EL "REI" ESTÁ DE VUELTA
Mucho se especuló con
relación al nombre del candidato que reemplazaría a Carlos Queiroz luego de su
salida ipso facto de la Selección Colombia producto de las goleadas que
recibió el combinado patrio a manos de sus similares de Uruguay y Ecuador por
marcadores de 3-0 y 6-1 respectivamente. Juegos estos disputados durante las
fechas 3 y 4 de las pasadas jornadas eliminatorias rumbo al Mundial de Qatar a
celebrarse en 2022 (si es que la pandemia lo permite).
Empezó, pues, como ha sido costumbre desde los medios deportivos cuando de estos temas se trata -para generar “humo”-, a barajarse una lista de candidatos para apostarle al nombre definitivo que tomaría las riendas del seleccionado nacional: en principio, tomó fuerza el nombre del argentino Marcelo “Muñeco” Gallardo cuyo trabajo, en tiempo presente, ha sido épico al lado del River Plate de Argentina; después, sonaron los nombres de los argentinos Jorge Sampaoli y Claudio Borghi; del mexicano Miguel “Piojo” Herrera y hasta se discurrió, políticamente hablando, sobre una supuesta “segunda era” de José Néstor Pekerman en la Selección. Y si, de connacionales se trata, sonaron los nombres de Hernán Darío “El Bolillo” Gómez; Luis Fernando Suárez y, de remate, el de Francisco Maturana.
Ocho nombres en total y antes no añadieron el mío o el del “Pecoso” Castro (entre otras cosas, magna distinción que le hubieran hecho por ser toda una institución de nuestro balompié).
Sin ningún reparo, debo manifestar que me hubiera encantado la opción de que hubiesen contemplado la traída del argentino Marcelo Bielsa o del mismísimo campeón del mundo con Brasil en 2002 Luiz Felipe Scolari quien resaltó “que volvieron a buscarlo de la Federación Colombiana de Fútbol (FCF)” -y ese “volvieron a buscarlo” se debe a que, antes de Queiroz, sonó él- pero, tomó más fuerza el nombre de Reinaldo Rueda que el de los demás aquí citados, y eso me llevó a elevar un aplauso de felicitación por tan acertada decisión por parte de los directivos de la Federación en fiarle a Rueda una segunda oportunidad en el banquillo tricolor.
Reinaldo Rueda cuya admirable sapiencia en esto del fútbol es innegable, es un hombre que merece mi respeto y mi total admiración. Sostengo y aún lo digo -así me refuten-, que la mejor Selección Colombia de mayores que he visto en este siglo fue la del Profesor Rueda en su primera etapa como entrenador. Coger un equipo falto de renovación y para ese entonces en el abismo, con la sombra de la masacre que nos propinó Bolivia en el Hernando Siles de La Paz por marcador de 4-0 para casi dejarla instalada en la repesca intercontinental si no hubiese sido porque Uruguay nos gana a los últimos 5 minutos del encuentro celebrado en Montevideo por la Jornada 16 de las clasificatorias sudamericanas rumbo a Alemania 2006, es toda una gesta que permanecerá por siempre en mi memoria. Era la selección de Óscar e Iván Ramiro Córdoba; Mario Yepes; Freddy “Totono” Grisales; Juan Pablo Ángel; Luis Amaranto Perea -hoy técnico del Junior de Barranquilla-; Miguel Calero (Q.E.P.D.); Luis Gabriel Rey; Malher Tressor Moreno; Víctor Danilo Pacheco; Elkin “Sultán” Soto; Giovanni Hernández; John Javier “Choronta” Restrepo… En fin, y otra buena cantidad de nombres que no alcanzo a traer a colación.
Efemérides:
Lo realizado por Rueda Rivera en lo que respecta a su sobresaliente trabajo con las selecciones Colombia juveniles, labraron su camino para, por primera vez, dirigir la selección mayor. Se recuerda, por ejemplo, el campeonato obtenido en el año 2000 y el subcampeonato de 2001 en el denominado Torneo Esperanzas de Toulon y la magnánima presentación de la Selección Colombia juvenil en el Mundial de Emiratos Árabes Unidos de 2003 al llegar hasta la instancia semifinal. Y aunque perdió con España por la mínima diferencia, obtendría el tercer puesto de la competición al vencer con categoría 2-1 a Argentina. De ese camino labrado se recogería el principal fruto: la Selección Colombia de mayores.
Era 31 de marzo de 2004 y la senda fragmentada que en tiempos de Maturana no se pudo recomponer, poco a poco iría retomando una vía recta pues, el inicio de Rueda al mando de la Selección Nacional iniciaría con victoria por marcador de 2-0 ante Perú en el Estadio Nacional de Lima por la Jornada 5 de las eliminatorias rumbo a Alemania 2006. Aunque Colombia saldría derrotada en el mítico Atahualpa de Quito por marcador de 2-1 frente a Ecuador, hubo un desquite ¡de padre y señor mío! -como decimos los colombianos- al propinarle a Uruguay en el “Metro” de Barranquilla una estruendosa goleada por marcador de 5-0 el 6 de junio de 2004 por la Jornada 7 de aquella clasificatoria.
