga”, 1986); “Bamboleo” (Gypsy Kings) (1988); Bombelé (G. González)
(Live in Puerto Rico”, 1994) y “Azúcar” (Cesar Pedroso) (“Bravo”, 1997).
Los últimos diez años
musicales de la legendaria “La guarachera de Cuba” se respaldan entre discos de
estudio, duetos y apreciables participaciones muy especialmente en los
grandiosos compilados “Familia RMM: Combinación perfecta”, del año 93, junto al
famoso, Óscar D’ León, en el tema “El son de Celia y Óscar” (Luis Mario Peral)
y con Ray de la Paz; India; Jhonny Rivera; Ray Sepúlveda; Van Lester; José
Alberto “El Canario”; Tony Vega; Domingo Quiñones; Marc Anthony; Tito Nieves;
Pete “El Conde” Rodríguez; Cheo Feliciano y el mismísimo Óscar D’ León en la
propuesta de apertura del álbum “R.M.M. (Ritmo Mundo Musical)” y Tropical
Tribute To The Beatles (RMM, 1996) cantando en solitario las composiciones de
los emblemas del rock, John Lennon y Paul McCartney, “Obladi, oblada” y “Come
together”.
Misma casa
discográfica __por cierto, ya desaparecida__, que
publicitó sus álbumes “Azúcar negra” (1993) acompañado de los sencillos por
excelencia “Bolero, bolero” (Cheni Navarro) y la bella “Te busco” (Víctor
Víctor), aunque el título de la producción se considera canción insigne; “Irrepetible”
(1994) con las clásicas “Que le den candela” (Jorge Luis Piloto) y “Bembelequa”
(Omar Alfanno); el “Celia’s Duets del año 97 y “Usted abusó” (Antonio Batista
M. – Carlos Figuiero) con Willie Colón, “Vasos vacíos” (Flavio Cienciarulo) con
Los Fabulosos Cadillacs, “La carimba” (J. Ventura) con Jhonny Ventura y “Las
pilanderas” (José Barros) a dúo con la admirada cantante colombiana, Matilde
Díaz, más los trabajos musicales con los que cerró con magnificencia el pasado
siglo “Mi vida es cantar” (1998) cuyo himno “La vida es un carnaval” (Víctor
Daniel) aún pone a bailar a América y al mundo y “Celia Cruz y Friends” – “A
Night of Salsa” (1999) con canciones en vivo tales como “Quimbara”, “Cucala” y
“Guantanemera” e invitados especiales de la talla de Tito Puente, India y
Johnny Pacheco.
Antes de su deceso,
nos dejó canciones como “Oye como va” (Tito Puente), “Yo viviré” (Dino Fekaris
– Freddie Perren), el bolero “Tu voz” (Ramón Cabrera) cantado con Vicente
Fernández, la histórica “La negra tiene tumbao” (Mikey Perfecto) o la aparecida
en su álbum post mortem “Regalo del alma” (Sony, 2003) “Ríe y llora” (Fernando
Osorio – Sergio George).
No cabe duda que, por
los siglos de los siglos, Celia continuará cantándonos desde el cielo: “¡La
vida es un carnaval!”.
“La
guarachera de Cuba”, ¡vive!
_____________________________________________
NICOLÁS FERNANDO
CEBALLOS GALVIS
14 AGOSTO 2023
Comentarios
Publicar un comentario