HOMENAJE A "REY" REYES
In
memorian de Víctor Reyes Leuro (Barrancabermeja, Santander, 24 de diciembre de
1965 - Piedecuesta, Santander, 6 de enero de 2023)
Perfectamente
podría decirse que la reencarnación de “El Negro Durán”; o, “Alejo, El Grande”;
o, “Alejo, El Hombre”; o, “El Viejo Alejo”; o, el primer “Rey del Vallenato”
(Festival de la Leyenda Vallenata, 1968) Gilberto Alejandro Durán Díaz (El
Paso, Cesar, 9 de febrero de 1919 - Montería, Córdoba, 15 de noviembre de 1989),
considerado el más importante autor y ejecutor del vallenato colombiano de
acuerdo a lo descrito en el perfil biográfico en honor a su memoria contenido
en el CD conmemorativo “Alejo Durán” – CD 11 (Alfa Delta – Discos Fuentes,
1996) integrado en la otrora colección musical que lanzara la afamada Revista
“Cromos” “Grandes Leyendas de la Música II” se proyectó en la persona del
recientemente desaparecido acordeonero Víctor “Rey” Reyes.
Aparte
del notable parecido físico entre ambos, la destreza de “Rey” Reyes en la
ejecución del acordeón fue excepcional, pues su magia a través del compás de
las melodías vallenatas terminó coronándolo “Rey Vallenato” (1990) y “Rey de
Reyes” (2004) del Festival de Acordeones del Vallenato del Río Grande de la Magdalena
– Fundación Festival Vallenato del Magdalena Medio, aunque no alcanzó a hacerse
con un benemérito puesto en el pomposo cuadro de honor del Festival de la
Leyenda Vallenata compuesto por grandes figuras como el ya mencionado, “Alejo”
Durán, y otros de nombradía como “Colacho” Mendoza; Calixto Ochoa; Miguel
López; Luis Enrique Martínez, “El Pollo Vallenato”, (a quien se le rendirá
tributo en la edición número 56, próxima a celebrarse); o, el “Trirey”, Alfredo
Gutiérrez.
“Rey”
Reyes que, de momento, llegó a pensarse que era oriundo del caribe, nació hace
58 años en Barrancabermeja, Santander, tierra (al igual que la bella
Valledupar) inmersa en un laboratorio musical rodeado de cajas, guacharacas y
acordeones.
Puede
inferirse que, su inicio pleno en las filas del folclor vallenato se hizo
presente al lado del fenecido cantautor, Jesús Manuel Estrada, y de la
acreditada agrupación vallenata, “Los Gigantes”, bajo la dirección del
destacado productor musical, Iván Calderón, pero su tiempo de gloria y
reconocimiento se consumó al lado de uno de los mejores exponentes que ha dado
la música vallenata en toda su historia: Miguel Morales, “La Voz”.
Con
éste, tuvo oportunidad de ser su coequipero en las producciones musicales “El
pueblo quiere al cantante” (CODISCOS, 1992) en el que sobresale el sentido
paseo, “Acompáñame”, (Fabián Corrales); “La diferencia (CODISCOS, 1993) y los
bellos clásicos “Dos sentimientos” (Rafael Brito) y “Sólo me faltabas tú”
(Eduardo Cantillo); y, “Orgullo vallenato” (CODISCOS, 2000) y las románticas
“Cuando te enamores” (Jorge Valbuena) y “Me estoy enamorando” (Iván Calderón).
Y,
aunque no se reencontraron en la famosa compilación “La combinación vallenata”
producida por la afamada CODISCOS, cabe resaltar su espacio magistral al ser compañero
de fórmula de varios artistas vallenatos de gran reconocimiento en la industria
musical con las canciones “Dilo” (1997) escrita e interpretada por Farid Ortiz,
“El rey de los pueblos”; “Que me perdone” (1998) en la voz de su compositor Jean
Carlos Centeno; “Mírame a los ojos” (Omar Geles) cantada por Álex Manga y “No
me vuelvas a buscar” con Israel Romero, “El Pollo Irra”, en su calidad de
cantante / compositor e integradas en “La combinación vallenata – Vol. 3”
(1999).
En
el año 2000 acompañó a Hebert Vargas con el tema “Te olvidé” (Iván Calderón) y
a Elí Osorio con “Guárdame el último secreto” (Jorge Valbuena); en 2003 a Jesús
Manuel con “Lo bueno, lo malo y lo triste” (Alejandro Sarmiento); y, para
cerrar con broche de oro su participación instrumental en tan popular
recopilación se recuerda su acompañamiento a Robinson Damián y Alejandro
Palacios en la “La combinación vallenata – Vol. 7” (2005) con las canciones “El
no probó” (Romualdo Brito) y “Ni tiempo, ni distancia” (Felipe Ramírez).
Aparte de sus
participaciones en los trabajos musicales “Con luz propia” (CODISCOS, 1994) en
la voz líder de Jorge Luis Ortiz; “Amigos del sol” (CODISCOS, 1996) y “Épocas
doradas” (CODISCOS, 1997) junto a Gaby García y Felipe “Pipe” Peláez; y, sus
recientes apariciones al lado de otros cantantes como Jorge “Chiche” Morales;
Alejandro Manga; Farid Ortiz; Iván Villazón; y, Silvestre Dangond, cabe
recordar su trasegar artístico con Jesús Manuel y las producciones “De fiesta
por Colombia” (Discos Victoria, 1988) __al lado de la agrupación
“Arco Iris”__; “Nos tomamos el mundo” (CODISCOS, 1995) con la
recordada “La mitad de mi vida” (Rafael Brito); “Quédate conmigo” (CODISCOS,
2003); y, el álbum póstumo, “Un gran cantor” (CODISCOS, 2005).
Adicional, su
participación en “Los Gigantes” con el álbum “Con amor” (DISCOS FUENTES, 1991)
y la canción “Otro día será” (Leonardo Correa) interpretada por Luis Miguel
Fuentes.
En síntesis, “El gran
cantor”, Jesús Manuel, y “El gran acordeonero”, Víctor “Rey” Reyes, proclamarán,
desde la eternidad, los vallenatos inmortales del ayer y del hoy.
BUEN VIAJE, “REY” REYES
(1965 - 2023)
NICOLÁS FERNANDO
CEBALLOS GALVIS
19 ENERO 2023
Comentarios
Publicar un comentario