Abriendo un paréntesis, la presentación de Colombia en la Copa América de Perú de 2004 celebrada del 6 al 25 de julio de ese año fue por qué no excelsa: en la fase de grupos venció a Venezuela y Bolivia por marcador de 1-0 y empataría con la anfitriona Perú a dos tantos lo que le significó hacerse primera del grupo A con 7 unidades. En los cuartos de final de la competición, vencería a Costa Rica por marcador de 2-0 pero el desenlace sería amargo pues, llevarían a cuesta dos derrotas consecutivas: 3-0 ante Argentina por semifinales y 1-2 ante Uruguay por el tercer puesto de la competición sudamericana. En síntesis, la Selección Colombia de Rueda terminó cuarta en dicho torneo.
Retomando el tema de la eliminatoria mundialista de ese entonces, después de la goleada encajada a Uruguay, vendrían once partidos más de los cuales 4 encuentros terminaron en victoria (1-0 a Bolivia; 5-0 a Perú; 3-0 a Ecuador y 0-1 a Paraguay); 5 empatados (0-0 con Chile; 1-1 con Paraguay; 0-0 con Brasil; 0-0 con Venezuela y 1-1 con Chile) y 2 perdidos frente a Argentina por marcador de 1-0 y frente a Uruguay por marcador de 3-2 encuentro que, reitero, de terminar empatado, le hubiera entregado a Colombia el cupo al repechaje.
La era Rueda con Colombia llegaría a su fin en 2006 pero la Selección de Honduras lo esperaba y en cuatro años de trabajo, es decir, hasta 2010, se logró el principal objetivo: la clasificación al Mundial de Sudáfrica -segunda clasificación en la historia de “La Bicolor” luego de su corta participación en el Mundial del España 1982-. Y Ecuador también lo esperaba con la que también clasificó al Mundial de Brasil 2014. Es decir, aparte de sus participaciones como seleccionador en los mundiales juvenil de 2003 y de mayores correspondiente a los años 2010 y 2014, habrá que sumar a su larga trayectoria en esto de las competiciones mundialistas el campeonato sub 20 de 1993 desarrollado en Australia y el Mundial de Clubes de 2016 celebrado en Japón donde el Atlético Nacional de Medellín obtendría el tercer puesto, equipo con el cual lo ganó todo exceptuando la Copa Sudamericana entregada, en gesto de magno homenaje, al Chapecoense de Brasil por aquello del trágico accidente aéreo acaecido el 28 de noviembre de 2016 donde perecieron 19 futbolistas de la escuadra “Chape” y su entrenador.
Finalmente, con Flamengo de Brasil logró dos subcampeonatos: uno, por Copa de Brasil y otro, por Sudamericana. Y con la Selección de Mayores de Chile, el cuarto puesto en la edición 46 de la Copa América de 2019 celebrada en Brasil.
***
Obviamente, pululan estadísticas
que soportan los trabajos de Rueda en las selecciones y equipos que ha dirigido
a lo largo de su carrera como entrenador; estadísticas que, de alguna u otra
manera, visualizan, con resultado positivo, su trabajo en cada una de las
escuadras dirigidas y los triunfos obtenidos, pero hay que subrayar que fue
toda una odisea su salida del conjunto austral y los trámites de contratación
por parte de las directivas de la FCF que, a buena hora, concretaron.
En marzo, será su primera
prueba: Brasil. Y no vaya a ser que en caso de que Colombia pierda, los portavoces
del (mal) partido de gobierno a través de sus micrófonos empiecen a lanzar
alaridos buscando su cabeza puesto que se trata de un proceso que apenas comenzará
con Colombia. Claro: es poco el tiempo que hay para empezar a barajar cartas y
conformar, por lo menos, una lista de convocados que llame la atención en este
gremio ya cada vez más atrabiliario de comentaristas deportivas necesitados de protagonismo
para que opinen y discrepen con el técnico desde sus espacios de opinión, pero
si advierto algo: cuando empecemos a notar que la flauta le ha sonado a Rueda, es
porque tiene la capacidad de sacarnos de la crisis futbolística en la que
estamos (tal como sucedió en su primera etapa como seleccionador).
Coletilla 1. En este 2021, Colombia disputará 10 partidos por eliminatorias mundialistas así: 25 de marzo: Colombia Vs. Brasil; 30 de marzo: Paraguay Vs. Colombia; 3 de junio: Perú Vs. Colombia; 8 de junio: Colombia Vs. Argentina; 2 de septiembre: Bolivia Vs. Colombia; 7 de septiembre: Colombia Vs. Chile; 7 de octubre: Uruguay Vs. Colombia; 12 de octubre: Colombia Vs. Ecuador; 11 de noviembre: Brasil Vs. Colombia y 16 de noviembre: Colombia Vs. Paraguay. Horarios por confirmar.
Coletilla 2. Del 11 de junio al 10 de julio de 2021 se llevará a cabo la edición 47 de la Copa América a celebrarse en Argentina y Colombia, respectivamente. Dividida en dos grupos, Colombia quedó sembrada en el grupo B de la competición al lado de sus similares de Brasil; Catar; Venezuela; Ecuador y Perú.
Comentarios
Publicar un comentario